Ir al contenido

Hidroquinona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:25 1 dic 2013 por Entalpia2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Hidroquinona
Nombre IUPAC
Benceno-1,4-diol
General
Otros nombres Hidroquinona

Quinol/1,4-dihidroxibenceno/1,4-hidroxibenceno
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular C6H6O2 
Identificadores
Número CAS 123-31-9[1]
Número RTECS MX3500000
ChEBI 17594
ChEMBL 537
ChemSpider 764
DrugBank DB09526
PubChem 785
UNII XV74C1N1AE
KEGG D00073
c1cc(ccc1O)O
Propiedades físicas
Apariencia sólido blanco
Densidad 1300 kg/; 1,3 g/cm³
Masa molar 110,037 g/mol
Punto de fusión 172 °C (445 K)
Punto de ebullición 287 °C (560 K)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 5,9 g/100 mL (15 °C)
Momento dipolar 0 D
Peligrosidad
Punto de inflamabilidad 438 K (165 °C)
NFPA 704

1
2
0
Frases R R22 R40 R41 R43 R50 R68
Frases S S2 S26 S36/37/39 S61
Compuestos relacionados
Bencenodioles Pirocatecol
Resorcinol
Otros compuestos 1,4-benzoquinona
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

La hidroquinona o 1,4-dihidroxibenceno es una sustancia de textura pulverulenta, aspecto cristalino y color blanco. Su fórmula molecular es C6H4(OH)2. Su nombre sistemático es 1,4-bencenodiol o p-dihidroxibenceno.

Propiedades físicas

CAS: [123-31-9]

Soluble en catorce partes de agua, soluble en alcohol y éter, poco en benceno.

Síntesis

Se puede obtener por reducción de la quinona (p-benzoquinona) (E=0,699V) en presencia de reactivos como NaBH4 y SnCl4, en un proceso que transcurre en dos etapas (formándose una especie intermedia, la quinhidrona), y que puede ser reversible en presencia de sal de Fremy.

Otra manera de sintetizar hidroquinona, en el laboratorio, es a partir de benceno por reacción de sustitución aromática electrofílica.

Obtención y aplicaciones

Los sistemas oxidación-reducción hidroquinona-quinona tienen varias aplicaciones importantes:

  • La hidroquinona es un revelador fotográfico esencial. La hidroquinona reduce al AgBr, activado por la luz, a Ag metálica, que ennegrece el negativo.
  • Se usa como materia prima en la fabricación de multitud de colorantes.
  • La hidroquinona es un agente blanqueador de la piel. Se usa para aclarar áreas localizadas de piel oscurecida, ya que es un agente despigmentador débil, es seguro cuando se emplea en concentraciones menores al 2 % (preferentemente debe emplearse bajo vigilancia del dermatólogo), que se usa típicamente en el tratamiento del cloasma.
  • También presenta otras aplicaciones, como agente artificial de bronceado.

Efectos sobre la salud

Dentro de los peligros a la salud, se ha clasificado a la hidroquinona como un agente tóxico por ingestión directa, además de nocivo cuando entra en contacto en estado puro con los ojos y la piel, o al ser inhalada.

En el primer caso se produce irritación del tracto intestinal y, de acuerdo con estudios de laboratorio, ingerir tan solo un gramo causa tinnitus (zumbido en los oídos), náuseas, vómito, dificultad para respirar, cianosis (coloración azulada de la piel), convulsiones (movimientos musculares involuntarios), delirio (perturbación de la realidad) y colapso (notable disminución de la actividad física y mental, además de pulso débil). Asimismo, se ha detectado que la muerte sobreviene luego de la ingestión de 5 gramos.

En estado puro, al entrar en contacto con la piel da lugar a dermatitis y decoloración, y exponerse por periodos prolongados a sus vapores provoca deformación y opacidad de la córnea.[2]

Empero, ni con la realización de amplios estudios de campo y experimentales se ha podido demostrar que la hidroquinona causa cáncer. Por ejemplo, en el reporte 123-31-9 de la Agencia Federal de Protección al Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, se señala que hasta la fecha no existe estudio alguno que demuestre que la hidroquinona sea agente cancerígeno, y por lo tanto, no la tienen clasificada como tal.[3]

A su vez, la Guía 101 "Salud y Seguridad", elaborada por el Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS INCHEM, por sus siglas en inglés), también de Estados Unidos, junto a la EPA y las organizaciones Internacional del Trabajo (OIT) y Mundial de la Salud (OMS), tampoco la clasifica como cancerígeno en uso tópico (sobre la piel).[4]

Igualmente, el Programa Estadounidense de Toxicología (NTP, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer desde hace tiempo el reporte de investigación TR-366 referente a los estudios de toxicología y carcinogénesis de la hidroquinona, y luego de años de seguimiento no hubo datos que permitieran considerarla causante de cáncer.[5]

Cabe señalar que algunas versiones difundidas en Internet y a través de correo electrónico (spam) sostienen que el uso de la hidroquinona ha sido prohibido en la Unión Europea; no obstante, lo que se han establecido son restricciones sobre su uso (la medida se debe a que, en altas dosis, la hidroquinona ha mostrado ser tóxica, mas no promotora de cáncer).

Por ejemplo, de acuerdo con el Real Decreto 1599/1997, del 17 de octubre de 1997, sobre productos cosméticos, publicado por el Instituto Nacional del Consumo, dependiente del Ministerio de Santidad y Consumo de España, queda establecido que la hidroquinona no puede contenerse en concentraciones mayores al 2% en productos cosméticos ("toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano, con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, y/o corregir los olores corporales, y/o protegerlos o mantenerlos en buen estado").

Para aclarar dudas al respecto, es de utilidad consultar el Real Decreto 1599/1997 y la tabla contenida en su Anexo III.[6]

Precauciones

Las personas que están expuestas, en mayor grado, a los efectos perniciosos de la hidroquinona son aquellas que manipulan este producto con cierta asiduidad. Fundamentalmente las que trabajan en procesamiento fotográfico no digital. Estos operarios manipulan cantidades significativas de hidroquinona industrial y deben tomar las precauciones adecuadas para evitar posibles daños. La hidroquinona para procesamiento fotográfico puede usarse en polvo para preparar disoluciones o adquirirse directamente como disoluciones comerciales ya preparadas, de manera que se requieren tanto el uso de guantes protectores como de gafas de seguridad.

Manténgase el envase bien cerrado y protegido de la luz. Manéjese con precaución. Evítese el contacto con la piel y ojos.

Véase también

Referencias

  1. Número CAS
  2. Cremas con hidroquinona, ¿antesala de cáncer en piel? Entrevista con el dermatólogo Dr. Jorge Vega Rosales, publicada por saludymedicinas.com.mx. http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-femenina/articulos-relacionados/cremas-con-hidroquinona-antesala-de-cancer-en-piel.html
  3. Reporte 123-31-9. Agencia Federal de Protección al Ambiente de Estados Unidos. http://www.epa.gov/iris/subst/0508.htm
  4. Guía 101 "Salud y Seguridad". IPCS / EPA / OIT / OMS. http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsg101.htm
  5. Estudio sobre Toxicología y Carcinogénesis de la Hidroquinona (TR-366). Programa Nacional de Toxicología (NTP) de Estados Unidos. http://ntp.niehs.nih.gov/?objectid=0708C8DF-95C1-3EAD-8F4EF9AF16B25540
  6. Real Decreto 1599/1997. Instituto Nacional del Consumo del Ministerio de Santidad y Consumo de España. http://www.consumo-inc.es/Seguridad/normativa/1599_97.htm

Bibliografía

  • Reporte 123-31-9. Agencia Federal de Protección al Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA). En inglés. http://www.epa.gov/iris/subst/0508.htm
  • Criterios de Salud Ambiental 157 / Hidroquinona. Publicado en la base de datos de seguridad de productos químicos de organizaciones intergubernamentales del Programa Internacional de Seguridad Química y Información (IPCS INCHEM). Texto en inglés con resumen en francés y español.

http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc157.htm

Enlaces externos