Ir al contenido

Museo Fitzwilliam

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:08 1 jun 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fachada del museo, orientada a Trumpington Street.

El Museo Fitzwilliam (en inglés, Fitzwilliam Museum) es un museo de arte ubicado en Cambridge, perteneciente a la prestigiosa Universidad de dicha localidad. Ocupa un edificio de estilo neoclásico en la calle Trumpington Street.

Debe su origen y su nombre al vizconde Fitzwilliam of Merrion, quien en 1816 legó a la Universidad su colección de arte, su biblioteca así como dinero para construir la sede del museo. En 1968, la Standing Comission de Monumentos y Galerías del Reino Unido describió el Museo Fitzwilliam como «una de las grandes colecciones de arte de la nación y un monumento de primera importancia».

Historia

El VII vizconde Fitzwilliam of Merrion reunió una colección variada y valiosa, que por orden formulada en su testamento pasó en 1816 a la Universidad de Cambridge «para favorecer el aprendizaje y otros grandes objetivos de esa noble institución».

Tarquinio y Lucrecia, de Tiziano.

Su legado incluía 144 cuadros, entre ellos varios holandeses que había heredado de su abuela materna y otros que compró en las ventas de la colección Orleans en Londres, de autores como Tiziano, Veronés y Palma el Viejo. Durante toda una vida de coleccionismo, el vizconde llenó más de 500 álbumes de formato folio con grabados, un repertorio que tenía por principal joya los grabados de Rembrandt, un conjunto «no superado en la Inglaterra de la época». Su biblioteca contaba con 130 manuscritos medievales y con partituras autógrafas de Haendel, Purcell y otros compositores.

La sede del museo fue diseñada por George Basevi, quien murió de forma imprevista y fue sustituido por C. R. Cockerell. Abrió sus puertas en 1848. Durante los siglos XIX y XX, el museo se fue enriqueciendo mediante donaciones, legados y compras, por lo que es un reflejo de la evolución del coleccionismo británico de ese periodo.

Su patrocinador, el vizconde Fitzwilliam, era un noble típico del siglo XVIII que efectuó el tradicional Grand Tour, por lo que sus colecciones reflejaban la admiración por el Renacimiento del siglo XVI. Otros donantes, ya avanzado en el siglo XIX, prefirieron el arte del siglo XV e incluso el gótico anterior, y ya en el siglo XX se producen donaciones de familias relacionadas con los movimientos Arts and Crafts y posteriores.

En fecha reciente, al apoyo continuado de antiguos alumnos de la Universidad, se han unido el del Fondo de Colecciones Nacionales (National Art Collections Fund) y el de otras entidades benéficas. También la Hacienda pública británica ha depositado obras en el museo, recibidas en concepto de pago de impuestos. En noviembre de 2012, y gracias a aportaciones económicas de diversas fuentes, el museo ha adquirido un importante cuadro de Poussin, El sacramento de la Extrema Unción, por cuatro millones de libras esterlinas.

Colecciones

Según la página web oficial del Museo Fitzwilliam, pocos museos del mundo albergan en una sola sede colecciones tan variadas y exhaustivas. En 1989-90, una selección de obras se mostró en una exposición itinerante en Estados Unidos, y el director de la National Gallery de Washington afirmó que era «el mejor museo pequeño de Europa» (por «pequeño» se entiende una categoría inferior a los grandes museos nacionales o estatales).

Las colecciones del museo se subdividen en cinco departamentos: Antigüedades (arqueología de civilizaciones de la Antigüedad); Pinturas, dibujos y grabados; Artes aplicadas o decorativas; Manuscritos y libros, y Numismática (monedas y medallas).

La colección más relevante, al menos por su actual estimación y renombre, es la de pinturas, aunque las restantes cuentan también con piezas muy importantes. Hay que mencionar un libro de oraciones bizantino, del siglo IX, manuscritos del músico Haendel y de Virginia Woolf, sarcófagos egipcios... Las salas egipcias fueron reabiertas en 2006, tras dos años de obras de reforma con un coste de 1,5 millones de libras esterlinas.

Entre las pinturas más famosas, destacan un políptico de Simone Martini y dos óleos de Tiziano: Tarquinio y Lucrecia, pintado para Felipe II de España en 1571 y que fue reproducido en grabado el mismo año por Cornelis Cort, y Venus con un organista (similar a dos versiones del Museo del Prado). Hay también una copia, pintada por Henri Fantin-Latour, del famoso Entierro de Cristo de Tiziano del Louvre.

Aquí se guarda el famoso Autorretrato ante el Coliseo de Martin van Heemskerck, hay ejemplos de Frans Hals y Meindert Hobbema, y Rubens cuenta con diversas obras, como varios bocetos sobre tabla para los tapices de El Triunfo de la Eucaristía que diseñó para el convento de las Descalzas Reales de Madrid. Pieza capital de la colección, adquirida recientemente, es La Extrema Unción de Nicolas Poussin, cuadro perteneciente a un ciclo sobre Los siete Sacramentos que subsiste incompleto en el Castillo de Belvoir. Esta obra, valorada en catorce millones de libras, pudo obtenerse por cuatro y gracias a diversas donaciones.

El grupo de obras de Renoir es también relevante, con unas ocho pinturas y diversos bocetos y grabados. Se exhibe así mismo un paisaje temprano de Paul Gauguin e importantes pinturas prerrafaelitas, de Dante Gabriel Rossetti y John Everett Millais.

Galería de obras

Enlaces externos