Melia azedarach

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Cinamomo

Melia azdarachh en Francisco Manuel Blanco, Flora de Filipinas,1880-1883
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Melia
Especie: M. azedarach
L., 1753

Melia azedarach, llamado popularmente cinamomo, agriaz, piocha, canelo,[1]lila, paraíso sombrilla o, de manera más imprecisa, árbol del paraíso (nombre que se refiere en principio a otras especies: Simarouba amara, Elaeagnus angustifolia), es una especie arbórea del género Melia de la familia Meliaceae. Nativo del sureste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que desplazó otras autóctonas. Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa copa, a la que debe su nombre común.

Descripción[editar]

Es un árbol caducifolio de tamaño medio, de 8 a 15 m de altura, con el tronco recto y corto; la copa alcanza los 4 a 8 m de diámetro, en forma de sombrilla. Las hojas son opuestas, compuestas, con pecíolos largos, imparipinnadas, de 15 a 45 cm de longitud; los folíolos son ovales, acuminados, de 2 a 5 cm de largo, de color verde oscuro por el haz y más claro en el envés, con el margen aserrado. Las flores, pentámeras y de color púrpura o lila, se organizan en panículas terminales de hasta 20 cm de largo, muy fragantes. El fruto es una drupa de 1 cm de diámetro y forma globosa, de color verde y amarillo pálido en la maduración, con su endocarpo grueso con 1 semilla por lóculo, de 1 mm de largo por 0,3 mm de ancho

Distribución y hábitat[editar]

Originario del pie de los Himalayas, donde crece hasta los 3000 m s. n. m. Cultivado en varias regiones de Asia ya para la época de Linneo, que anotó habitat in Syria en el Species Plantarum, se había naturalizado en zonas cálidas y templadas de todo el mundo. Florece a mediados o finales de la primavera.

Cultivo[editar]

Tolera heladas ligeras a condición de contar con un verano cálido. Se adapta a la sequía, a los suelos ácidos o alcalinos y a la salinidad, aunque tolera mal el viento por la fragilidad del ramaje. Es marcadamente fotófilo. Crece con rapidez, y se reproduce con facilidad por semilla o esqueje.

Usos[editar]

Se utiliza en jardinería como árbol de sombra y por su abundante y aromática floración.

Los huesos de las semillas se perforan fácilmente, ya que tienen un orificio natural entre los extremos, y se usan como cuentas para fabricar rosarios. (Debe tenerse en cuenta que este árbol se considera santo en Asia). Esta es una de las razones por las que se ha hecho popular y se planta en parques y jardines. En España se planta desde hace mucho tiempo: habla de él Abú Zacaría en el siglo XIII (Al-Awwam) en su Libro de agricultura andalusí. Este autor recomienda su plantación cerca de norias y pozos para que personas y bestias puedan beneficiarse de su sombra.

La madera es usada para partes de edificios que deban resistir al agua, como aquellas debajo de canaletas pluviales. Es de alta calidad, con una densidad media, veteado agradable y una coloración que oscila entre marrón claro y rojo oscuro. Las hojas sirven para teñir telas y Abú Zacaría escribió que se usaban para teñir de negro y fortalecer el cabello, aunque «no conviene abusar pues oscurece hasta la piel».

Árbol en floración.
Frutos.
Melia azedarach - MHNT
Rama con flores y con frutos de uno y dos años antes.

Principios activos[editar]

La planta contiene sesquiterpenos, α-cadinol,[2][3]triterpenos y flavonoides.[4]

Toxicidad[editar]

Los frutos tienen propiedades narcóticas. Resultan venenosos ingeridos en cantidad. De ellos se puede obtener, por destilación, un gas inodoro e inflamable que se usó para el alumbrado. El fruto seco y pulverizado sirve como insecticida y para defenderse de los piojos.

La toxicidad de los frutos afecta al ser humano[5][6]​ y otros mamíferos, aunque no a las aves (de hecho constituye parte esencial de la dieta de la cotorrita Myiopsitta monachus).

Contiene neurotoxinas, en especial tetranortriterpeno; 0,66 g de fruta por kg pueden matar a un mamífero adulto. Los síntomas son vómitos, diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar, rigidez, falta de coordinación y finalmente paro cardíaco. Pese a ello, en el pasado se utilizaba la infusión de hojas muy diluida como relajante uterino.

Taxonomía[editar]

Melia azedarach fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 384–385. 1753.[7]

Sinonimia
  • Azedara speciosa Raf.
  • Azedarach commelinii Medik.
  • Azedarach deleteria Medik.
  • Azedarach fraxinifolia Moench
  • Azedarach odoratum Noronha
  • Azedarach sempervirens Kuntze
  • Melia australis
  • Melia bukayun Royle
  • Melia cochinchinensis M.Roem.
  • Melia commelini Medik. ex Steud.
  • Melia composita Benth.
  • Melia florida Salisb.
  • Melia guineensis G.Don
  • Melia japonica G.Don
  • Melia orientalis M.Roem.
  • Melia sambucina Blume
  • Melia sempervirens Sw.
  • Melia toosendan Siebold & Zucc.[8]

Nombres comunes[editar]

  • En la Argentina y Uruguay al árbol se lo conoce como paraíso y a los frutos se los conoce coloquialmente como venenitos.[9]
  • En España: acederaque, agriaz, agrión, azederach, bolillero, cinamomo, lila, lila de Persia, lilo, melia, paraíso, rosariera, árbol de cuentas, árbol de los rosarios, árbol de rosarios, árbol del paraíso, árbol santo.[10]
  • En México: paraíso, lila, piocha, pioche, canelo, canelón, cinamón.,[1]
  • En Nicaragua y Bolivia: paraíso
  • En Venezuela: alelí

Referencias[editar]

  1. a b {Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1 Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. Borg-Karlson, A (1981). «Configurations and conformations of torreyol (δ-cadinol), α-cadinol, T-muurolol and T-cadinol». Tetrahedron 37 (22): 425. doi:10.1016/S0040-4020(01)92031-9. 
  3. V. Herout, V. Sýkora (1958). «The chemistry of cadinenes and cadinols». Tetrahedron 4 (3–4): 246-255. doi:10.1016/0040-4020(58)80046-0. 
  4. «Bibkioteca digital de la medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 13 de abril de 2017. Consultado el 23 de agosto de 2014. 
  5. Little, Elbert L. (1994). Knopf, ed. The Audubon Society Field Guide to North American Trees: Western Region. Chanticleer Press. p. 517. ISBN 0394507614. 
  6. Phua, Dong Haur; Tsai, Wei-Jen; Ger, Jiin; Deng, Jou-Fang; Yang, Chen-Chang (1 de enero de 2008). «Human Melia azedarach poisoning». Clinical Toxicology 46 (10): 1067-1070. ISSN 1556-3650. doi:10.1080/15563650802310929. Consultado el 30 de diciembre de 2022. 
  7. «Melia azedarach». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de febrero de 2013. 
  8. «WFO (2022): Melia azedarach L.». www.worldfloraonline.org (en inglés). Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  9. «Venenitos (frutos del paraiso)». www.sertox.com.ar. Consultado el 8 de noviembre de 2022.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).enlace irrecuperable
  10. «Melia azedarach en Anthos - Sistema de Información sobre las Plantas de España, CSIC/RJB, Madrid, 2012 (Requiere búsqueda interna)». www.anthos.es. Consultado el 18 de abril de 2017. 

Bibliografía[editar]

  • CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. En Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  • Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Catálogo de Plantas Vasculares. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  • Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  • Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  • Dodson, C. H., A. H. Gentry & F. M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
  • Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  • Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Fl. China Unpaginated. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  • Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  • Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
  • Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  • Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  • Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.

Enlaces externos[editar]