Ida Vitale

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:21 21 dic 2013 por Lorazepam (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ida Vitale
Información personal
Nacimiento 2 de noviembre de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata (100 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Montevideo, Austin y Ciudad de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguay
Familia
Cónyuge Enrique Fierro (desde 1970) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Claudio Rama Vitale Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poetisa
Años activa desde 1962
Movimiento Generación del 45 Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Poesía, crítica literaria y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Octavio Paz 2009

Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923) poeta, traductora, ensayista y crítica literaria uruguaya, considerada integrante de la Generación del 45 con otros escritores como Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi o Idea Vilariño, madre del economista Claudio Rama Vitale.

Biografía

Cuarta generación de emigrantes italianos en Uruguay, se formó en una familia culta y cosmopolita. Lectora preferente de obras históricas, su descubrimiento de dos poetisas uruguayas de entresiglos, Delmira Agustini y, en especial, un espíritu afín, María Eugenia Vaz Ferreira, la inclinó a la poesía lírica, aunque sus dos grandes referentes fueron José Bergamín, profesor suyo en Montevideo, y Juan Ramón Jiménez, a quien también conoció en persona. Estudió Humanidades en Uruguay y ejerció la profesión docente. En 1950 se casó con el ensayista Ángel Rama y tuvo dos hijos, Amparo y el economista Claudio, nacidos en 1951 y 1954 respectivamente. Se separó de su primer marido y colaboró en el semanario Marcha; entre 1962 y 1964 dirigió la página literaria del diario uruguayo Época. Fue codirectora de la revista Clinamen e integró la dirección de la revista Maldoror.

Empujada por la dictadura, se exilió a México en 1974 y, tras conocer a Octavio Paz, este la integró en el comité asesor de la revista Vuelta. Además participó en la fundación del semanario Uno más Uno y continuó dedicada a la enseñanza, impartiendo además un seminario en El Colegio de México. Amplió sus perspectivas cultivando el ensayo y la crítica literaria (que ejerció en El País, Marcha, Época, Jaque y, entre otras, en las revistas Clinamen, Asir, Maldoror, Crisis de Buenos Aires, Eco de Bogotá; Vuelta y Uno más Uno, de México; El pez y la serpiente de Nicaragua...) Tradujo libros para el Fondo de Cultura Económica; dio conferencias y lecturas, participó en jurados y colaboró en numerosos diarios. Por entonces, en 1983, falleció su primer marido y padre de sus dos hijos, el ensayista Ángel Rama, en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barajas. Volvió a Uruguay al año siguiente, en 1984, y dirigió la página cultural del semanario Jaque. Desde 1989 vive en Austin (Texas) junto a su segundo marido, el también poeta Enrique Fierro, aunque viaja muy frecuentemente a Montevideo. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Uruguay en 2010. Lee y traduce particularmente del francés y del italiano, y entre los autores de sus versiones se cuenta a Simone de Beauvoir, Benjamin Péret, Gaston Bachelard, Jacques Lafaye, Jean Lacouture y Luigi Pirandello.

Su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista y la cristalización conceptual en su perfil más preciso.

Premios

  • IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2009 (compartido con Ramón Xirau).[1]

Obra

Poesía

  • La luz de esta memoria (Montevideo, 1949)
  • Palabra dada (Montevideo, 1953)
  • Cada uno en su noche (Montevideo, 1960)
  • Paso a paso (Montevideo, 1963)
  • Oidor andante (Montevideo, 1972)
  • Fieles, (México, 1976 y 1782, antología)
  • Jardín de sílice (Caracas, 1980)
  • Elegías en otoño (México, 1982)
  • Entresaca (México, 1984)
  • Sueños de la constancia (México, FCE, 1988; reúne cinco libros anteriores y el nuevo que le da título).
  • Procura de lo imposible, 1988.
  • Serie del sinsonte, (Montevideo, 1992)
  • Con Enrique Fierro, Paz por dos (1994)
  • Jardines imaginarios (1996)
  • De varia empresa (Caracas, 1998)
  • Un invierno equivocado (México, 1999)
  • La luz de esta memoria (Montevideo: La Galatea, 1999)
  • Reducción del infinito, (Barcelona: Tusquets, 2002)
  • Trema (Valencia: Editorial Pre-Textos, 2005)
  • Con Sarah Pollack, Reason enough (Austin, 2007), antología traducida al inglés.
  • Mella y criba (Valencia: Editorial Pre-Textos, 2010).

Prosa, Crítica y Ensayo

Referencias

  1. AFP (25 de noviembre de 2009). «Uruguaya Ida Vitale y mexicano Ramón Xirau ganan el Premio Octavio Paz 2009». Diario de Yucatán. Consultado el 28 de noviembre de 2009. 

Enlaces externos