Ir al contenido

Las cuatro causas de Aristóteles

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:22 19 sep 2020 por Alvaro Marques Hijazo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Aristóteles argumentó por analogía con la carpintería que una cosa toma su forma de cuatro causas: en el caso de una mesa, la madera utilizada (causa material), su diseño (causa formal), las herramientas y técnicas utilizadas (causa eficiente), y su propósito decorativo o práctico (causa final).

Las "cuatro causas" son definiciones formales del fenómeno de causa y efecto en el pensamiento aristotélico, mediante el cual las explicaciones del cambio o movimiento se clasifican en cuatro tipos fundamentales de respuestas a la pregunta "¿por qué?".[1]

Aristóteles escribió que no tenemos conocimiento de nada hasta que comprendamos por qué, es decir, su causa.[2][3]​ Si bien hay casos en los que es difícil identificar una "causa" o en los que las que podrían fusionarse, Aristóteles sostuvo que sus cuatro "causas" proporcionaron un esquema analítico de aplicabilidad general.[1]​ Estas causas son: la causa material, formal, eficiente y final.

La palabra que Aristóteles usó para referirse a lo que tradicionalmente se ha traducido como "causa" fue Aitia, del griego αἰτία, pero este uso peculiar, especializado, técnico y filosófico de la palabra "causa" no se corresponde exactamente con sus aplicaciones más cotidianas del término.[4]​ La traducción de αἰτία de Aristóteles que está más cerca del lenguaje ordinario actual podría ser "cuestión" o "explicación".[5][6][7]

Aristóteles sostuvo que había cuatro tipos de respuestas a las preguntas de "por qué" (en la Física. II, 3, 194b 17–20; y Metafísica. I, 3, 983a 25–983b y V, 2, 1013a 20–1013b):[8][9][10]

  • Materia (la causa material de un cambio o movimiento): El aspecto del cambio o movimiento que está determinado por el material que compone el movimiento o las cosas cambiantes. Para una mesa, tal podría ser madera; para una estatua, puede ser de bronce o mármol.
  • Forma (la causa formal de un cambio o movimiento): Un cambio o movimiento causado por la disposición, forma o apariencia de la cosa que cambia o se mueve.
  • Agente (la causa eficiente o de un cambio o movimiento): consiste en cosas aparte de la cosa que se está cambiando o moviendo, que interactúan para ser una agencia del cambio o movimiento. Por ejemplo, la causa eficiente de una mesa es un carpintero, o una persona que trabaja como una sola, y según Aristóteles, la causa eficiente de un niño es un padre.
  • Fin o propósito (la causa final de un cambio o movimiento): Un cambio o movimiento por el bien de una cosa para ser lo que es. Para una semilla, podría ser una planta; para un velero, podría estar navegando; para una pelota en la parte superior de una rampa, podría estar en la parte inferior.

Las cuatro "causas" no son mutuamente excluyentes. Para Aristóteles, se deben dar varias, preferiblemente cuatro, respuestas a la pregunta "por qué" para explicar un fenómeno y especialmente la configuración real de un objeto.

Introducción

Las cuatro causas surgen del esfuerzo de Aristóteles para resolver uno de los primeros problemas filosóficos: el problema del cambio, al que también Aristóteles llama movimiento. Usó sus conceptos del acto y potencia para explicarlo: considera al cambio o movimiento como un paso del ser al no ser, en potencia, y un paso del no ser al ser, en acto. Por ejemplo, al convertir un árbol en mesa, el árbol pasa de ser mesa en potencia a no ser mesa en potencia, y pasa de no ser mesa en acto, a serlo.

Aristóteles considera que este cambio o movimiento es la consecuencia de una "causa". Esta causa explica el "por qué" del cambio o movimiento.

Término "causa"

Usando el ejemplo de una estatua:
- Causa materia: el mármol.
- Causa formal: la forma de Apolo.
- Causa eficiente: el escultor.
- Causa final: su valor artístico.

En sus escritos filosóficos, Aristóteles utilizó el griego la palabra αἴτιον, aition, una forma singular neutro de un adjetivo. La palabra griega había significado, tal vez originalmente en un contexto "legal", qué o quién es "responsable", principalmente pero no siempre en un mal sentido de "culpa"; alternativamente, podría significar "a crédito de" alguien o algo. La apropiación de esta palabra por Aristóteles y otros filósofos refleja cómo la experiencia griega de la práctica jurídica influyó en la preocupación del pensamiento griego por determinar qué es responsable.[11]​ La palabra desarrolló otros significados, incluido su uso en filosofía en un sentido más abstracto.[12][13]​ Aproximadamente un siglo antes de Aristóteles, el autor anónimo del tratado hipocrático De la medicina antigua había descrito las características esenciales de una causa: "Por lo tanto, debemos considerar que las causas de cada afección [médica] son aquellas cosas que son tales que, cuando están presentes, la condición necesariamente ocurre, pero cuando cambian a otra combinación, cesa". [14]​ En el contexto actual, Aristóteles utilizó las cuatro causas para proporcionar diferentes respuestas a la pregunta del "¿por qué?".

"Creemos que sabemos cada cosa sin más, pero no de modo sofístico, accidental, cuando creemos conocer la causa por la que es la cosa, que es la causa de aquella cosa y que no cabe que sea de otra manera."
Segundos analíticos (71b 9–11)
Biblioteca Filosófica, Medina y Navarro, Volumen 8, Madrid (1875)

Las cuatro respuestas a esta pregunta iluminan diferentes aspectos de cómo surge una cosa o de cómo ocurre un evento.[15]

Las cuatro "causas"

"Puesto que creemos tener ciencia cuando sabemos la causa, y puesto que las causas son cuatro, a saber, una el qué es ser, otra el que tal cosa sea necesariamente al ser ciertas cosas, otra la de qué movió primero <tal cosa>, y cuarta el para qué, todas esas causas se demuestran a través del medio."
Ibíd. (94a 20)
"Y puesto que, evidentemente, es preciso adquirir la Ciencia de las primeras causas (decimos, en efecto, que sabemos una cosa cuando creemos conocer su causa primera), y las causas se dividen en cuatro, una de las cuales decimos que es la substancia y la esencia (pues el porqué se reduce al concepto último, y el porqué primero es causa y principio); otra es la materia o el sujeto; la tercera, aquella de donde procede el principio del movimiento, y la cuarta, la que se opone a ésta, es decir, la causa final o el bien (pues éste es el fin de cualquier generación y movimiento). Aunque hemos tratado suficientemente de las causas en la Física (194b 17–20) [...]"
Metafísica (983a 25–983b)

Causa materia

La materia es un término relativo.[16]​ Un objeto cuenta como materia relativa a otra cosa. Por ejemplo, la arcilla es materia relativa a un ladrillo porque un ladrillo está hecho de arcilla, mientras que los ladrillos son materia relativa a una casa de ladrillos.

Aristóteles considera la causa material (ὓλη, 'hyle') de un objeto como la materia del que está hecho. La materia es una condición pasiva pero no menos necesaria, ya que es la base que recibe la forma y además, la que se va a mantener en todo cambio o movimiento. Equivale a la naturaleza de la materia prima de la que está compuesto el objeto. (La palabra "naturaleza" para Aristóteles se aplica tanto a su potencial en la materia prima como a su forma final terminada. En cierto sentido, esta forma ya existía en el material: ver acto y potencia).

Hay que recordar que la materia está en potencia, por lo cual puede ser cambiada. Por ejemplo: En una mesa de madera, la materia que puede ser transformada a una mesa o cualquier otra cosa es la madera, pues aún no es seguro en qué se convertirá la madera, y es por eso que está en potencia. La potencia (en este caso madera) puede ser actualizada (lo que ya es, en este caso la mesa) solo por medio de un ser en acto (por ejemplo un carpintero), el cual tiene que ser anterior a la potencia.

Mientras que la física moderna busca cuerpos simples, la física de Aristóteles adoptó un punto de vista más general y trató a los seres vivos como ejemplares. Sin embargo, sintió que los cuerpos naturales simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua también mostraban signos de tener sus propias fuentes innatas de movimiento, cambio y descanso. El fuego, por ejemplo, lleva las cosas hacia arriba, a menos que se detenga de hacerlo. Las cosas formadas por artificios humanos, como camas y capas, no tienen una tendencia innata a convertirse en camas o capas.

La materia tiene paralelos con la sustancia en la medida en que la materia prima sirve como sustrato para cuerpos simples que no son sustancia: arena y roca (principalmente tierra), ríos y mares (principalmente agua), atmósfera y viento (principalmente aire) y luego el fuego por debajo de la Luna. En esta terminología tradicional, "sustancia" es un término de ontología, que se refiere a cosas realmente existentes; se dice que solo los individuos son sustancias (sujetos) en el sentido primario. La sustancia secundaria, en un sentido diferente, también se aplica a los artefactos hechos por el hombre.

Causa formal

La forma de un caballo son las características que le permiten ser un caballo y continuar existiendo.En la biología de Aristóteles, la causa formal en un ser vivo es su capacidad de sobrevivir y reproducirse, su alma o psique.[17]

Aristóteles considera que la "causa" formal (εἶδος, eîdos)[17]​ describe el patrón o la estructura que, cuando está presente, convierte la materia en un ser particular que reconocemos como de ese tipo particular, y que por tanto, sólo existe potencialmente. Corresponde a la respuesta de la pregunta "¿Qué es?". La forma específica del individuo del que se trate. Por ejemplo, la forma o idea de mesa es la causa formal de esta mesa.

Según el propio Aristóteles cuenta, este es un concepto difícil y controvertido. Se vincula con la teoría de las formas de su maestro Platón, pero en la propia cuenta de Aristóteles, tiene en cuenta muchos escritores anteriores que habían expresado opiniones sobre formas e ideas, pero muestra cómo sus propios puntos de vista difieren de ellos. Para Aristóteles, ninguno de sus predecesores realmente entendió la causa formal.[17]​ Según el aristotelismo, la forma sería una esencia de las cosas, aquello que hace que una cosa sea eso y no otra cosa, la sustancia segunda (la especie o genos), de una sustancia primera (individuo concreto).[18]​ La materia amorfa es la posibilidad de lo que ha llegado a ser real en una cosa dotada de forma. Toda forma finita es, a su vez, la materia de otras formas superiores.[19]​ La unión de materia y forma pasa a ser una sustancia. Esta teoría recibe el nombre de hilemorfismo.

“Igualmente, la materia propiamente dicha es una potencia, pues es susceptible de recibir una forma; cuando existe un acto entonces posee la forma [...] Es, por tanto, muy claro que la esencia y la forma son actos; de donde se sigue evidentemente que el acto bajo la relación de la sustancia es anterior a la potencia. Por la misma razón el acto es anterior bajo la relación del tiempo; y se asciende, como hemos dicho, de acto en acto hasta que se llega al acto del motor primero y eterno.”[20]
Ibíd. (1049b-1050a)

Si preguntamos "¿Qué es un purasangre?" decimos que es un caballo (esa es su forma). Si preguntamos, "¿Qué es un caballo?" la respuesta entra dentro de una clase más grande. Entonces, podríamos decir que "caballo" es un animal cuadrúpedo, vivíparo, herbívoro, con otras varias peculiaridades las cuales se refieren todas a lo caballos individuales. La causa formal es el origen de su teoría teleológica. En la biología de Aristóteles, la causa formal en un ser vivo es el aspecto que especifica, su capacidad de sobrevivir, reproducirse y también el origen próximo de su movimiento, lo que Aristóteles llama alma o psique.[17][19]​ Aplicó varios términos de la forma al mundo de los seres vivos. En un primer sentido como la aparición de un ser vivo (como un taxón) y en un segundo sentido como una unidad fundamental de biodiversidad (lo que entenderíamos por especie).[21]

Causa eficiente

El «Dios» aristotélico es la causa eficiente y final de todo cambio y movimiento eterno del universo.[22]

Aristóteles define el agente, motor o la "causa" eficiente (κινοῦν, kinoun)[23]​ como la fuente o aquello que causa el cambio e impulsa el movimiento transitorio (arche kineseas) de un objeto.[24]​ En muchos casos, esto es simplemente lo que produce algo, un agente que desencadena el proceso de desarrollo. Por ejemplo, en el caso de una mesa, es el carpintero que corta la madera para construir una mesa. Si bien Aristóteles distingue el cambio (μεταβολή) del movimiento (κίνησις), con frecuencia este término se refiere en general a todo cambio.

El movimiento resulta en algo "hecho", en cuyo caso la causa móvil también es una causa "creadora", poietikon. Entonces, en los comentarios latinos medievales, el sentido general es causa movens, mientras que si surge una nueva entidad, la fuente de su origen es una causa efficiens. Efficiens es latín para poietikon. En Tomás de Aquino, por ejemplo, la existencia de Dios se demuestra tanto como causa de cualquier cambio y como primera causa "eficiente" de las entidades (Primer motor inmóvil).

Causa final

Para Aristóteles el fin de la lluvia es regar la tierra. No obstante, reconoce que se puede explicar con procesos materiales (la condensación del agua de la atmósfera) pero dice que se explica mejor por un fin que por coincidencia.[25][26]
Aristóteles afirma que toda acción humana se realiza hacia un fin, siendo la felicidad (eudaimonia) basada en la vida contemplativa el fin último de los hombres por naturaleza.[27][28]

Aristóteles define el fin, el propósito o la "causa" final (τέλος, télos) como aquello por lo que se hace algo.[29]​ Al igual que la forma, este es un tipo controvertido de explicación en la ciencia moderna; algunos la han defendido como supervivencia en biología evolutiva[30]​, mientras que Ernst Mayr negó que continua desempeñando un papel.[31]​ Se reconoce comúnmente[32]​ que la concepción de Aristóteles de la naturaleza es teleológica en el sentido de que la naturaleza exhibe funcionalidad en un sentido más general del que se ejemplifica en los propósitos que tienen los humanos. Como se discute más adelante, Aristóteles observó que un telos no necesariamente involucra deliberación, intención, conciencia o inteligencia. Un ejemplo de un pasaje relevante ocurre en Física II, 8, donde escribe:[33]

Esto se hace más evidente si consideramos a los otros animales, cuyas acciones no son ni por arte, ni por búsqueda, ni por deliberación. Así, en el caso de las arañas, las hormigas y otros animales semejantes algunos se preguntan si no actúan con inteligencia o algún otro poder cuando llevan a cabo lo que hacen. Y si avanzamos un poco más en esta dirección, vemos que también en las plantas hay partes que parecen haberse generado en función de un fin, como las hojas para proteger el fruto. Así pues, si es por un impulso natural y por un propósito por lo que la golondrina hace su nido y la araña su tela, que las plantas producen hojas para sus frutos y dirigen sus raíces hacia abajo para nutrirse y no hacia arriba, es evidente que este tipo de causa está operando en las cosas que son y llegan a ser por naturaleza. Y puesto que la naturaleza puede entenderse como materia y como forma, y puesto que esta última es el fin, mientras que todo lo demás está en función del fin, la forma tiene que ser causa como causa final.
Física (199a20–30)

Por ejemplo, según Aristóteles, una semilla tiene la eventual planta adulta como su final (es decir, como su telos) si y solo si la semilla se convertiría en la planta adulta en circunstancias normales.[34]​ En Física II, 9, Aristóteles pone en peligro algunos argumentos de que una determinación del fin (causa) de un fenómeno es más importante que los demás. Argumenta que el fin es lo que lo provoca, por ejemplo, "si uno define la operación de aserrado como un cierto tipo de división, entonces esto no puede ocurrir a menos que la sierra tenga dientes de cierto tipo; y estos no pueden ser a menos que sea de hierro".[35]​ Según Aristóteles, una vez que una "causa" final está en su lugar, las "causas" materiales, eficientes y formales siguen por necesidad. Sin embargo, recomienda que el estudiante de naturaleza determine también las otras "causas"  y señala que no todos los fenómenos tienen un final, por ejemplo, los eventos fortuitos. Aristóteles vio que sus investigaciones biológicas proporcionaron información sobre las causas de las cosas, especialmente sobre la causa final.[36]

"Deberíamos abordar la investigación de todo tipo de animales sin sentirnos avergonzados, ya que en cada uno de ellos hay algo natural y algo hermoso. La ausencia de azar y el servicio de fines se encuentran especialmente en las obras de la naturaleza. Y el final, por el bien de lo que se ha construido o ha llegado a ser, pertenece a lo que es bello."

George Holmes Howison, en The Limits of Evolution (1901), destaca la "causalidad final" al presentar su teoría de la metafísica, que él llama "idealismo personal", y al que invita no solo al hombre, sino a toda la vida (ideal):[37]

"Aquí, al ver que la Causa Final - causalidad a la llamada del objetivo o fin auto-postulado - es la única causa plena y genuina, vemos además que la Naturaleza, el agregado cósmico de los fenómenos y el vínculo cósmico de su ley que en el estado de ánimo de abstracción vaga e inexacta que llamamos Fuerza, después de todo es solo un efecto [...] Por lo tanto, la teleología, o el Reino de la Causa Final, el reino de la idealidad, no es solo un elemento en la noción de Evolución, sino que es el cordón vital. en la noción La concepción de la evolución se funda por fin y esencialmente en la concepción del Progreso: pero esta concepción no tiene ningún significado excepto a la luz de una meta; no puede haber una meta a menos que haya un Más Allá para todo lo real; y no existe tal Más allá excepto a través de un ideal espontáneo. La presuposición de la naturaleza, como sistema en evolución, es, por lo tanto, la actividad causal de nuestros ideales puros. Estas son nuestras tres concepciones orgánicas y organizativas llamadas lo verdadero, lo bello y lo bueno."

Sin embargo, Edward Feser argumenta, en línea con la tradición aristotélica y tomista, que la finalidad ha sido muy mal entendida. De hecho, sin finalidad, la causalidad eficiente se vuelve inexplicable. La finalidad así entendida no es un propósito, sino ese fin hacia el cual se ordena una cosa.  Cuando una cerilla se frota contra el costado de una caja de cerillas, el efecto no es la apariencia de un elefante o el sonido de un tambor, sino el fuego.[38]​ El efecto no es arbitrario porque el partido se ordena hacia el final del fuego que se realiza a través de causas eficientes. En su estudio teórico del organismo, más específicamente propagando la organización del proceso, Kauffman et al. (2008) comentario:[39]

"Nuestro lenguaje es teleológico. Creemos que los agentes autónomos constituyen el sistema físico mínimo al que se aplica correctamente el lenguaje teleológico."

Tanto para Aristóteles como para muchos otros autores antiguos, la causa final era la más importante en cuanto a la explicación de la filosofía práctica. La distinción de la potencia y el acto conduce a la doctrina de la escala jerárquica de los seres que tiende a la perfección de su contenido actualizándose.[19][40]

El azar como "causa"

Según Aristóteles, animales como las moscas surgen por generación espontánea de "casualidad".

Aristóteles también dijo que hubo "accidentes" causados por "casualidad", tique (τυχή). Aristóteles podría haber agregado el azar como una quinta causa indeterminada (apeiron) que ocurre cuando dos cadenas causales se unen por accidente.[41][42]​ Supongamos que cavando un hoyo para poner un árbol, se encuentra un tesoro. Es accidental que el que cava un hoyo encuentre un tesoro; porque ni es lo uno consecuencia ni resultado necesario del otro, ni es ordinario tampoco que plantando un árbol se encuentre un tesoro.[43]

Algunos pensadores anteriores a Aristóteles como Demócrito afirmaron que el azar era la primera causa de todo.[44]​ De ser cierta esta hipótesis mecanicista, quedaría arruinada su teoría teleológica de las cuatro causas. Sin embargo, Aristóteles no es un determinista fatalista como en el estoicismo, pero creyó que hay sucesos cuyas causas o naturaleza se desconocía.[19]

En ciencia moderna

En El avance del saber (1605), Francis Bacon escribió que las ciencias naturales "investigan y toman en consideración las mismas naturalezas: ¿pero cómo? Solo en cuanto a las causas materiales y eficientes de ellos, y no en cuanto a las formas ". Utilizando la terminología de Aristóteles, Bacon exige que, además de las "leyes de la naturaleza", las causas relevantes para la ciencia natural sean solo causas eficientes y causas materiales, o, para usar la formulación que se hizo famosa más tarde, los fenómenos naturales requieren una explicación científica. en términos de materia y movimiento.

En Novum organum, Bacon divide el conocimiento en física y metafísica:[45]

"De los dos tipos de axiomas de los que se ha hablado surge una división justa de la filosofía y las ciencias, tomando los términos recibidos (que se acercan más para expresar la cosa) en un sentido aceptable para mis propios puntos de vista. Por lo tanto, dejemos que la investigación de las formas, que son (al menos a los ojos de la razón y en su ley esencial) eternas e inmutables, constituyan Metafísica ; y dejar que la investigación de la causa eficiente, y de la materia, y del proceso latente, y la configuración latente (todos los cuales tienen referencia al curso común y ordinario de la naturaleza, no a sus leyes eternas y fundamentales) constituyan Física. Y a estos se debe subordinar dos divisiones prácticas: a Física, Mecánica; a la metafísica, lo que (en un sentido más puro de la palabra) llamo magia, debido a la amplitud de las formas en que se mueve y su mayor dominio sobre la naturaleza."

La posición de Bacon, excluyendo la teleología, a veces se considera ingenuamente suficiente y exhaustiva en la ciencia moderna, aunque uno puede tener en cuenta que se alcanzó antes de que la teoría de la evolución reconociera el valor de supervivencia inherente a la funcionalidad biológica.

Biología

Las explicaciones en términos de causas finales siguen siendo comunes en la biología evolutiva.[46][47]Francisco J. Ayala ha afirmado que la teleología es indispensable para la biología ya que el concepto de adaptación es inherentemente teleológico.[47]​ En una apreciación de Charles Darwin publicado en Nature en 1874, Asa Gray señaló que "el gran servicio de Darwin a las Ciencias Naturales" radica en traer de vuelta la Teleología "para que, en lugar de Morfología versus Teleología, tengamos Morfología unida a la Teleología". Darwin respondió rápidamente: "Lo que dices sobre Teleología me agrada especialmente y no creo que nadie más haya notado el punto". [46]​ Francis Darwin y T. H. Huxley reiteran este sentimiento. Este último escribió que "el servicio más notable a la filosofía de la biología prestado por el Sr. Darwin es la reconciliación de la teleología y la morfología, y la explicación de los hechos de ambos, que ofrece su punto de vista". [46]​ James G. Lennox afirma que Darwin usa el término 'causa final' de manera constante en El origen de las especies.[46]

Contrariamente a la posición descrita por Francisco J. Ayala, Ernst Mayr afirma que "la adaptación [...] es un resultado a posteriori en lugar de una búsqueda de objetivos a priori ". [48]​ Varios comentaristas ven las frases teleológicas utilizadas en la biología evolutiva moderna como un tipo de taquigrafía. Por ejemplo, S.H.P. Madrell escribe que "la forma adecuada pero engorrosa de describir el cambio mediante la adaptación evolutiva [puede] ser sustituida por declaraciones abiertamente teleológicas más breves" en aras de ahorrar espacio, pero que esto "no debe suponerse que implica que la evolución continúa por cualquier otra cosa que no sea de mutaciones que surgen por casualidad, con aquellas que imparten una ventaja retenida por la selección natural". [49]​ Sin embargo, Lennox afirma que en la evolución tal como la concibió Darwin, es cierto que la evolución es el resultado de mutaciones que surgen por casualidad y que la evolución es de naturaleza teleológica.[50]

Las declaraciones de que una especie hace algo "para" lograr la supervivencia son teleológicas. La validez o invalidez de tales declaraciones depende de la especie y la intención del escritor en cuanto al significado de la frase "con el fin de". A veces es posible o útil reescribir tales oraciones para evitar la teleología. [51]​ Algunos cursos de biología han incorporado ejercicios que requieren que los estudiantes reformulen dichas oraciones para que no lean teleológicamente. Sin embargo, los biólogos todavía escriben con frecuencia de una manera que puede interpretarse como una teleología, incluso si esa no es la intención.

Armand Marie Leroi vio un tercer sentido de la causa formal como la "apariencia de un organismo". Leroi expresa que algunas cosas, según Aristóteles, son compuestos. Compara la sílaba AB como un compuesto de las letras A y B, pero para juntar A y B se necesita especificar el orden de las letras (como para no obtener BA en su lugar). Necesita "información", a lo que se compararía hoy con el ADN, pues en cierto modo, la fuente inmediata de la forma en los seres vivos es la información que heredan de sus padres. Es importante entender que Aristóteles no anticipó el descubrimiento del ADN y hablar de la forma como información puede ser anacrónico.[21]

Véase también

Referencias

  1. a b Lindberg, David. The Beginnings of Western Science (1992). p. 53
  2. Aristotle, Physics 194 b17–20; see also: Posterior Analytics 71 b9–11; 94 a20.
  3. "[F]or a full range of cases, an explanation which fails to invoke all four causes is no explanation at all."—"Four Causes". Falcon, Andrea. Aristotle on Causality. Stanford Encyclopedia of Philosophy 2008.
  4. Leroi, 2014, pp. 91–92.
  5. Hankinson, R. J. (1998), Cause and Explanation in Ancient Greek Thought (e-book), [Oxford]: OUP Premium, p. 159, ISBN 9780198237457, doi:10.1093/0199246564.001.0001, «Aristotle famously distinguishes four 'causes' (or causal factors in explanation), the matter, the form, the end, and the agent.» .
  6. "[F]or a full range of cases, an explanation which fails to invoke all four causes is no explanation at all."—"Four Causes". Falcon, Andrea. Aristotle on Causality. Stanford Encyclopedia of Philosophy 2008.
  7. Leroi, Armand Marie (2015). The lagoon: how Aristotle invented science. pp. 91-92. ISBN 978-1-4088-3622-4. OCLC 919000184. Consultado el 4 de julio de 2020. 
  8. "[F]or a full range of cases, an explanation which fails to invoke all four causes is no explanation at all."—"Four Causes". Falcon, Andrea. Aristotle on Causality. Stanford Encyclopedia of Philosophy 2008.
  9. Aristotle, «Book 5, section 1013a», Metaphysics, Translated by Hugh Tredennick . Aristotle in 23 Volumes, Vols. 17, 18, Cambridge, MA, Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd. 1933, 1989; (hosted at perseus.tufts.edu.) Aristotle also discusses the four "causes" in his Physics, Book B, chapter 3.
  10. Hankinson, R. J. (1998), Cause and Explanation in Ancient Greek Thought (e-book), [Oxford]: OUP Premium, p. 159, ISBN 9780198237457, doi:10.1093/0199246564.001.0001, «Aristotle famously distinguishes four 'causes' (or causal factors in explanation), the matter, the form, the end, and the agent.» .
  11. Lloyd, G. E. R. (1996), «Causes and correlations», Adversaries and authorities: Investigations into ancient Greek and Chinese science, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 100, 106-107, ISBN 0-521-55695-3 .
  12. Aristotle, Physics 194 b17–20; see also: Posterior Analytics 71 b9–11; 94 a20.
  13. Liddell, Henry G.; Scott, Robert; Jones, Henry Stuart (1843), The Online Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon, Thesaurus Linguae Graecae .
  14. Lloyd, G. E. R. (1979), Magic, Reason and Experience, Cambridge: Cambridge University Press, p. 54, ISBN 0-521-29641-2 .
  15. Lloyd, G. E. R. (1996), «Causes and correlations», Adversaries and authorities: Investigations into ancient Greek and Chinese science, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 96-98, ISBN 0-521-55695-3 .
  16. Física 194b9
  17. a b c d Preus, Anthony (12 de febrero de 2015). Historical Dictionary of Ancient Greek Philosophy (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 164. ISBN 978-1-4422-4639-3. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  18. Cruz, Jean Paul De La. Historia de la filosofía (Apuntes ajustados al currículum de Castilla y León (en inglés). p. 32. Consultado el 3 de julio de 2020. 
  19. a b c d «Felipe Giménez Pérez, La disputa de las causas finales: el atomismo de Demócrito y la doctrina del azar, frente al finalismo aristotélico y estoico, El Catoblepas 124:8, 2012». www.nodulo.org. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  20. «Aristóteles Metafísica 9:8 El acto es anterior a la potencia y a todo principio de cambio». www.filosofia.org. Consultado el 3 de julio de 2020. 
  21. a b Leroi, Armand Marie (2014). The Lagoon: How Aristotle Invented Science (en inglés). Penguin. ISBN 978-0-698-17039-1. Consultado el 4 de julio de 2020. 
  22. Copleston, Frederick. «CAPÍTULO V - EL MENSAJE DE HERÁCLITO». HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I. LIBER. p. 428. 
  23. Preus, Anthony (12 de febrero de 2015). Historical Dictionary of Ancient Greek Philosophy (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 138. ISBN 978-1-4422-4639-3. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  24. Física. II 3, 194b29 y Generación de los animales. I.21, 729b13
  25. DK (4 de julio de 2019). How Philosophy Works: The concepts visually explained (en inglés). Dorling Kindersley Limited. p. 44. ISBN 978-0-241-41663-1. Consultado el 3 de julio de 2020. 
  26. Física, 198b15-199a5
  27. Ética nicomáquea (1097b22–1098a20)
  28. Bassham, Gregory ( 1959-) (cop. 2018). «Ética nicomáquea». El libro de la filosofía : de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento. Librero. p. 86. ISBN 978-90-8998-945-1. OCLC 1123026787. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
  29. Física 194b32
  30. Lennox, James G. (1993), «Darwin was a teleologist», Biology and Philosophy 8 (4): 409-421, doi:10.1007/BF00857687 .
  31. "The development or behavior of an individual is purposive, natural selection is definitely not…. Darwin 'has swept out such finalistic teleology by the front door.'" Mayr, Ernst. 1961. "Cause and Effect in Biology." Science 134(3489):1501–06. doi 10.1126/science.134.3489.1501. PubMed.
  32. Rand, Ayn (January 2000), The Art of Fiction, The Penguin Group, p. 20, ISBN 0-452-28154-7 .
  33. Barnes, Jonathan, ed. The Complete Works of Aristotle, vol. I. The Revised Oxford Translation.
  34. Aristóteles da este ejemplo en Las partes de los animales I.1.
  35. Aristóteles, Física II.9. 200b 4–7.
  36. Física II.5 donde el azar es contrario a la naturaleza, la cual ya había dicho que actúa con fines.
  37. Howison, George Holmes. 1901. The Limits of Evolution. p. 39.
  38. cf. Feser, Edward (2009). Aquinas: A Beginner's Guide. Beginner's Guides (Reprint edición). Oxford: Oneworld Publications (publicado el 2011). ISBN 9781780740065. Consultado el 12 de marzo de 2018. «A match, for example, reliably generates flame and heat when struck, and never (say) frost and cold, or the smell of lilacs, or thunder.» 
  39. Física 194 b17–20; ver también: Analísticos posteriores 71 b9–11; 94 a20.
  40. Copleston, Frederick. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I. LIBER. p. 273. 
  41. Física, 196b 8-9.
  42. «Aristotle». www.informationphilosopher.com. Consultado el 8 de noviembre de 2019. 
  43. «Aristóteles Metafísica 5:30 Accidente». www.filosofia.org. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  44. Demócrito se le cita expresando que:
    "Todo lo que existe en el universo es fruto del azar y de la necesidad."
  45. Bacon, Francis. 1620. The New Organon II, Aphorism 9.
  46. a b c d Lennox, James G. (1993), «Darwin was a teleologist», Biology and Philosophy 8 (4): 409-421, doi:10.1007/BF00857687 .
  47. a b Ayala, Francisco. 1998. "Teleological explanations in evolutionary biology." Nature's Purposes: Analyses of Function and Design in Biology. MIT Press.
  48. Mayr, Ernst W. 1992. "The idea of teleology." Journal of the History of Ideas 53:117–35.
  49. Madrell, S. H. P. 1998. "Why are there no insects in the open sea?" The Journal of Experimental Biology 201:2461–64.
  50. Lennox, James G. (1993), «Darwin was a teleologist», Biology and Philosophy 8 (4): 409-421, doi:10.1007/BF00857687 .
  51. Reiss, John O. (2009). Not by Design: Retiring Darwin's Watchmaker. University of California Press. 
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «FOOTNOTEMackay199299» no se utiliza en el texto anterior.

Bibliografía

Enlaces externos