Ir al contenido

Monasterio de Santa María (Herrera)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:10 1 jun 2014 por Robert Laymont (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Monasterio de Santa María (Herrera)
Localización
País España
División Miranda de Ebro
Dirección Bandera de España Herrera, España
Coordenadas 42°37′54″N 2°53′03″O / 42.63166667, -2.88416667{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Burgos
Orden Camaldulense
Advocación Santa María de Herrera
Historia del edificio
Fundación 1044
Construcción 1176-?
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio

Monasterio de Herrera, actualmente conocido como Yermo Camaldulense de Nuestra Señora de Herrera, se encuentra situado en los Montes Obarenes, en el término de Herrera, municipio de Miranda de Ebro, Burgos (España). Esta próximo a las frontera con La Rioja y Álava, y se sitúa a 11 km al sureste de Miranda y a 16 km al noroeste de Haro (distancias en coche por carretera y camino, ya que las directas por camino son en ambos casos aproximadamente de la mitad). Perteneció jurisdiccionalmente a Haro hasta que en una de las divisiones provinciales quedó asociada a la provincia de Burgos.[1]

Se trata del único monasterio regido por la congregación de Eremitas Camaldulenses de Montecorona en España.[2]

Historia

Previo a la fundación de este monasterio había en el lugar otro llamado Monasterio de San Martín de Ferrara, con referencias del año 1044.[3]

Un monje benedictino del antiguo priorato de Valdefuentes en Villafranca Montes de Oca, llamado Guillermo el cordial, instó a sus monjes a adoptar la regla del Císter, dejando el priorato.[1]​ En esas fechas el mismo cambio de regla sucedía en una cercana abadía femenina de Santo Domingo de la Calzada, cuyas integrantes pasarían a levantar el Monasterio de Cañas.

El 1 de septiembre de 1169, encontrándose en Tudela acompañado del obispo riojano Rodrigo de Cascante, Alfonso VIII de Castilla donó a estos monjes un terreno situado en Sajazarra para que formasen un nuevo priorato.[1]​ Poco después, en 1171, lo convertirían en abadía, tras recibir de Alfonso VIII nuevas donaciones en Herrera, Herreruela, Hormanza y Armiñón, acompañadas de privilegios para la fundación de un gran monasterio en Herrera.[1]

El 10 de octubre de 1172, la familia Aguirre de Santo Domingo de la Calzada, entrega al rey la mitad de la villa de Artega, para colaborar en la fundación del monasterio en Herrera.[1]

En 1176 los monjes de Sajazarra comenzaron a levantar en el monte de Herrera, en un valle recóndito y boscoso próximo al río Ebro, el monasterio bajo la advocación de Santa María la Real. Guillermo sería el primer abad de éste.[1]

En 1203 Alfonso VIII, a petición del obispo riojano Juan, dona al monasterio una heredad en Bilibio.[1]​ El 13 de junio de 1253, estando Alfonso X en Sevilla, dona a los monjes una casa que poseía en Cerezo, heredades de Baños, Azofra y Alesanco, además de 100 maravedís procedentes de Salinas de Añana.[1]

La localidad de Haro ha tenido históricamente numerosas disputas con el monasterio, sobre todo en cuanto a términos y pastos.

Los cistercienses lo habitaron hasta 1835, cuando a causa de la desamortización de Mendizábal debieron abandonarlo.[1]​ El monasterio es ocupado en 1897 por carmelitas descalzos, quienes lo abandonaron en 1905 al no poder acomodarlo a las exigencias de la orden.[1]​ Fueron sustituidos por monjas trapenses procedentes de Francia, abandonándolo en 1921 para volver a su país al permitírselo la situación política del momento.[1]​ En 1923 lo adquiere la Congregación de Eremitas Camaldulenses de Monte Corona, para practicar el eremitismo romualdino.[1]

Descripción

Iglesia semi-derruida del Monasterio.

No existen núcleos habitados en las cercanías, pues la pequeña aldea a la que dio nombre, Herrera, quedó yerma desde antiguo y alguna casa dispersa está ahora abandonada. Sólo las montañas y los bosques rodean el paraje. En la parte baja de la hondonada, los monjes explotaron en el pasado algunas salinas, aprovechando la evaporación de los caudales que rendían un pequeño manantial salobre. Los rudimentarios depósitos que se construyeron fueron modernizándose con el tiempo y aún son apreciables en un avanzado estado de abandono. En una ladera, junto al camino de acceso, perduran ciertas excavaciones troglodíticas que aparentan ser emplazamientos de ermitaños, quizás los antecesores altomedievales del cenobio actual.

Una recia muralla que aisla por completo la propiedad impide el paso franco y la visión, por lo que desde el exterior sólo se divisa una hermosa espadaña barroca de tres vanos, vacíos de campanas, y hecha con sillares almohadillados, un torreón cuadrado con el reloj y algunas dependencias, entre las que destaca la iluminada con un amplio rosetón. El portón de acceso se cobija con una amplia tejavana .[4]

Congregación Camaldulense de Montecorona

En 2013 el Monasterio continúa habitado por los eremitas de la Congregación Camaldulense de Montecorona. Éstos lo llaman Yermo, cuya traducción literal sería "desierto", pero cuyo significado más propio es el de "lugar solitario, lugar habitado por religiosos que consagran sus vidas a Dios y a sus hermanos, en la oración continua". Lo que fuera refectorio del monasterio cisterciense es utilizado como iglesia, toda vez que la iglesia propiamente dicha se halla arruinada. En el lugar rige una estricta clausura, por lo que son posibles solo las visitas masculinas los días martes y sábado, en horarios de 15:30 a 17:30.

Personajes célebres

  • Plácido de Luzuriaga (siglo XVI), abad natural de Narvaja (Álava) que llegó a alcanzar fama de santo.[5][6]

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l José María Hernáez y Urraca (2008). «Monasterio de Herrera. Un enclave histórico en los montes Obarenes.». La Voz del Oja-Tirón. Año VIII (Número 96, agosto 2008.). pág. 10. 
  2. La orden de los Camaldulenses
  3. Catálogo de bienes protegidos. Adaptación del P.G.O.U. Miranda de Ebro
  4. Javier Sainz Saiz (1996). «Monasterios y conventos de la provincia de Burgos.». Ediciones Lancia. 
  5. http://books.google.es/books?id=BdW5apG6MHAC&pg=PA862&lpg=PA862&dq=%22nacido+en+narvaja%22&source=bl&ots=VAu1lnGu1O&sig=KvdWu1CniIF0fGkid5vr2xqtzAw&hl=es&ei=odJ6SqybLZPWmgPzkP3_AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#v=onepage&q=%22nacido%20en%20narvaja%22&f=false Referencia al nacimiento de Plácido Luzuriaga en Narvaja, en Hidalguía. Revista de genealogía, nobleza y armas (Madrid, 1974)
  6. http://www.euskomedia.org/aunamendi/90485

Enlaces externos