Ir al contenido

La era de la boludez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:43 2 nov 2014 por 108.208.118.232 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Era de la Boludez
Álbum de estudio de Divididos
Publicación 1993
Grabación Estudios Can Am, Estudios Devonshire, junio
julio de 1993
Género(s) Hard rock, Rock alternativo, Funk metal
Duración 51:28
Discográfica PolyGram,
Productor(es) Gustavo Santaolalla, Anibal Kerpel
Calificaciones profesionales
Cronología de Divididos
Acariciando lo áspero
(1991)
La era de la boludez Otro le travaladna
(1995)

La era de la boludez es el tercer álbum de estudio de la banda argentina de rock Divididos, formada por el guitarrista y cantante Ricardo Mollo, el bajista Diego Arnedo y el baterista Federico Gil Solá.

Está considerado el séptimo mejor álbum en la lista de los 100 mejores álbumes del rock nacional argentino de la revista Rolling Stone.[1]​ Editado por PolyGram en 1993, este disco es considerado el punto máximo de la banda.

Temas como "Qué ves?" y la versión de "El arriero", de Atahualpa Yupanqui, se han transformado en clásicos del rock nacional en Argentina.

Grabación y lanzamiento

En La era de la boludez, la banda asoman el folclore distorsionado, Atahualpa y los Beatles, el funk, el reggae, Latinoamérica, Galeano, los indios, humor y verdades. En el tercero en cuestión existen momentos fuertes como “Salir a comprar”, “Rasputín” y “Paisano de Hurlingham”, necesarios para complementar al repertorio con una mirada cruda en el pasar de un país, que por aquel entonces llevaba casi una década de democracia y casi un lustro bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem. “Salir a comprar” muestra la frivolidad menemista si rodeos bajo un funk criollo imparable y virtuoso que da pie al hit del disco.

Qué ves?” canción de notable tratamiento: especie de reggae duro en cuanto a la guitarra, mientras la base foguea hacia el folclore. Tornándose andina (por momentos) aportando hipnotismo gracias a la utilización del sonido del charango, que se suma para la segunda estrofa y que únicamente cesa en la coda del tema: la que se reparte entre el malambo y el vuelo guitarrístico de Ricardo Mollo. El trabajo de las voces es sutil y preciso: justo cuando callan la batería y el bajo luego de la coda.

Poco antes de la mitad del disco dispersan con el instrumental “Pestaña de camello”, con el sonar del sitar transformándose en la intro de “Rasputin/Hey Jude”: un rock a la mandíbula de alto volumen.

El contrabajo y el slide guitar son protagonistas en “dame un limón” junto a la trompeta con sordina, el trombón y el humor agrio de la resaca, que se mezclan junto a los tubos a cargo del gurú Santaolalla. “Cristófolo Cacarnu” e “Indio dejá el mezcal” marcan puntualmente el contacto con el reggae. Una esencia de raíz abarca el sonido del álbum, demostrado sin vueltas (pero eléctricamente) en la genial y ácida “Ortega y Gases”, en la composición de Atahualpa Yupanqui “El Arriero” y en la chacarera “Huelga de amores”, inspirada en lecturas a Eduardo Galeano.

El trabajo de producción estuvo a cargo de Gustavo Santaolalla y Anibal Kerpel que como productor asociados lograron un contundente todo de canciones. El toque de Federico Gil Solá le proporcionó un condimento distinto, que coincide con la explosión de la banda que llenó 13 Obras en 1993.

El álbum propuso un rock adulto directo y humorado.

“Tajo C” pasa revista y presenta el final: “Pestaña de Camello (reprise) donde resuenan variaciones de algunos momentos del disco y llaman a la imaginación como esas pestañas enormes de los camellos vistas cuando se cierra el (su) ojo dan la sensación de un gran sueño debido a tamaño.

Recepción

Con el disco anterior, Acariciando lo áspero (1991), la dupla Ricardo Mollo-Diego Arnedo había dejado atrás el fantasma de Sumo, estableciendo su sonido y su personalidad.

El álbum, además de la solidez instrumental del trío, demostraba su viabilidad comercial, con excelentes ventas y hits como “El 38” y “Ala delta”. El ingreso de Federico Gil Solá en la batería (un argentino que había vivido quince años en San Francisco) fue fundamental para su consolidación, ya que aportó la potencia de un intérprete fogueado en el Primer Mundo, así como una apreciación –que suele aparecer con la distancia- de la música nacional. Para su tercer álbum, el trío se alió al productor Gustavo Santaolalla, que obró como catalizador de su talento, dando origen a una de las obras más profundas e impactantes del rock latino de los 90: La era de la boludez, un título que definía el falso esplendor de la era menemista.

El grupo ya venía ensayando con éxito su particular amalgama de rock, funk y post punk, pero lo que aparece con fuerza aquí es la influencia del folclore, que había comenzado a insinuarse en el disco anterior con “Haciendo cola para nacer”, suerte de baguala de voz y bombo.

Santaolalla, pionero de la integración entre rock y música autóctona con Arco Iris, estimuló esta tendencia, alentado por Gil Solá y también Arnedo (cuyo padre fue el prestigioso folclorista Arnedo Gallo). Esta apertura dio origen a temas como “Ortega y Gases”, especie de chacarera con un trabajo descollante de Arnedo en el bajo, “Huelga de amores” y “Que ves?”, principal hit del álbum, en el que el grupo superpone un reggae con ritmo de 6x8, dando origen al “chaca-reggae” (con una notable intervención de Santaolalla en charango).

La propuesta alcanza un pico de alto poder emotivo con la versión de “El arriero”, clásico de Atahualpa Yupanqui transformado en una especie de blues hendrixiano por una interpretación memorable de Mollo, que canta en forma degarradora y ofrece dos de sus mejores solos de guitarra registrados en el disco.

La potencia de Divididos está en temas con ingredientes funk como “Salir a asustar” y “Salir a comprar”, y en el empuje rocker de “Rasputín” y “Paisano de Hurlingham”. El grupo también deja aparecer su faceta experimental en “Tajo C”, el instrumental “Pestaña de camello” (Mollo utiliza su guitarra a la manera de un sitar) y en la jam psicodélica de “Indio, dejá el mezcal”.

La participación de invitados como Bruce Fowler –ex Zappa- en trombón (“Dame un limón&rdquoGuiño, y el coproductor Aníbal Kerpel en vibráfono y Hammond contribuyen a realzar la variedad.

La grabación en los estudios Cam-Am de Los Angeles, con el famoso ingeniero Tony Peluso, consigue transmitir con un sonido cálido y analógico todo el rango y dimensión de la música del trío.

Lista de canciones

N.ºTítuloDuración
1.«Salir A Asustar»3:20
2.«Ortega y gases»2:32
3.«El Arriero (Atahualpa Yupanqui Cover)»6:38
4.«Salir A Comprar»4:38
5.«Qué Ves5:13
6.«Pestaña De Camello»1:27
7.«Rasputín/Hey Jude (The Beatles Cover)»3:54
8.«Dame Un Limón (Federico Gil Solá, Gustavo Santaolalla)*»3:57
9.«Paisano De Hurlingham»3:58
10.«Cristófolo Cacarnú»2:40
11.«Indio, Dejá El Mezcal»4:12
12.«Huelga De Amores»1:53
13.«Tajo C»2:47
14.«Pestaña de Camello (Reprise)»4:21

Todas las canciones pertenecen a Mollo/Arnedo, excepto los indicados*.

Gira

Comenzó el 9 de abril de 1993 y terminó el 29 de julio de 1995. Se realizaron un total de 36 shows. Es con este disco que la banda de Hurlingham llenó 13 veces el estadio Obras entre abril y diciembre de 1993, convocando a más de medio millón de personas por función.

Créditos

  • Ricardo Mollo: Voz, guitarras eléctricas, guitarras acústicas, etc.
  • Diego Arnedo: Bajo, coros, etc.
  • Federico Gil Solá: Batería, percusión, etc.
  • Luis Conte: Percusión.
  • Bruce Fowler: Trombón.
  • Melissa Hasin: Cello.
  • Gustavo Santaolalla: Percusión, charango, tubos y coros.
  • Anibal Kerpel: Vibrófono, Órgano Hammond.

Referencias