Ir al contenido

Menelik II

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:40 31 mar 2020 por Copydays (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Menelik II

Emperador de Etiopía
1889-1913
Predecesor Yohannes IV (Juan IV de Etiopía)
Sucesor Iyasu V

Información personal
Nombre en amárico ዳግማዊ ምኒልክ Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 17 de agosto de 1844 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ankober (Etiopía) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de diciembre de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Adís Abeba (Etiopía) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Accidente cerebrovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Adís Abeba e Imperio etíope Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Etíope
Religión Iglesia ortodoxa etíope Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Dinastía salomónica Ver y modificar los datos en Wikidata
Padre Haile Melekot Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
Hijos Zauditu Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Menelik II (Ankober, 17 de agosto de 1844Adís Abeba, 12 de diciembre de 1913) fue emperador de Etiopía (llamada en aquel entonces Abisinia). Fue negus de Soa, en la Etiopía central, y emperador de Etiopía desde 1889 hasta 1909. Menelik II transformó el país, a partir de una serie de Estados semiindependientes, en una nación unida.

Biografía

Era heredero al trono de Soa a la muerte de su padre, el príncipe Hailu Malkot, en 1855, pero fue llevado a la corte del emperador Teodoro II de Etiopía, el mismo que había vencido a su padre, y que le daría a una de sus hijas por esposa. Más tarde conquistó Soa y se proclamó rey de este territorio, al cual agrandó anexionando otros, como el del pueblo galla.

Posteriormente defendió la autonomía de Soa junto al emperador Yohannes IV, a quien sucedió en 1889 tras muchos intentos gracias a la ayuda de Italia. Ese mismo año anexionó los reinos septentrionales de Tigré y Amhara y firmó con Italia el polémico Tratado de Wuchale, cuyo original en italiano incluía una cláusula por la cual el emperador convertía a su país en protectorado italiano, lo cual Menelik II no sabía.

En cuanto supo de los términos reales del acuerdo, lo rechazó, lo cual no agradó a los italianos, que en 1894 invadieron Abisinia, provocando una guerra entre ambas naciones. Los italianos pensaban obtener una fácil victoria, como en cualquier otro país africano, pero fueron vencidos en la batalla de Adua en 1896, y en ese mismo año Etiopía se proclamó vencedora e independiente. Firmó entonces un nuevo tratado con Italia, en el cual Etiopía ganaba su reconocimiento como país independiente e Italia se quedaba con la colonia de Eritrea. Abisinia consolidó su independencia en 1906, año en el que obtuvo el reconocimiento internacional.

Conquistas, genocidio y hambruna

A partir de la década de 1880, Menelik partió de la provincia central de Shewa para reunir las tierras y la gente del sur, este y oeste en un imperio. Durante sus batallas, hizo alianzas tácticas con diferentes grupos y nombró a Habte Giyorgis Dinagde como Ministro de Defensa, que era de ascendencia mixta Gurage-Oromo. Las personas incorporadas por Menelik a través de la conquista fueron los sureños: Oromo, Sidama, Gurage, Wolayta y otros grupos.[1]​ Menelik II tenía ascendencia Oromo en el lado de su madre, y la alianza de su difunto padre, el Rey Haile Melekot, con el Wollo Oromo lo ayudó militarmente.[2]​ Logró la mayoría de sus conquistas con la ayuda de Shewan Oromos de Ras Gobena, quien ayudó a Menelik anteriormente durante sus enfrentamientos con Gojjam.[3]

En territorios incorporados pacíficamente como Jimma, Leka y Wolega, la orden anterior fue preservada y no hubo interferencia en su autogobierno; en áreas incorporadas después de la guerra, los nuevos gobernantes designados no violaron las creencias religiosas de los pueblos y los trataron legalmente y con justicia.[4]​ Sin embargo, en los territorios incorporados por conquista militar, el ejército de Menelik llevó a cabo atrocidades contra civiles y combatientes, incluyendo torturas, asesinatos en masa y la esclavitud a gran escala.[5][6]​ También se cometieron atrocidades a gran escala contra la gente Dizi y la gente del reino de Kaficho.[7][8]​ Algunos estiman que la cantidad de personas muertas como resultado de la conquista de la guerra, el hambre y las atrocidades asciende a millones.[5][9][10][11]​ Según Alexander Bulatovich, el asesor militar ruso de Menelik, los ejércitos de Menelik "aniquilaron terriblemente a más de la mitad" de la población de Oromo (Galla) hasta 5 millones de personas, lo que "le quitó al Galla toda posibilidad de pensar en algún tipo de levantamiento"[12]

Durante el reinado de Menelik, la gran hambruna de 1888 a 1892, que fue la peor hambruna en la historia de la región, mató a un tercio de la población total, que se estimó en 12 millones.[13]​ La hambruna fue causada por la peste bovina, una enfermedad infecciosa viral del ganado que eliminó a la mayoría del ganado nacional, matando a más del 90% del ganado. La población de ganado nativo no tuvo exposición previa y no pudo combatir la enfermedad.[14]

Modernización

El emperador Menelik II, imagen sin fecha.

En 1886, Menelik II fundó la ciudad de Adís Abeba y aplicó una política de modernización militar, económica y cultural que permitió asentar las bases del actual Estado etíope. En este proceso cabe destacar su intento de abolir el comercio de esclavos, el recorte de poder y privilegios de la nobleza feudal del país y la apertura del comercio con la colonia francesa de Yibuti. El emperador siguió los pasos de Teodoro II; su objetivo era introducir las técnicas de administración (burocracia) y los avances tecnológicos occidentales en Etiopía. Tres meses después de su victoria en Adua, una misión rusa de carácter médico militar organizó el primer hospital moderno del Imperio. En poco tiempo las demás potencias comenzaron una carrera para establecer relaciones diplomáticas con Etiopía, al mismo tiempo que numerosos empresarios occidentales firmaban contratos para la explotación de los recursos naturales del que era entonces uno de los pocos países independientes de África. Menelik II fundó el Banco de Abisinia, primera entidad de su tipo en el país, aunque no tuvo éxito en reemplazar con una nueva emisión monetaria los antiguos táleros de María Teresa que seguían en uso. Logró, en cambio, crear un sistema de correos (y se adhirió a la Unión Postal Universal) y bajo sus auspicios comenzaron las obras para construir un ferrocarril entre Adis Abeba y Yibuti (con capital francés). Entre otros logros de este emperador, se pueden mencionar la instalación de una central eléctrica que proveía a la capital, el telégrafo y el teléfono, los desagües modernos en las casas y los primeros automóviles. Una persistente anécdota dice que:

Poco después de que fuera probada con éxito en 1887 la primera silla eléctrica de la historia, los fabricantes recibieron un pedido de tres unidades del negus de Abisinia Menelik II; cumplido el encargo, el emperador no pudo llegar a estrenarlas por la sencilla razón de que Abisinia no contaba por entonces con energía eléctrica. El emperador, una vez superado el enfado con sus asesores, utilizó aquellas sillas como tronos imperiales.

[15]

La investigación del periodista Mike Dash, sin embargo, ha demostrado que la historia es falsa y fue inventada por un periodista canadiense en los años 30.[16]

Muerte

En 1903 sufrió un ataque cerebrovascular y su salud comenzó a deteriorarse. Dos años más tarde nombró sucesor a su hijo Liy Yassu, y en 1909 dejó de ser emperador. El 12 de diciembre de 1913 tuvo un segundo ataque cerebral y falleció a los 69 años de edad. Le sucedió en el trono Iyasu V.[17]

Bibliografía

  • Hess, Robert L. (1963). «Italy and Africa: Colonial Ambitions in the First World War». The Journal of African History 4 (1): 105-126. 
  • Estelle Sohier (2012), Le Roi des rois et la photographie. Politiques de l'image et pouvoir royal en Éthiopie sous le règne de Ménélik II, Paris, Publications de la Sorbonne.

Referencias

  1. International Crisis Group, "Ethnic Federalism and its Discontents". Issue 153 of ICG Africa report (4 September 2009) p. 2.
  2. Abir, Ethiopia, p. 180. https://books.google.com/books?id=7zZq8RsQu4oC&pg=PR3&lpg=PR3&dq=Reshaping+Urban+Environments+in+Ethiopia:+Exploring+Life+Through+the+Use+of&source=bl&ots=0NLq7dvxME&sig=aCkHeDNmTt-HedaIOoq8Ogd6yZU&hl=en&sa=X&ei=SfHSUsKUN47isASyjYHoCw&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=Reshaping+Urban+Environments+in+Ethiopia:+Exploring+Life+Through+the+Use+of&f=false
  3. Edward C. Keefer (1973). "Great Britain and Ethiopia 1897–1910: Competition for Empire". International Journal of African Studies. 6 (3): 470. JSTOR 216612.
  4. https://books.google.com.et/books?id=W3hyAAAAMAAJ&q=%22not+violating+their+customers+and+religious+beliefs+and+treating+them+lawfully+and+justly.%22&dq=%22not+violating+their+customers+and+religious+beliefs+and+treating+them+lawfully+and+justly.%22&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwibmevBrM3NAhXBbxQKHQbbCrsQ6AEIHDAA
  5. a b Mohammed Hassen, Conquest, Tyranny, and Ethnocide against the Oromo: A Historical Assessment of Human Rights Conditions in Ethiopia, c. 1880s–2002, Northeast African Studies Volume 9, Number 3, 2002 (New Series)
  6. Mekuria Bulcha, Genocidal violence in the making of nation and state in Ethiopia, African Sociological Review
  7. Alemayehu Kumsa, Power and Powerlessness in Contemporary Ethiopia, Charles University in Prague
  8. Haberland, "Amharic Manuscript", pp. 241ff
  9. Alemayehu Kumsa, Power and Powerlessness in Contemporary Ethiopia, Charles University in Prague p. 1122
  10. A. K. Bulatovich Ethiopia Through Russian Eyes: Country in Transition, 1896–1898, translated by Richard Seltzer, 2000 p. 68
  11. https://books.google.com.et/books?id=aUcbtM9k_fgC&pg=PA186&dq=million+of+Oromo&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=million%20of%20Oromo&f=false
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2017. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  13. https://books.google.com.et/books?id=lzZpOyYE1DYC&pg=PT41&dq=%22The+Great+Famine+that+resulted+may+have+killed+a+third+of+Ethiopia%27s+population,+then+put+at+12+million.%22+worst&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwi02bK1mOTNAhXJ1xQKHdWVDPwQ6AEIHDAA#v=onepage&q=%22The%20Great%20Famine%20that%20resulted%20may%20have%20killed%20a%20third%20of%20Ethiopia's%20population%2C%20then%20put%20at%2012%20million.%22%20worst&f=false
  14. https://books.google.com.et/books?id=yNHaXJyldXkC&pg=PA257&dq=rinderpest+%2290+percent+of+the+cattle+of+Ethiopia+perished%22+%22no+prior+exposure%22+%22unexposed+native+cattle+populations%22+%22unable+to+fight%22+%22not+more+than+7+or+8+percent%22&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiY88mLoOTNAhXC7xQKHbANCiMQ6AEIHDAA#v=onepage&q=rinderpest%20%2290%20percent%20of%20the%20cattle%20of%20Ethiopia%20perished%22%20%22no%20prior%20exposure%22%20%22unexposed%20native%20cattle%20populations%22%20%22unable%20to%20fight%22%20%22not%20more%20than%207%20or%208%20percent%22&f=false
  15. Doval, Gregorio. El libro de los hechos insólitosAlianza Editorial, 2004 ISBN 8420657387, 9788420657387
  16. Dash, Mike, "The Emperor's electric chair". A Blast From the Past, 16 June 2010 (en inglés).Consultado 17/09/2016.
  17. Hess, 1963, p. 106.