Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:08 4 feb 2014 por Totemkin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura
Localización
País Bandera de España España
Localidad Puente de Génave Jaén España
Coordenadas 38°21′38″N 2°47′12″O / 38.360486111111, -2.7866555555556
Datos generales
Fundación 22 de julio de 2005
Universidad Hospital Alto Guadalquivir
Camas 24
Área sanitaria Área Sanitaria Nordeste de Jaén
Sitio web oficial

El Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura o Centro Hospitalario de Alta Resolución Sierra de Segura, (CHARE), está ubicado entre los términos municipales de Puente de Génave y La Puerta de Segura, en la carretera que une ambos municipios de la Comarca de la Sierra de Segura en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía, (España). Su superficie útil es de 4.378 m², y la superficie construida de 6.782 m².

El Hospital Sierra de Segura fue inaugurado el 22 julio de 2005, y está gestionado por la empresa pública Hospital Alto Guadalquivir, perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, siendo el primero de los centros de este tipo que se pusieron en marcha en la provincia de Jaén. Se diseñó para dar solución a las necesidades de la comarca, caracterizada ésta por tener dispersos numerosos núcleos de población, alejados de los núcleos principales. La inversión fue de 16 millones de euros, repartidos entre la construcción y equipación de las instalaciones, siempre respetando el medio ambiente, tanto en arquitectura como en funcionalidad, al encontrarse ubicado dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas[1][2][3]

Cobertura

El hospital da cobertura a más de 26.000 habitantes. Repartidos en trece municipios: Arroyo del Ojanco. Beas de Segura, Benatae, Hornos, La Puerta de Segura, Orcera, Hornos, Puente de Génave, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo.[3]

Recursos técnicos

Recursos técnicos[3]
Recursos Número Equipos de diagóstico Número Urgencias Número Otros recursos
Consultas externas 18 Ecógrafos 1 Boxes de exploración 3 Laboratorios
Unidades de hospitalización 16 habitaciones (24 camas) TAC 1 Farmacia hospitalaria
Quirófanos 2 Mamógrafo 1 Rehabilitación
Telemando 1 Salas de endoscopias
Radiología convencional 1
Fuentes: Servicio Andaluz de Salud - [1]

Cartera de Servicios

Cartera de servicios (especialidades)[1]
Análisis Clínico Oftalmología
Anestesia y Reanimación Otorrinolaringología
Aparato Digestivo Pediatría
Cardiología Radiodiagnóstico
Cirugía General Rehabilitación
Dermatología Traumatología
Hematología y Hemoterapia Cirugía Ortopédica
Medicina Interna Urología
Neumología Unidad de Cuidados Críticos
Obstetricia y Ginecología Urgencias y laboratorios

Campo científico

En 2008, se dio un buen avance en el campo de la investigación, creando la Comisión de Ética e Investigación, nombrando para ello a dos representantes. Ya en 2010 dentro del Plan de Formación Interna se han incluido dos cursos para el personal sanitario, con el fin de fomentar la investigación.

En el año 2009, el estudio científico aumentó al del año anterior, y algunos de los profesionales del Hospital realizaron trabajos para revistas nacionales del campo de la medicina, que posteriormente fueron publicados en la Revista Andaluza de Patología Digestiva On Line,[4]​ y revista de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio. Además se presentaron dos comunicaciones a dos congresos nacionales, con los títulos ¿Cumplimentamos correctamente los formularios de los consentimientos informados?', que se envió al XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna, y Revisión de protocolo sobre recomendaciones de estudio semen posvasectomía en Hospital de Alta Resolución.[5]

Véase también

Servicio Andaluz de Salud

Referencias

  1. a b Servicio Andaluz de Salud (22 de julio de 2005). juntadeandalucia.es, ed. «La Junta pone en marcha en la provincia de Jaén el Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura». Consultado el 11 de marzo de 2011. 
  2. Servicio Andaluz de Salud (ed.). «Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura». Consultado el 11 de marzo de 2011. 
  3. a b c juntadeandalucia.es (ed.). «Servicio Andaluz de Salud». Consultado el 11 de marzo de 2011. 
  4. A. Cerezo-Ruiz, J.L. Domínguez-Jiménez, D.J. Pérez-de Luque, F. Lenzano-Grande. (julio-agosto 2009). sapd.es, ed. «Carta al Director». Consultado el 12 de marzo de 2011. 
  5. Servicio Andaluz de Salud (17 de agosto de 2011). «El Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura aumentó su producción científica durante 2009». Consultado el 12 de marzo de 2011. 


Enlaces externos