Ir al contenido

Movimiento Lapua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:58 1 oct 2014 por Mister Crujiente (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lapuan liike
Presidente Vihtori Kosola
Líder Vihtori Kosola
Fundación 1929
Disolución 1932
Ideología Nacionalismo
Anticomunismo
Fascismo
País Finlandia
1 Sucedido por el Movimiento Patriótico Popular

El Movimiento Lapua (en finés, Lapuan liike) fue una organización nacionalista de extrema derecha de Finlandia. Fue fundada en 1929 como un grupo anticomunista en Lapua, por miembros de la burguesía y veteranos de la guerra civil de 1918. Con el paso del tiempo tomó una estructura paramilitar, de carácter fascista, y abogó por el establecimiento de un régimen autoritario.

Fue ilegalizado en 1932 por su participación en la Rebelión de Mäntsälä, un golpe de estado frustrado contra el gobierno. Poco después se refundó en el Movimiento Patriótico Popular.

Historia

La organización surgió en reacción a la crisis económica y el aumento de las fuerzas comunistas en la región histórica de Ostrobotnia. Su líder Vihtori Kosola, natural de Lapua y veterano de guerra, organizó en diciembre de 1929 una manifestación anticomunista que contó con el apoyo de militares, miembros de la Guardia Blanca, empresarios locales y vecinos de la ciudad. Adoptó un ideario nacionalista, luterano y de extrema derecha, que a los pocos meses derivó en una fuerza paramilitar de carácter fascista.

El objetivo fundacional era convertir a Finlandia en un estado autoritario, para lo que no dudó en atacar violentamente a entidades de izquierda. En junio de 1930 movilizó a más de 3.000 personas para destruir las imprentas de los diarios comunistas de Vaasa y Oulu. Un mes después, el 7 de julio, organizó la "Marcha campesina" a Helsinki (Talonpoikaismarssi) en la que más de 12.000 personas hicieron una demostración de fuerza, inspirados en la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.[1]​ En respuesta se aprobó una "Ley de Protección a la República" que reprimía el comunismo y suponía un giro conservador.

Su radicalización llegó a un punto crítico con la práctica del muilutus, que consistía en retener activistas, darles una paliza y llevarles contra su voluntad hasta las fronteras de la Unión Soviética. El 14 de octubre de 1930 se supo que habían secuestrado al expresidente Kaarlo Juho Ståhlberg y su esposa, liberados más tarde en Joensuu. El incidente motivó la condena de la mayoría de la clase política finesa. Además, el instigador de la operación, el general Kurt Martti Wallenius, fue expulsado del ejército.

El Movimiento Lapua fue ilegalizado en noviembre de 1932 por haber organizado la Rebelión de Mäntsälä, un frustrado golpe de estado contra el gobierno finés que fue liderado por Kurt Martti Wallenius.[2]​ Los líderes de la insurrección fueron arrestados y condenados. El dirigente Vihtori Kosola fundó inmediatamente después un partido de carácter fascista, el Movimiento Patriótico Popular.

Bibliografía

  • Capoccia, Giovanni: Defending Democracy: Reactions to Extremism in Interwar Europe. European Journal of Political Research.
  • Payne, Stanley G.: A History of fascism 1914–1945. Madison: The University of Wisconsin Press, 1995.

Referencias

  1. «Talonpoikaismarssi» (en finlandés). YLE. Consultado el 1 de octubre de 2014. 
  2. «Finlandia: Los fascistas exigen la dimisión del Gobierno». ABC. 3 de marzo de 1932. Consultado el 1 de octubre de 2014.