Ir al contenido

Línea 2 del Metro de la Ciudad de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:37 11 oct 2020 por 200.93.109.208 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Línea 2

Andenes de la línea 2 en Tacuba
Lugar
Área abastecida Naucalpan de Juárez
Miguel Hidalgo
Cuauhtémoc
Benito Juárez
Iztacalco
Coyoacán
Descripción
Tipo Metro
Sistema Metro de la Ciudad de México
Inauguración 1 de agosto de 1970
Inicio Cuatro Caminos
Fin Tasqueña
Depósitos Tasqueña
Características técnicas
Longitud 23 431 km
Vías 2
Estaciones 24
Características Subterráneo-Trinchera
Explotación
Flota NM-02[1]
Operador Sistema de Transporte Colectivo
Mapa

Esquema ¿?
utKBHFa
Cuatro Caminos
utHST
Panteones
utINT
Tacuba
utHST
Cuitláhuac
utHST
Popotla
utHST
Colegio Militar
utHST
Normal
utHST
San Cosme
utHST
Revolución
utINT
Hidalgo
utINT
Bellas Artes
utHST
Allende
utHST
Zócalo/Tenochtitlan
utINT
Pino Suárez
utSTRe
uHST
San Antonio Abad
uINT
Chabacano
uHST
Viaducto
uHST
Xola
uHST
Villa de Cortés
uHST
Nativitas
uHST
Portales
uINT
Ermita
uHST
General Anaya
uKBHFe
Tasqueña
Líneas relacionadas
Arribo del metro a la estación General Anaya
Sonido de la alarma del tren aproximándose a la estación, apertura y cierre de puertas.

La Línea 2 es la segunda de la red del Metro de la Ciudad de México que recorre parte de la Ciudad y del Estado de México. Tiene 24 estaciones y un total de 23.43 km de longitud de red, de los cuales 20.71 km se emplean para el servicio de pasajeros, y lo restante para maniobras y mantenimiento. Se conecta con la Línea 7 en la estación Tacuba, la Línea 3 en Hidalgo, la Línea 8 en Bellas Artes, la Línea 1 en Pino Suárez, las Líneas 8 y 9 en Chabacano y la Línea 12 en Ermita. El color distintivo de esta línea es el azul.

Esta es la línea más utilizada de la red, registrando un uso total de 280,426,705 pasajeros en 2016.[2]

Historia

La Línea 2 inauguró su primero tramo de 11.32 km, entre las estaciones Tasqueña y Pino Suárez, el 1 de agosto de 1970, por el Presidente de México Gustavo Díaz Ordaz y el Regente del Distrito Federal Alfonso Corona del Rosal. En el mes de septiembre de ese mismo año se inauguró el tramo Pino Suárez y Tacuba.

El 20 de octubre de 1975 ocurrió un accidente en la estación Viaducto cuando dos trenes del Metro chocaron alrededor de las 9:40 h (tiempo del centro de México), dejando un saldo de 31 muertos y 71 heridos.[3]​ Debido a esto, se implementó un sistema de pilotaje automático en el mando central, y más seguridad en el control de la velocidad del tren.

El 22 de agosto de 1984 entró en función el último tramo de la red, entre Tacuba y Cuatro Caminos.

Como curiosidad, esta línea, en el tramo de la estación Zócalo a Popotla, sigue exactamente el mismo trazo que siguieron las tropas españolas de Hernán Cortés durante su huida conocida como la Noche Triste.

Alcaldías

La Línea 2 da servicio a las siguientes alcaldías de la Ciudad de México y a un municipio del Estado de México:

Estaciones

Estación Inauguración Alcaldía Correspondencia Estación Tipo de estación
Cuatro Caminos 22 de agosto de 1984 Naucalpan de Juárez, Estado de México - Terminal Subterránea
Panteones 22 de agosto de 1984 Miguel Hidalgo - De paso Subterránea
Tacuba 14 de septiembre de 1970 Miguel Hidalgo De correspondencia Subterránea
Cuitláhuac 14 de septiembre de 1970 Miguel Hidalgo - De paso Subterránea
Popotla 14 de septiembre de 1970 Miguel Hidalgo - De paso Subterránea
Colegio Militar 14 de septiembre de 1970 Miguel Hidalgo - De paso Subterránea
Normal 14 de septiembre de 1970 Miguel Hidalgo - De paso Subterránea
San Cosme 14 de septiembre de 1970 Cuauhtémoc - De paso Subterránea
Revolución 14 de septiembre de 1970 Cuauhtémoc - De paso Subterránea
Hidalgo 14 de septiembre de 1970 Cuauhtémoc De correspondencia Subterránea
Bellas Artes 14 de septiembre de 1970 Cuauhtémoc De correspondencia Subterránea
Allende 14 de septiembre de 1970 Cuauhtémoc - De paso Subterránea
Zócalo/Tenochtitlan 14 de septiembre de 1970 Cuauhtémoc - De paso Subterránea
Pino Suárez 1 de agosto de 1970 Cuauhtémoc De correspondencia Subterránea
San Antonio Abad 1 de agosto de 1970 Cuauhtémoc - De paso Superficie
Chabacano 1 de agosto de 1970 Cuauhtémoc De correspondencia Superficie
Viaducto 1 de agosto de 1970 Iztacalco y Benito Juárez - De paso Superficie
Xola 1 de agosto de 1970 Benito Juárez - De paso Superficie
Villa de Cortés 1 de agosto de 1970 Benito Juárez - De paso Superficie
Nativitas 1 de agosto de 1970 Benito Juárez - De paso Superficie
Portales 1 de agosto de 1970 Benito Juárez - De paso Superficie
Ermita 1 de agosto de 1970 Benito Juárez De correspondencia Superficie
General Anaya 1 de agosto de 1970 Coyoacán - De paso Superficie
Tasqueña 1 de agosto de 1970 Coyoacán - Terminal Superficie

Enlaces de servicio con otras líneas

  • Con la Línea 7: Ubicado entre las estaciones Panteones y Tacuba, en dirección Tasqueña
  • Con la Línea 3: Entre las estaciones Bellas Artes e Hidalgo, dirección Cuatro Caminos
  • Con la Línea 1: Entre las estaciones San Antonio Abad y Pino Suárez, dirección Cuatro Caminos

Material rodante

  • Al igual que en la Línea 1, el STC asignó 26 formaciones MP-68. En 1975 ocurrió un accidente en la estación Viaducto,lo cual dio de baja temporalmente las formaciones involucradas en el siniestro, pero se reconstruyeron. De ahí también fueron los primeros trenes en instalárseles el Sistema de Pilotaje Automático a 135 khz (1970-1985)
  • Asimismo se introdujeron las formaciones NM-73 Series A y B, después del accidente de la estación Viaducto (1978-1985)
  • Para 1981 se agregaron cinco trenes NM-79, provenientes de la Línea 3 (1981-1985) en función de refuerzo por alta afluencia.
  • Las formaciones francesas Alstom modelo MP-82 se introdujeron en 1985, tras la ampliación hasta Cuatro Caminos (1985-1988).
  • Para ese año también se incluyeron las formaciones NM-83A fabricadas por la empresa mexicana Concarril, con un total de 30 trenes fabricados que dieron servicio hasta la introducción del modelo NM-02(1985-2006).
  • También llegaron las formaciones canadienses fabricadas por Bombardier en modelo NC-82, debido a la sustitución de los MP-68 y MP-82. Y en el 2005 se reasignaron a otras líneas, con la llegada del nuevo modelo (1987-2006)
  • Para 2002 el STC compró 45 trenes nuevos, fabricados en conjunto por las empresas CAF y Bombardier con el modelo NM-02. Estas formaciones de nueva generación poseen pasillo de intercomunicación de goma (el cual en mantenimiento se reemplazó por un pasillo reforzado con aluminio), aviso de estaciones y recomendaciones pregrabadas. Todo esto es debido a la alta afluencia de pasajeros (2004-presente).

Véase también

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de enero de 2012. Consultado el 18 de enero de 2012. 
  2. «Afluencia de estación por línea 2016». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2018. Consultado el 16 de diciembre de 2017. 
  3. «La tragedia olvidada». 20 de octubre de 2008. Consultado el 16 de enero de 2011.