Ir al contenido

La Azohía

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:37 30 jun 2020 por B.N.Sanchez. (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Azohía
Entidad singular de población

Vistas desde la subida a la Torre de Santa Elena


Coordenadas 37°33′09″N 1°10′11″O / 37.552526, -1.169632
Entidad Entidad singular de población y Pedanía
 • País Bandera de España España
Subdivisiones Bandera de la Región de MurciaRegión de Murcia
Municipio: Cartagena
Diputación: Perín
Junta Vecinal Isla Plana-La Azohía
Clima Mediterráneo
Código postal 30868
Fiestas mayores Fiestas de Agosto de La Azohía

La Azohía es una entidad singular de población de Cartagena (Región de Murcia, España), perteneciente a la diputación de Perín, situada en pleno golfo de Mazarrón, al abrigo de la Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso. Localidad pesquera y también turística gracias a sus playas y al buceo.

Situación

Como entidad de población pertenece a la diputación de Perín, al oeste de Cartagena. Situada al suroeste de dicha diputación, frente al Puerto de Mazarrón, con el que comparte ensenada.

La Azohía está delimitada entre las desembocaduras de las ramblas de El Cañar y de La Azohía, que bajan de la cercana Sierra de la Muela, espacio natural protegido que también comprende el Cabo Tiñoso.

Se trata de un pequeño poblado pesquero. En 2017 estaban censados 457 habitantes. Destacan entre sus atractivos su bella bahía, la torre de Santa Elena y la cercana Batería de Castillitos.

La Azohía, localidad

La Azohía, es una pequeña localidad rural y pesquera que ha permanecido prácticamente aislada, sobre todo por pertenecer al ámbito militar, en donde la gran mayoría de su población era el personal destinado en la zona de vigías y acuartelamientos, o familiares de estos, y un pequeño grupo de civiles residentes que estaban especializados en las faenas rurales, pastoreo y de pesca.

Historia

Desde la época romana ha sido una zona poco poblada por su difícil ubicación, junto a la Sierra de La Muela, y sus playas de piedras, y otras de más fácil acceso, de arena, y usado por pastores, y pescadores, que habitaban en la zona, y de cobijo a embarcaciones, en su ensenada y pequeñas calas.

Vista de la torre de Santa Elena y la ensenada en donde se localiza La Azohía.

Es sabido que ya en tiempo de los romanos se practicaba la pesca con almadraba, que aun en día se realizan con medios más modernos. Y también zona de paso por los pastores, se desconoce si ya entonces había una población en la zona o si pescadores y pastores se desplazaba hasta La Azohía desde sus asentamientos y villas.

Tras la reconquista del reino de Murcia fue lugar de defensa ante incursiones de piratas berberiscos procedente de las costas de Argel y Turquía. En el siglo XVI se construyó unas serie de defensas para alertar a las poblaciones de las costa murciana, entre las que destaca la Torre de Santa Elena, también conocida como Torre de La Azohía.

Vista de La Azohía y el golfo de Mazarrón desde la Sierra de la Muela.

Gentilicios

Algunos usos de este nombre, varían sobre lo que se aplican o hable,

  1. Localidad, el nombre que recibe, este pequeño pueblo. Conocido como La Azohía,
  2. Población, o Zona Habitada, de esta zona, es denominada, como La Azohía, y grupos de Viviendas dispersas a lo Largo de unos 3 kilómetros (aproximadamente) de recorrido de comienzo de su carretera de acceso, denominada Carretera de La Azohía, que marcha paralela al Litoral hasta llegar al puerto pesquero.
  3. Playas, las playas de La Azohía, y calas, también son referenciadas por la calidad de sus aguas, y promocionadas, como "Playas de Cartagena", y también como "Playas de La Bahía de Mazarrón". Son una series de múltiples playas y pequeñas calas, algunas de difícil acceso, de roca, piedras, o arena, que bañan sus litoral, hasta llegar al pueblo, y más allá hasta llegar al mismo Cabo Tiñoso.
  4. Zona de Pesca, muchos se refieren a La Azohía, siendo este su punto de salida o llegada cercanas, desde la pesca, con caña, en su playas, o litoral, a la pesca desde embarcaciones.
  5. Monumentos, como la Torres Vigías del Siglo XVI, o Torre de Santa Elena, o Las Minas en Peñas Blancas, también es conocida, en común, o popularmente como Torre de La Azohía.
  6. Lugares de Interés, o Actividades para visitar, o realizar, en la zona o cercana a esta, y son denominados, como de La Azohía la Punta de La Azohía, y Ensenada de La Azohía, Rutas de Senderismo, su muelle, y campos, o de buceo, como en cuevas Submarinas, como la Cueva del Agua (Isla Plana), y los parajes naturales de la Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso, la Bahía de Mazarrón, y la Almadraba.