Ir al contenido

Municipio Sotillo (Monagas)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:29 31 oct 2014 por Alavense (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sotillo
Municipio
Coordenadas 8°38′15″N 62°23′29″O / 8.6373713, -62.3913581
Capital Barrancas del Orinoco
Entidad Municipio
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Monagas Monagas
Alcalde Francisco Rascanelli (PSUV)
Parroquias 2
Eventos históricos  
 • Fundación 1732
Superficie  
 • Total 1939 km²
Altitud  
 • Media 3 m s. n. m.
Clima 27°C
Población  
 • Total 27 482 hab.(2008)
 • Densidad 14,18 hab./km²
Gentilicio Sotillense
Sitio web oficial

Sotillo, es uno de los 13 municipios del estado Monagas. Su capital es Barrancas del Orinoco.

Historia

Barrancas del Orinoco (antiguo poblado de Uyapari), está situado al Sur del Estado Monagas, Capital del Municipio Sotillo y a orillas del majestuoso Río Orinoco, la cual se caracteriza por poseer los vestigios del pueblo más antiguo y expandido de Venezuela. La Cultura Barrancoide, que tuvo sus asentamientos en Saladero, los Barrancos de Barrancas, Apostadero y las Antillas.

En la década de los 40 se inician las investigaciones arqueológicas en el sector de Saladero, nombre que se le dio por a Empresa que funcionaba allí entre 1912 y 1914, en la cual se salaban carnes de ganado y cueros que eran exportados al extranjero. Estas investigaciones las realizaron primeramente instituciones extranjeras representadas por Cornelius Osgood y George Howard, posteriormente estuvieron JM Cruxent e Irving Rouse y por los arqueólogos Mario Sanoja e Iraida Vargas, los cuales determinaron a través de fechamiento radiomemétricos una antigüedad de 3.000 años para el el poblado prehispánico de Barrancas.

Estos aborígenes de origen Arahuaco o arawaco vivían de la cacería, la pesca, la recolección de frutas, moluscos, la agricultura (yuca amarga y maíz)y se caracterizaron por ser expertos artesanos alfareros que elaboraron una de las mejores cerámicas prehispánicas de Venezuela.

En 1531 llega Diego de Ordaz al poblado de Uyapari (actual Barrancas) con la idea de gobernar el Orinoco y apoderarse de todas las tierras situadas a orillas del mismo, y es su ambición de poder y búsqueda de oro la que ocasiona la desaparición de este poblado, aproximadamente en 1532, donde muchos indígenas murieron batallando contra los españoles y otros, aprovechando la oscuridad y el conocimiento del terreno, huyeron por temor de ser asesinados.

En 1790 es fundada la Misión de San Rafael Acángel de Barrancas por Fray Joaquín de Morata incorporando indígenas Waraos traídos de los Caños al poblado. El nombre de Barrancas se le da por la misma formación geográfica que posee el sitio y por la descripción que le dieron los colonizadores en su primer paso por el Río Orinoco.

En la actualidad, Barrancas es una ciudad que vive fundamentalmente del Comercio, la Pesca, la Agricultura y la Ganadería, además de poseer atractivos turísticos como playas y yacimiento arqueológico de Saladero, sitio reconocido mundialmente tanto nivel histórico como arqueológico, fue decretado el 16 de julio de 1982 como Patrimonio Histórico de la Nación, igualmente se encuentra el Museo Uyapari, Institución donde se rescata, resguarda y exhibe todo este legado histórico de la región.

Barrancas prehispánica

  • Período Preclásico: (+/-900 años a.c. al +/- 400 d.c.) en este periodo los indígenas barrancoides elaboraron vasijas simples, delgadas con fines utilitarios, con una decoración basada fundamentalmente en la utilización de las incisiones anchas, curvilíneas y el color rojo zonificado o negro de grafito; motivos zoomorfitos (forma animal) y antropormorfos (forma humana) con modelados incisos de pequeñas dimensiones, trabajaron la fibra vegetal para fabricar cestas y chinchorros y elaboraron herramientas de piedra (hachas, cuchillos, martillos, entre otros), su forma de vida estaba basado en la cacería, la pesca y la recolección de frutos y moluscos mediados de este período aparece el cultivo de la yuca, lo cual se demuestra por la presencia de budares de barro decorados.
  • Período Clásico: (+/- 400 años d.c. al +/- 700 d.c.) La cerámica se torna compleja, tanto en la forma como el decorado, utilizándose por primera vez el desgrasante con especulas de esponja de agua dulce (planta que se mezclaba con la arcilla para darle mayor consistencia). Los medios de producción seguían basándose pero en menor cantidad, en la caza, la pesca, la recolección de frutas, moluscos y la caza fluvial, ya aparece el cultivo del maíz, lo cual va a generar una mayor dependencia de este rubro. Se produce un aumento relativamente considerable de la población, creándose otros centros poblados relacionados con la tradición de la Barrancas Prehispánica.
  • Período Posclásico (+/-700 años d.c. al +/- 1.600 d.c.) Las complejas técnicas de la alfarería barrancoide clásico desaparecen gradualmente y las formas de las vasijas se simplifican, existiendo un predominio casi total de la alfarería desgrasada con especula de esponja de agua dulce. Los restos de la población barrancoide se concentra en el Delta del Orinoco. (Resumen de las investigaciones hechas por los antropólogos Rosa Rojas y Hugo Contreras)

Geografía

Superficie

Tiene una superficie de 1.939 km²

Organización parroquial

El municipio se encuentra dividido en 2 parroquias:

Parroquia Superficie Población Densidad
Barrancas km² hab. hab./km²
Los Barrancos de Fajardo km² hab. hab./km²
Municipio Sotillo km² hab. hab./km²

Demografía

Tiene 27.482 habitantes.

Economía

La economía es compartida entre la ganadería bovina de doble propósito, la pesca y la industria petrolera.

Religión

Templos

  • San Rafael Arcángel:

En 1930 aproximadamente, se funda la Iglesia San Rafael Arcángel. A medida que pasaron los años el templo se fue deteriorando y hubo la necesidad de reconstruirlo. Bajo el Prebisteriado del Padre José Pérez Silbato (+) y los fieles de la Parroquia, en el año 1982 se nombra el Comité Pro-Templo quedando el mismo integrado por las Señoras Aura de Parra, Carmen Sierra de Fernández, entre otros.

En 1984, se compra una casa ubicada al lado del Templo Parroquial con la finalidad de ampliar su espacio físico. Fue inaugurada el 1 de octubre de 1988 y contó con la presencia del Exc. Monseñor Antonio José Ramírez, Obispo Emérito de la Diócesis de Maturín, el Gobernador del Estado Dr. Pedro Beaperthuy, Sra. Ana de Gamboa, Presidenta del consejo Municipal y otras personalidades.

Política y gobierno

Alcaldes

Período Alcalde Partido político / Alianza % de votos Notas
2000 - 2004 Humberto Rascanelli MVR 43,91[1] Primer alcalde bajo elecciones directas

(se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 debido a la aprobación de la Constitución de 1999)

2004 - 2008 Humberto Rascanelli MVR 43,65[2] Reelecto
2008 - 2013 José Berroteran PSUV 44,09[3] Segundo alcalde bajo elecciones directas

(se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para finales del 2012)

2013 - 2017 Francisco Rascanelli PSUV 48,46[4] Tercer alcalde bajo elecciones directas

Concejo municipal

Período 2013 - 2017:[5]

Concejales Partido político / Alianza
José Maldonado PL
Capriata José PL
Luis Gerdez PL
Juan Ríos PL
Osneyda Reyes PSUV
Ana Pulvet PSUV
Emilio Sánchez (Representación Indígena)

Véase también

Municipios de Venezuela.

Monagas.

Referencias

Enlaces externos