Maloca (expedición)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:29 13 oct 2014 por Inesbugsbunnyines (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La maloca es un término utilizado por los portugueses durante la conquista y colonización española de América, para referirse a una expedición armada para capturar indígenas con el fin de someterlos a la esclavitud.

Etimología

Se ha sostenido que la palabra maloca se habría originado producto de cambio de significado de la frase "ir —expedicionar— a la maloca" y que es un tipo de casa comunitaria ancestral, utilizada por los indígenas del Amazonas)[cita requerida]. Esta explicación sin embargo es simplista y carente de fundamentos históricos y semánticos rigurosos.

Acorde con el significado actual y con el origen mapuche de la palabra, la paráfrasis que mejor da cuenta de su etimología popular, no es tanto "ir a la maloca" sino "ir de maloca".

La palabra proviene indiscutiblemente del mapuche u araucano. Según el diccionario Aurelio y otros del portugués brasilero la palabra malocan, significa 'fazer hostilidade',[1]​ y habría pasado por el español rioplatense al portugués brasileño a través del área cultural común "gaucha/gaúcha" que abarcaba la pampa en la actual Argentina, Uruguay y Río Grande do Sul. Tras la pacificación de los indios pampas, el termino pasó a designar fundamentalmente 'aldea de indios' o 'casa comunitaria de indios'.

Otros significados de alcance regional son 'ganado que se recoge en las vaqueadas' (en el nordeste brasileño), 'grupo de salteadores o bandidos' (en el sur) y 'grupo de gente que no inspira confianza' (nordeste). Más allá de esto, la palabra asume significados que implican un acotamiento significado originario como se observa en el sentido colectivo de 'cardumen de peces' (Pará) o dándolo como nombre para los 'escondrijos en la arena de la playa' en los que pasan la noche niños y jóvenes de la calle conocidos como 'maloqueiros' (Alagoas).

Ejemplos

En Chile

Los españoles de Chiloé en el siglo XVII mantuvieron una frontera “de guerra viva” con el territorio indígena huilliche. Los vecinos de Chiloé siempre vieron su extensa frontera norte continental como una tierra por “pacificar” y recuperar, por estar dentro de su jurisdicción. Desde los puestos de Carelmapu y Calbuco, emprendieron acciones militares contra los huilliches que habitaban las tierras de Osorno; penetrando el espacio con fines punitivos durante buena parte del siglo XVII. Era una guerra a la manera de malocas con entradas y trasnochadas, con salidas desde Chacao, Carelmapu y Calbuco. Los españoles de Chiloé obtuvieron en esa época licencia para entrar todos los años a las tierras huilliches. Las malocas españolas posteriormente dejaron de realizarse sólo porque la Capitanía General de Chile lo ordenó.[2]

Igualmente los españoles de Chiloé, realizaron malocas contra los chonos, como venganza de las incursiones que los chonos realizaban contra los chilotes; las cuales rara vez podían ser detenidas o castigadas. Así en represalia los españoles hacían lo propio en las islas de los chonos, y mediante incursiones regresaban con prisioneros que eran usados como servidumbre y que no solían vivir mucho a causa del cambio de dieta.[3]

Véase también

Referencias

  1. Buarque de Holanda Ferreira, Aurélio (2004): Novo dicionário Aurélio da língua portuguesa. Curitiba: Ed. Positivo.
  2. María Ximena Urbina Carrasco. La Frontera “De Arriba” Chilena y el camino de Chiloé a Valdivia. Temas Americanistas N° 18. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  3. Urbina Burgos, Rodolfo (1988). «Los Chonos en Chiloé: Itinerario y aculturación». Chiloé (9): 29-42.