Ir al contenido

Josué (personaje bíblico)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:04 8 nov 2014 por 79.150.203.196 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Josué

E.M. Lilien, Josué, 1908
Información personal
Nombre nativo יְהוֹשֻׁעַ
Otros nombres Yehoshúa
Nacimiento 1350 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Gosén Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 1245 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Canaán Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Timnath-heres Ver y modificar los datos en Wikidata
Etnia Israelita
Religión Judaísmo
Familia
Padres Nun
Educación
Alumno de Moisés Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Líder militar y gobernante Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Lugarteniente de Moisés, comandante del ejército israelita y conquistador de Canaán
Cargos ocupados Profeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Batalla de Jericó Ver y modificar los datos en Wikidata
Título Profeta y líder
Predecesor Moisés

Josué o Yehoshúa (en hebreo: יְהוֹשֻׁעַ) es el nombre del sucesor de Moisés, cuyo significado es Yahveh salva o Yahveh de salvación.[1]​ Josué es un destacado personaje bíblico, cuya vida es narrada en el Libro de Josué. Fue escogido por Moisés para sucederle como líder de los israelitas durante la conquista de Canaán; Josué conquistó la mayor parte del territorio de la tierra prometida y la distribuyó entre las doce Tribus de Israel.[2]​ Ello tuvo lugar posiblemente hacia 1230-1210 a.E.C.[3]​ Es venerado por el judaísmo, el cristianismo y el islam.[4]

Vida de Josué

Según los textos bíblicos, fue el sucesor de Moisés en las campañas militares llevadas a cabo por los hebreos en la conquista de Canaán. Era hijo de Nun, de la tribu de Efraín.[5]​ Nació en Egipto, y tenía probablemente la misma edad que Caleb, con quien suele relacionársele. Participó en los acontecimientos narrados en el Éxodo como ayudante de Moisés. Fue el comandante de los israelitas en la batalla contra los amalecitas en Refidín.[6]

Se convirtió en el lugarteniente de Moisés, y lo esperó a mitad de camino cuando éste subió al Monte Sinaí a recibir los Diez Mandamientos.[7]​Fue también uno de los doce exploradores enviados por Moisés a la tierra de Canaán,[8]​y el único, junto con Caleb, en traer un informe alentador.

"Josué ora a Dios para que el sol se detenga". Grabado de Gustave Doré.

Conquistó Jericó, cuyas murallas se derrumbaron cuando los sacerdotes que custodiaban el Arca de la Alianza tocaron los shofarim (trompetas de cuerno de cordero), siguiendo las órdenes de Yahvé.[9]​Todos los habitantes de la ciudad, incluyendo mujeres y niños, fueron muertos, a excepción de la ramera Rahab, que había colaborado con los espías enviados por Josué, y su familia. La ciudad fue destruida por completo, y Josué maldijo a quien intentara reconstruirla.

Al intentar atacar la ciudad de Hai, sus tropas sufrieron una derrota a causa del pecado de Acán, quien se había apropiado de objetos preciosos que Yahvé había decidido que fueran destruidos. Acán fue lapidado, y Josué logró finalmente conquistar Hai, mediante una hábil estrategia. Los habitantes de Hai sufrieron la misma suerte que los de Jericó. El total de hombres y mujeres exterminados fue de 12.000[10]​Posteriormente, y Josué levantó un altar a Yahvé en el monte Ebal.

A causa de los éxitos de Josué, los hititas, amorreos, cananeos, pereceos, jebeos y jebuseos establecieron una alianza contra los israelitas. Los gabaonitas consiguieron evitar ser exterminados por los israelitas gracias a una estratagema[11]​Josué venció a continuación a una alianza de cinco reyes amorreos que pretendían atacar a los gabaonitas; durante la batalla, para ayudar a los israelitas, Yahvé hizo que el sol se "detuviera" en el cielo.[12]​Tras la victoria, Josué ejecutó personalmente a los cinco reyes.[13]

A continuación Josué conquistó las ciudades de Maquedá, Libná, Laquis, Eglón, Hebrón y Debir. En todas ellas fueron exterminados todos sus habitantes: "todo lo que tenía vida lo exterminó, como Yahveh, Dios de Israel, se lo había mandado".[14]​Después venció a Yabín, rey de Jasor, y consumó la conquista de la tierra prometida.

Repartió el territorio conquistado entre las tribus de Israel (Jos. 13-21). En su ancianidad convocó una asamblea en Siquem y recomendó a los israelitas que mantuvieran su fidelidad a Yahveh. Según el Libro de Josué, falleció a los 110 años de edad, y fue sepultado "su heredad en Timnat-sera, que está en los montes de Efraín, al norte del monte Gaas".[15]

La tradición judía se refiere a Josué como "Yehoshúa ben Nun" y le atribuye los diez últimos psukim del quinto libro de Moisés (texto al que se conoce como Devarim, Deuteronomio).[16]

Los exploradores Josué y Caleb con el racimo de la Tierra de Promisión

Referencias

  1. El nombre "Josué" es el equivalente hebreo de Jesús.
  2. Philip Wilkinson, Religiões (Religions, 2008), Río de Janeiro: Zahar, 2011, p. 297.
  3. Catholic.net, consultado 24 de agosto de 2014.
  4. Dentro del islam es conocido como "Yusha" (Wilkinson, Religiões, p. 297.
  5. Nm 13:8
  6. Ex 17:8-13
  7. Ex 32:17
  8. Nm 13:16
  9. Jos 6
  10. Jos 8:25
  11. Jos 9
  12. Jos 10:13
  13. Jos 10:26
  14. Jos 10:40
  15. Jos 24:30
  16. Darjey Noam, "Torá", Ser Judío; consultado 24 de agosto de 2008.

Véase también

Enlaces externos