Ir al contenido

Lope Díaz I de Haro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:28 18 oct 2014 por Maragm (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Lope Díaz I de Haro (fallecido 6 de mayo de 1170), llamado el Rubio o el de Nájera, hijo de Diego López I de Haro y de la condesa María Sánchez (hija del conde Sancho Sánchez de Erro y la condesa Elvira García, hija a su vez del conde García Ordóñez). Fue cuarto señor de Vizcaya entre los años 1124 y 1170.

Vida

Fue fiel a Urraca I de León y Castilla, por lo cual no pudo intervenir en La Rioja, que pertenecía en esos momentos al esposo de Urraca, Alfonso I de Aragón; desde la muerte de la reina Urraca en 1126, su hijo Alfonso reclamaba esta zona para Castilla. En esta época, su padre Diego López y, tras su muerte Lope Díaz I de Haro, perdió el señorío sobre los castillos de Haro y Buradón en favor de los aragoneses.

En 1130 se asentó con toda su familia en la villa de Nájera, donde residirían también sus sucesores del señorío de Vizcaya, hasta la entrada de la primera mujer en él, tras la muerte de Diego López V de Haro sin descendencia. En esta villa mejoró el Hospital de la Abadía, que había comenzado a construir el rey Alfonso VII.

Tras la muerte de Alfonso de Aragón en 1134 sin descendencia, Lope, junto con otros nobles, recuperaron el señorío de Nájera para entregárselo a Alfonso VII, rey de León. Como recompensa Alfonso le concedió el título de conde y le confirmó en el señorío de la villa de Haro, como consta por un privilegio que dio el 10 de octubre de 1134, en el que daba al Monasterio de San Millán diversas iglesias y heredades.

En 1141 se concedió a Santo Domingo de la Calzada privilegio de población, apareciendo Lope en toda la documentación como gobernador de La Rioja. Fue titulado alférez Real, como aparece desde 1158.

Tras la muerte de Alfonso VII, Lope siguió sirviendo a sus sucesores; primero a Sancho el Deseado y solo un año después a Alfonso VIII de Castilla, hijo del anterior el cual tenía solo tres años cuando ocupó el trono.

En 1163 aprovechando la minoría de edad de Alfonso VIII, Sancho VI el Sabio ocupó una parte del territorio riojano, quedando Logroño, Entrena, Navarrete, Ausejo, Autol, Quel y Resa en manos navarras. A Lope como gobernador de La Rioja le tocaría enfrentarse a ellos en 1163 y 1167, y posteriormente a su heredero en el cargo, su yerno Pedro Rodríguez de Lara en 1174.

Exterior del Monasterio de Cañas.

Acuñó una moneda llamada Lobis o Lobres, en referencia a los lobos símbolo de su linaje que figuraban en ella.

En 1169 él y su mujer, donaron a unas monjas benedictinas de Santo Domingo de la Calzada unas tierras en Cañas, para ayudarlas a construir allí una abadía con la condición de que pasasen a cumplir la orden cisterciense. Así se comenzó a construir el Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas.

Lope acudió en 1169 al cerco de Zorita junto con otros hombres, para apoyar al rey Alfonso VIII, sin que este se lo hubiese pedido. No permitió que el rey le entregase sueldo alguno por la ayuda prestada, por lo que en agradecimiento le encomendó la tenencia de la villa de Nájera. Falleció en 1170 y fue enterrado en el claustro de los caballeros del monasterio de Santa María la Real de Nájera.

Descendencia

Casó con la condesa Aldonza, probablemente hija del conde Rodrigo Vélaz y Urraca Álvarez. Tuvieron once hijos, todos documentados:[1][a]

  • Diego López II de Haro, su sucesor.
  • Rodrigo López de Haro, mayordomo mayor del rey de Fernando II de León. Su primera aparición en la documentación fue en 1168 confirmando, junto con su hermano Diego, una donación de sus padres al Monasterio de Santa María de Rioseco. Falleció antes del 21 de enero de 1187 cuando su madre hizo una donación por su alma.
  • Mencía López de Haro (m. c. 1226), condesa por haber casado con el conde Álvar Pérez de Lara, quien, una vez viuda, fue fundadora y abadesa del San Andrés de Arroyo.
  • Urraca López de Haro (m. c. 1230) tercera mujer del rey Fernando.
  • Aldonza López de Haro quien confirma varios documentos de sus padres y hermanos.
  • Elvira López de Haro, también aparece confirmando donaciones de sus padres y hermanos.
  • García López de Haro, aparece en la documentación varias veces con sus padres y hermanos.
  • Sancha López de Haro, confirma la donación de su madre en 1174.
  • Estefanía López de Haro, confirma donación de su madre en 1174. Fue la segunda esposa de Fernando Ponce de Cabrera «el menor», hijo del conde Ponce II de Cabrera y la condesa María Fernández de Traba. Ya estaban casados en 1200 cuando hacen una donación de Manganeses, que ella había recibido en arras a la Catedral de Zamora.[2]
  • Toda López de Haro, confirma donación de su madre en 1174.
  • María López de Haro, quien confirma donación de su madre en 1174.[b]

Antes de casar o durante su matrimonio, el conde Lope tuvo los siguientes hijos de madre desconocida:[c]


Predecesor:
Diego López I de Haro
Señorío de Vizcaya
1124 - 1170
Sucesor:
Diego López II de Haro

Véase también

Notas

  1. En septiembre de 1174, la condesa Aldonza hizo una donación al Monasterio de Cañas de sus heredades en Ribarroya y Fuenmayor, así como lo correspondía de las heredades de Zarratón que había comprado junto con su marido. Ratifican la donación: Sancia López, comitissa Mencia, Urraca López, Aldonza López, Elvira, López, García López, Estefanía López, Toda López, María López, y Diego López.
  2. Una de las hermanas, Aldonza, Elvira, Sancha, Toda o María, fue la mujer de Pedro Rodríguez de Lara, hijo del conde Rodrigo González de Lara y la condesa Estefanía Ermengol. Pedro figura en la donación efectuada por la condesa Aldonza en 1174 como tenente en Nájera, Pedro Royz gener comitis Lupi, es decir, yerno del conde Lope.[3]
  3. La condesa Aldonza en sus numerosas apariciones en la documentación, nunca menciona a Lope, Sancho, Alonso, o Martín como hijos suyos de legítimo matrimonio.
  4. Al hijo de María de Almenara le menciona su tío, Ermengol VII de Urgel en su testamento del 18 de julio de 1177; «Iterum si Guillermus de Cardona sine legitima prole obierit, succedat ei alius nepos meus nomine Ermengaudis filius sororis mee Maria de Almenara», así como Guerau I de Cabrera en su testamento del 2 de febrero de 1205:«...et post obitum meum et matris mee solvo et delibero Ermengaudo Sineterra illum honorem de Torelone qui est in termino de Mediona.»[4]

Referencias

Bibliografía

  • Álvarez Borge, Ignacio (2008). Cambios y alianzas, la política regia en la frontera del Ebro en el reinado de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 8400086821. 
  • Consejo Díez, María Luisa (1999). El arte mudéjar en Burgos y su provincia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Dept. de Historia del Arte I (Medieval), Facultad de Geografía e Historia. 
  • Fernández-Xesta y Vázquez, Ernesto (2001). Relaciones del condado de Urgel con Castilla y León. E&P Libros Antiguos, S.L. ISBN 84-87860-37-0. 
  • Hergueta y Martín, Domingo (1968). Historia de Haro. Recensión de la obra de Domingo Hergueta (selección y notas de Antonio Larrea). Ediciones Literoy. OCLC 28779872. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (1985). Una Familia de la Alta Edad Media: Los Velas y su Realidad Histórica (en Estudios Genealógicos y Heráldicos). Asociación Española de Estudios Genealógicos y Heráldicos. ISBN 84-398-3591-4. 
  • Salazar y Castro, Luis de; Válgoma y Díaz-Varela, Dalmiro de la (1959). Historia genealógica de la Casa de Haro (Señores de Llodio, Mendoza, Orozco y Ayala). Madrid: Real Academia de la Historia. OCLC 1399799.