Historiadoras económicas de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción[editar]

La historia económica es un campo de investigación que en México cuenta con dos agrupaciones, siendo la más antigua la Asociación de Historia Económica del Norte de México. En 1991 un grupo de investigadores e investigadoras del norte del país se reunió en la ciudad de Monterrey por primera vez para “promover la investigación sobre la historia económica de México en general y de su área norte en particular”. Un año después quedó formalizada la primera asociación de su tipo, siendo Guadalupe Villa la que representó a las mujeres en el acta constitutiva de la Asociación de Historia Económica del Norte de México (AHENME). Por tres décadas esta asociación ha promovido los avances en historia económica sobre el norte de México. Las historiadoras económicas han sido piedra angular de los trabajos de la AHENME, no solo por las contribuciones realizadas al campo de estudio, sino por la consistente participación en los encuentros anuales y la labor en el consejo directivo que cada dos años se renueva.

Asociación de Historia Económica del Norte de México[editar]

El acta de constitución de la Asociación de Historia Económica del Norte de México, firmada en Monterrey, notaría 97, José Luis Manrique Treviño, 19 de agosto de 1993, dejó constancia sobre su primer Consejo Directivo, integrado por Ricardo León García de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Octavio Herrera Pérez de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mauricio Yen Fernández de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Juan José Gracida del Instituto Nacional de Antropología e Historia, sede Hermosillo y Mario Cerutti de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Este último historiador fungiría como el primer secretario Ejecutivo.

Entre los fundadores Antonio Arreola Valenzuela, Jorge Piña Gritssman, Miguel Vallebueno y Gabino Martínez Guzmán de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Manuel Cedeño del Olmo, Armando Márquez Herrera y Miguel Moctezuma Longoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Oscar Flores Torres de la Universidad de Monterrey, Carlos González Herrera de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Miguel González Quiroga y José Antonio Olvera Sandoval, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Roberto Hernández Elizondo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Juan Manuel Romero Gil e Ismael Valencia Ortega de la Universidad de Sonora, y Guadalupe Villa del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Desde su aparición en 1991 los integrantes de la Asociación de Historia Económica del Norte de México han puesto énfasis en al menos cinco líneas de estudio que son la historia económica propiamente, la Historia Económico-Social, la Historia Económico-Ambiental, La Historia Social y Laboral, y la Historia Empresarial. El número de miembros oscila entre 30 y 40 miembros, de los cuales 16 son mujeres. Uno de los historiadores económicos pilares de esta institución es el fundador Mario Cerutti.

Encuentros de la Asociación[editar]

Los socios de la AHENME se reúnen anualmente en instituciones del norte México. En 2022 se celebrará el encuentro XXX de este organismo. La asociación comenzó la difusión de sus boletines en diciembre de 2005.

Asociación Mexicana de Historia Económica[editar]

La Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) se fundó a fines de 1998 con el objetivo de estimular y promover la enseñanza, investigación, publicación y difusión de los temas relacionados con la disciplina, así como contribuir a la preservación de fuentes históricas esenciales a la historia económica de México. Son asociados ordinarios de la AMHE todos aquellos profesores y/o investigadores que se encuentren al día en el pago de las cuotas anuales de la Asociación. Los miembros ordinarios reciben toda la correspondencia de la asociación, tienen derecho a voz y voto en las asambleas generales y disfrutan de todos los derechos que las mismas determinen. Son asociados honorarios aquellos investigadores que sean elegidos por la Asamblea General en función de sus méritos científicos en nuestra disciplina. La AMHE impulsa la publicación de nuevas investigaciones en historia económica, fuentes y archivos que son fundamentales para el avance de la disciplina. Además, apoya a grupos de trabajo de estadísticas históricas. Asimismo, cuenta con una página web a través de la cual difunde información acerca de convocatorias, noticias y crónicas de eventos académicos, novedades bibliográficas, archivos y fuentes para la historia económica, sitios de interés en Internet, entre otros.

En el año de 2001 la AMHE crearon los premios "Luis Chávez Orozco" a la mejor tesis de licenciatura en historia económica y "Fernando Rosenzweig" a la mejor tesis de maestría en historia económica, los cuales se entregaron en los congresos del organismo. En 2001 la AMHE inició la promoción de Congresos de Historia Económica y en 2012 las Jornadas de Historia Económica.

La AMHE está afiliada a la Asociación Internacional de Historia Económica, y mantiene lazos especialmente estrechos con las asociaciones hermanas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Uruguay, y Portugal. Asimismo, pretende fortalecer sus vínculos con otros grupos de historia económica en América Latina y con las demás asociaciones de historia económica de los Estados Unidos, Canadá y Europa.

Las mujeres en las asociaciones de historia económica en México[editar]

Presidentas[editar]

La primera secretaria Ejecutiva de la Asociación de Historia Económica del Norte de México de 2005 al 2007 fue Rocío González Maíz[1]​ de la Universidad de Monterrey, especialista en el estudio de empresas y empresarios y en los cambios en el régimen de la propiedad siglo XIX. Ha estudiado a las comunidades de extranjeros en Monterrey durante el siglo XIX y la vida cotidiana en esta ciudad para el mismo periodo.[2][3]​ y los cambios en el régimen de la propiedad siglo XIX. De 2009 a 2011, los socios de la AHENME eligieron para fungir como secretaria Ejecutiva a Araceli Almaraz de El Colegio de la Frontera Norte, cuyos estudios se han orientado a la Reestructuración Productiva y los Tejidos empresariales del norte de México, con énfasis en las Empresas Familiares y las Familias Empresariales. Destacan los artículos sobre la participación de extranjeros de origen estadounidense en el valle de Mexicali[4]​ o las tendencias sobre historia económica en América Latina.[5]​ Es editora Asociada para América Latina del Journal of Evolutionary Studies in Business, Universitat de Barcelona (2015-actual). Jurado del Premio Charles Hale Fellowship for Mexican History, Latin American Studies Association 2018. Durante el bienio 2015-2017, la Secretaría Ejecutiva de la AHENME fue asumida por Eva Rivas Sada del ITESM, quien ha dedicado sus estudios a Historia Económica Contemporánea, bajo los enfoques de Estudios Empresariales y Estudios Regionales para analizar el Desarrollo agrícola y Agroindustrial en el Norte de México.[6]​. En el actual bieno, 2020-2022, Diana Méndez Medina funge como Secretaria Ejecutiva de la AHENME, ella es directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California.

En la AMHE fue una mujer quien ocupó la primera presidencia. La Dra. Leonor Ludlow estuvo en el cargo de 1999 a 2001. Ella es investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se especializa en Historia Moderna y Contemporánea.[7]​ En 2017 recibió la Condecoración Gran Orden "Victoria de la República", por la Secretaría de la Defensa Nacional; en 2008 el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, por la Universidad Nacional Autónoma de México; y en 2000 el Premio Mejor Artículo de Historia Mexicana del siglo XIX, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Junto con otras historiadoras económicas ha reflexionado sobre el legado de los economistas mexicanos. La segunda mujer en presidir la AMHE fue la Dra. Sandra Kuntz Ficker, de El Colegio de México, haciéndose cargo de 2013 a 2016. Se especializa en la historia económica de México, particularmente en el periodo de 1850 a 1950. Dentro de este campo, sus principales líneas de investigación han sido el comercio exterior y la política comercial de México, así como la importancia económica de los ferrocarriles. Entre sus principales publicaciones destacan Empresa extranjera y mercado interno: el Ferrocarril Central Mexicano, 1880-1907 (1995); El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal, 1870-1929, (2007), y, más recientemente, Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización (1870-1929) (2010). Es coordinadora de la Historia Económica General de México, publicada por la Secretaría de Economía y El Colegio de México en 2010. Ha colaborado también en libros y revistas de prestigio internacional.

Investigadoras[editar]

Ana Grijalva Díaz. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Historia Económica Regional, por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Su línea de trabajo son los Estudios Históricos de Región y Frontera. Es profesora de El Colegio de Sonora. Entre sus últimas publicaciones resaltan "Sociedades Agrícolas en el Valle del Yaqui"[8]​, "La quiebra del Banco de Sonora tras la coyuntura política del Plan de Hermosillo, 1929-1933"[9]​.

Aurora Gómez Galvarriato Freer. Tiene un doctorado en historia por la Universidad de Harvard. Por varios años fue Profesora Investigadora en la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y fue directora general del Archivo General de la Nación de 2009 a 2013. Es investigadora de El Colegio de México. También ha sido Profesor Visitante del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard y profesora en el ITAM. Se especializa en historia económica y social de México. Sus principales líneas de investigación son: el proceso de industrialización en México y América Latina, la historia empresarial y del trabajo, el impacto económico y social de la Revolución Mexicana, y la evolución de los niveles de vida en México.[10]

Avella Alaminos Isabel. Tiene un doctorado en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Realizó una estancia posdoctoral en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM (2007-2009). Es profesora de tiempo completo definitiva en el Departamento de Historia del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre sus publicaciones destacan "De oportunidades y retos. Los engranajes del comercio exterior de México, 1920-1947, México (2010), Con Claudia Priscila Vargas Delgado, "El plan de estudios de la licenciatura en Historia del sistema abierto de la UNAM. Una perspectiva histórica”[11]​.

Eva Rivas Sada. Tiene un doctorado en América Latina Contemporánea, con especialidad en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. En 2005, obtuvo un diploma en Estudios Avanzados en América Latina Contemporánea con especialidad en Historia de América por la misma institución. Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, desde 2008. Ha tenido una participación activa en proyectos de investigación relacionados con el desarrollo productivo en el norte de México. Su libro Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México. La Comarca Lagunera, 1925-1975,[12]​ representa una importante contribución a los estudios de Historia Económica en el norte de México.

Gabriela Recio Cavazos. Tiene un doctorado en Historia por El Colegio de México. destacan sus trabajos sobre Historia de empresas aunque sus líneas de interés son lo estudios económicos de países e historia comparada, la historia de la tecnología y el cambio tecnológico, así como la industria, manufactura y construcción. Es investigadora independiente. Su más reciente obra Don Eugenio Garza Sada: ideas, acción, legado representa una contribución importante al estudio de los empresarios del norte de México.[13]

Iliana Quintanar Zárate. Tiene un doctorado en Historia por El Colegio de México. Es profesora-investigadora en la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. Sus líneas de interés son la Historia Económica, la política económica del Porfiriato, las redes crediticias y de negocios en Nueva España y La Habana siglo XVIII, la historia digital y sus aplicaciones en el análisis económico y la docencia. Fue coordinadora del área de Historia Económica. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus últimas publicaciones destaca: " Instituciones crediticias no bancarias del Porfiriato: Almacenes generales de depósito, Casas de empeño y Cajas de ahorro Non-Bank Credit Institutions during the Porfiriato: Warehouses, Pawn Shops and Saving Associations.[14]

Isabel Ortega Ridaura. Tiene un doctorado. sus líneas de investigación giran en torno a la historia económica y empresarial. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, así como diez libros entre los que están: Política fiscal e industria en Monterrey, 1940-1960; Nuevo León. Historia Breve; Nuevo León en el siglo XX. Obra en 3 tomos; El Noreste: reflexiones; Génesis y evolución de la administración pública de Nuevo León; Alfredo Gracia Vicente. Homenaje y Bebidas y regiones. Historia e impacto de la cultura etílica en México. En mayo de 2015 la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística le otorgó la Medalla al Mérito Histórica Capitán Alonso de León por sus contribuciones a la historiografía regional.

María Eugenia Romero Ibarra. Tiene un doctorado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas generales de investigación son Historia Económica Contemporánea, bajo en el enfoque de estudios empresariales y Estudios Regionales sobre desarrollo agrícola y agroindustrial en el Norte de México. Es profesora de la Facultad de Economía (FE) de la misma institución. Ha contribuido al impulso y desarrollo de la Historia económica como disciplina académica en el país desde la UNAM. Formó parte del grupo de académicos que creó el primer programa de posgrado en Economía en México y América Latina entre 1972 y 1973. En 1976, participó en la creación del programa de doctorado en Economía. Es pionera en la apertura de áreas y temas fronterizos y los Estudios empresariales. En 1996 recibió la Beca del Programa Intercampus, por la Agencia de Cooperación Internacional Española; en 1997 Obtuvo el Premio Salvador Azuela que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; en 2005 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM; y en 2007 el Reconocimiento al Mérito Académico y medalla alusiva. De sus obras destaca El éxito del gachupín: empresas y empresarios españoles en México. De la Revolución a la globalización.[15]

  1. González Maiz, Rocío (1994). «La participación del noreste en la conformación del Estado-Nacional (1855-1864)». Libro. 
  2. González Maiz, Rocío. Universidad de Monterrey, ed. Roberto Garza Sada. Hombre extraordinario, mecenas de la cultura y forjador de la industria 1894-1989. 
  3. González Maíz, Rocío (2011). Fondo Editorial de Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, ed. Desamortización y propiedad de las elites en el noreste mexicano 1850-1870, Monterrey. Fondo Editorial Nuevo León/Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 176. ISBN 9786077577799. 
  4. Almaraz Alvarado, Araceli (2007). «El boom de las empresas extranjeras en el valle de Mexicali. Efectos en las relaciones empresariales locales (1912-1930)». Revista Frontera Norte. doi:10.17428/rfn.v19i37.1019. 
  5. Almaraz, Araceli; Serrano, Eloi (16 de enero de 2016). «Latin American Economic History, Business History and Economics of Enterprise: Current trends». Journal of Evolutionary Studies in Business (en inglés) 1 (1): 95-115. ISSN 2385-7137. doi:10.1344/jesb2016.1.j006. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  6. Rivas Sada, Eva Luisa (2011). «Crisis, reconversión productiva y respuestas empresariales. La Comarca Lagunera, 1940- 1980». Revista de Historia Económica y de la Empresa. 
  7. Ludlow, Leonor (1990). «El Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano: radiografía social de sus primeros accionistas, 1881-1882». Historia Mexicana 39 (4): 979-1027. ISSN 0185-0172. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  8. Díaz, Ana Isabel Grijalva (2018). «Sociedades agrícolas en el Valle del Yaqui. Una forma de organización para incentivar la productividad en el sur de Sonora». Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales 21 (5): 26-37. ISSN 1666-0579. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  9. Grijalva Díaz, Ana Isabel; Anaya Merchant, Luis (00/2020). «La quiebra del Banco de Sonora tras la coyuntura política del Plan de Hermosillo, 1929-1933». Región y sociedad 32. ISSN 1870-3925. doi:10.22198/rys2020/32/1205. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  10. Galvarriato, Aurora Gómez (1999). La industria textil en México. El Colegio de Michoacán A.C. ISBN 978-968-6914-87-0. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  11. «El plan de estudios de la licenciatura en Historia del sistema abierto de la unam. Una perspectiva histórica». www.elsevier.es. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  12. Luisa., Rivas Sada, Eva (2011). Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México : la comarca lagunera 1925-1975. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 9788469503317. OCLC 847722131. 
  13. Gabriela,, Recio Cavazos,. Don Eugenio Garza Sada : ideas, acción, legado (Primera edición edición). ISBN 9786079171988. OCLC 1016166227. 
  14. Zárate, Iliana Marcela Quintanar (2021). «Instituciones crediticias no bancarias del Porfiriato: Almacenes generales de depósito, Casas de empeño y Cajas de ahorro». Revista de Historia Americana y Argentina 56 (1): 173-200. ISSN 0556-5960. Consultado el 24 de septiembre de 2022. 
  15. Javier., Moreno Lázaro, (2011). El éxito del gachupín : empresas y empresarios españoles en México, de la revolución a la globalización (1a ed edición). Facultad de Economía, UNAM. ISBN 9786070228957. OCLC 793633414.