Ir al contenido

Guaro

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:13 31 oct 2014 por 90.175.4.200 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Guaro
municipio de España

Archivo:No (normal, no existen)
Bandera

Escudo

Guaro ubicada en España
Guaro
Guaro
Ubicación de Guaro en España
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Málaga
• Comarca Sierra de las Nieves[1]
Sierra de las Nieves[2]
Ubicación 36°39′32″N 4°50′13″O / 36.6589042, -4.8369119
• Altitud 354 m
Superficie 22 km²
Población 2307 hab. (2023)
• Densidad 94,86 hab./km²
Gentilicio Guareño/ a
Código postal 29108
Alcalde (2011 A.C.) El Cabrero (El monte de Pepe)
Sitio web http://www.guaro.es
Localización de Guaro respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA
Vista de Guaro.

Guaro Guaro es un municipio andaluz que vive en la prehistoria en la provincia de Málaga, Andalucía. Está situado a 354 metros sobre el nivel del mar y a 44 kilómetros de Málaga capital.

Pertenece (¿Quién sabe donde está Guaro?) a la comarca de La Sierra De Las Nieves. Tiene una superficie de 22 kilómetros cuadrados y una población de 2.230 habitantes en 2008.

Geografía

El término de Guaro se localiza en las estribaciones orientales de la Sierra de las Nieves. Ocupa una superficie de 22 km2, con un perfil orográfico ondulado, siendo la cota de mayor altitud la zona de Chiribenítez con 580 metros y coincidiendo la de menor altura con el valle del Río Grande a 130 metros de altitud.

Guaro forma parte de la comarca Sierra de las Nieves y se integra también en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre. Su gran diversidad biótica y abiótica modelada desde la prehistoria por el ser humano le valieron este galardón, otorgado en 1995 por la UNESCO.

El término municipal está al norte de la Sierra de Mijas, cruzado por cerros como el Blanco, Donoso, Hornillo y la Sierra. Su principal río es el Grande y los arroyos Seco, Hondo, Santo y Tiora.

Está situada a unos 45 millones de años de Málaga capital y los pueblos más cercanos son Monda a unos 5 minutos en dirección la carretera de Marbella y Coín que se encuentra a unos 15 minutos. Pertenece a la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves.

Naturaleza

El medio natural de Guaro se compone de dos unidades ambientales bien diferenciadas: La montaña y el valle de río Grande.


  • LA MONTAÑA

El perfil orográfico lo comprenden pequeñas elevaciones o colinas que alcanzan su máxima altura en el límite del término de Guaro con Tolox, en Chiribenítez, a partir de donde comienza el parque natural y las montañas que comunican con la mole calcárea del Torrecilla.

Los materiales geológicos que encontramos en Guaro son variados, dominando las rocas metamórficas, como esquistos, serpentinitas, mármoles y arcillas, y en menor medida las rocas sedimentarias compuestas por calizas. Localizadas en las partes más altas del término aparecen las peridotitas, rocas de origen magmático.

Las principales zonas se conocen por los nombre de Ardite, La Campiña, Cerro Donoso, Puerto Alto, El Moznar y el Monte del Señor.

Independientemente de la naturaleza geológica del terreno, podemos separar entre monte y cultivos, en función de la existencia de un aprovechamiento agrícola.


Monte:

A pesar de la mano del hombre, que ha modelado desde antiguo la naturaleza de Guaro, podemos hablar de una biodiversidad elevada, que en algunos casos incluso se ha visto beneficiada por dichas modificaciones antrópicas.

Entre las formaciones vegetales domina el matorral compuesto por enebro, retama, coscoja, jara, palmito, matagallo, romero y ahulaga. En la mayoría de los casos se trata del resultado de la degradación del antiguo bosque, que sufrió durante siglos la saca de leña para combustible y el clareo para el fomento de pastos. El bosque lo conformaban especies llamadas “nobles”, debido a la calidad de su madera: alcornoque, encina y quejigo. Hoy encontramos testimonios de esta vegetación originaria en forma de pies aislados y de bosquetes, que aún perduran en terrenos de difícil acceso o con fuertes pendientes, tales como cumbres, laderas y barrancos escarpados. Por otro lado, en algunas zonas crecen pinares de tipo carrasco o resinero, que son el resultado de repoblaciones forestales realizadas en la segunda mitad del siglo XX.

El mundo botánico de Guaro esconde gran variedad de plantas, entre las que existen muchas de tipo medicinal, usadas durante siglos como farmacia natural. Salvia, altabaca, malva, ruda, poleo, marrubio o llantén, son sólo algunos ejemplos representativos.

No debe pasarnos desapercibido que un alto porcentaje de la flora del término pertenece a especies raras e incluso endémicas, y por ello de un alto interés medioambiental. Por citar algunas, el lirio, el narciso, numerosas orquídeas, diversos tomillos o genistas.

Toda esta vegetación hospeda y alimenta a una rica fauna.

Entre los herbívoros de gran tamaño destaca el jabalí, abundante y muy apreciado como pieza cinegética. Mucho más escasos son la cabra montés y el corzo. La primera aparece por las cotas más altas del término, mientras el segundo, más raro y esquivo, está íntimamente ligado a las forestas más umbrosas y recónditas.

Otros animales más fáciles de ver y no menos espectaculares son las aves rapaces. Entre las diurnas están presentes la culebrera europea, el aguililla calzada, el busardo europeo, el azor, el gavilán y el cernícalo vulgar, conocido localmente como “primilla”. El cielo lo surcan regularmente el águila-azor perdicera y el águila real.

A las rapaces nocturnas las delata el canto que emiten desde su territorio: en los cortados, el búho real; el búho chico, el cárabo y el autillo en las arboledas; la lechuza común en edificios abandonados; y el rechoncho mochuelo, alimentándose de roedores en el olivar.

Otras aves que podemos divisar en el bosque son el pico picapinos, el pito real, el arrendajo, la paloma torcaz y zurita, la tórtola común y pequeñas aves, como escribanos y zorzales. En zonas abiertas viven vencejos, el chotacabras pardo y el cuervo.

La noche es aprovechada por los pequeños carnívoros para desenvolverse, tejones, zorros, ginetas, meloncillos y murciélagos.


Cultivos:

Los cultivos localizados en zona de montaña son testigos vivientes de las etapas históricas y de las distintas civilizaciones que se sucedieron en Guaro.

Como nota general, todos tienen en común el tratarse de cultivos de secano dependientes y bien adaptados a las precipitaciones anuales. De todos ellos destaca el almendro por el hecho de haber dominado el paisaje en los últimos decenios, viendo hoy reducida su extensión en favor de otros árboles, como el olivo.

Si echamos la vista atrás descubriremos que en tiempos romanos se daba la tríada mediterránea: olivo, trigo y vid. La siguiente gran civilización en llegar, la andalusí, supo mantener estas especies y fomentar otras como la higuera, la morena y el zumaque. Durante este periodo el cultivo de la uva y la producción de pasas llegaron a alcanzar una notable importancia en la economía malacitana, momento de esplendor que se extiende hasta finales del siglo XIX, cuando la propagación de la filoxera pone fin a este comercio. Cabe destacar la introducción de chumberas y pitas a raíz del descubrimiento de América, plantas que aportaron mucho a los habitantes de los medios rurales y que hoy forman un elemento característico de nuestro paisaje.

Con la pérdida de los viñedos se empieza a fomentar el cultivo del almendro. Tal es el caso de Guaro, que llegó a convertirse en el primer productor de almendras de la provincia de Málaga. Se han llegado a cultivar alrededor de 10 variedades distintas en su término municipal.

Recientemente, la competencia con otras zonas de almendrales en las que es posible la mecanización ha llevado a la práctica extinción de este cultivo a nivel industrial. No obstante, a finales de Enero sigue siendo posible deleitar la vista con el espectáculo de blancos y rosados que ofrece la floración de este árbol (día del almendro).

La fauna en los cultivos de secano es interesante y variada, especialmente cuando se han mantenido los setos y los majanos de piedras. Caminando por los campos podremos detectar la presencia de mamíferos como conejos, liebres, zorros, comadrejas y garduñas, y observar aves como jilgueros, abubillas, cogujadas, perdices, alcaudones, mochuelos y cernícalos vulgares. Otro grupo de animales bien representado es el de los reptiles, entre los que destaca el escaso lagarto ocelado e inofensivas culebras, como la bastarda, la de herradura y la de cogulla.


  • EL VALLE DE RÍO GRANDE

Río Grande es un afluente del río Guadalhorce que nace en pleno corazón de la Sierra de las Nieves. El tramo que atraviesa el término de Guaro, entre Ardite y La Campiña, corresponde a su curso medio. En él desembocan otros afluentes secundarios, pertenecientes a la misma cuenca como arroyo hondo y arroyo seco.

En conjunto río Grande presenta un elevado interés ambiental. Su carácter mediterráneo y el hecho de no haber sufrido grandes alteraciones le confieren un caudal irregular y un lecho en constante transformación, lo que provoca que los bancos de cantos rodados aparezcan cada año en un emplazamiento distinto.

Puesto que el el agua se mantiene durante todo el año, existe una interesante vegetación de ribera. Álamos blancos, sauces, olmos, fresnos, tarajes, adelfas, juncos, carrizos y eneas se alternan con especies de origen foráneo, como las plantaciones de eucaliptos y los cañaverales. En esta masa forestal vive el martinete, la oropéndola, el ruiseñor, el zarcero, el pájaro moscón, el martín pescador, el gavilán... En el agua nadan los ánades reales y las pollas de agua, y es fácil observar pescando a garzas reales, garcillas bueyeras, garcetas, martinetes y cormoranes. En las riberas se alimentan lavanderas y andarríos, y sobre los guijarros anida el chorlitejo chico. Grandes grupos de galápagos leprosos toman el sol sobre troncos y rocas, mientras la inofensiva culebra viperina se desliza por el agua en busca de pequeñas presas. En el aire, el avión zapador y común junto a la golondrina común y dáurica aprovechan la abundancia de insectos para alimentarse.

La reina del entorno es la nutria y desde algunos años hibernan en la zona la cigüeña negra y la garceta grande.

La ictiofauna es abundante y variada: barbos, bogas, cachos, anguilas y colmillejas acompañan al camarón de agua dulce y al cangrejo americano. Mientras, los anfibios como el sapo común, el sapillo pintojo, la rana verde y la meridional aprovechan los charcos aislados para desovar.

Conforme nos alejamos del lecho del río nos encontramos tras la vegetación de ribera con los huertos y campos de regadío.

El cultivo de regadío cobra notoriedad durante el medievo, al introducirse los avanzados sistemas de riego árabes, compuestos por acequias, albercas y molinos de rodezno. Los cítricos, provenientes del lejano oriente, son también de introducción andalusí, al igual que las moreras utilizadas en la industria de la seda.

A raíz del descubrimiento de América, los huertos sufrirán de nuevo grandes avances, sumándose a la paleta de verduras especies tan importantes como los tomates, las patatas y las judías. Hoy día es el cultivo de un árbol el que presenta un mayor auge, el aguacate, habiendo desplazado en muchas vegas a los cítricos y llegando incluso a extenderse por las laderas, gracias a los avances del riego por goteo.

La fauna que habita los campos de regadío está compuesta principalmente por pequeñas aves como el mirlo, el jilguero, el verdecillo, el verderón, el picogordo, el carbonero, el herrerillo, el mosquitero, el pinzón...

Río Grande es un ecosistema rico en vida pero sensible a alteraciones, por lo que merece todo nuestro respeto.

Historia

El primer asentamiento data de la época árabe y estuvo en el lugar conocido como Guaro el Viejo (lógico), a los pies de una torre que formó parte de la cadena de torres y castillos del valle del Guadalhorce.

El municipio fue conquistado por los Reyes Católicos en 1485, está documentado que su alguacil morisco era, en 1491, Hamed Hazá, cuando acudió a la llamada del cadí de Málaga, Alí Dordux.

Guaro consiguió ser villa (independiente de la civilización) en 1614 por orden del rey Felipe IV, y el 28 de septiembre de 1648 concedió el Condado de Guaro a D. Juan Chumacero de Sotomayor y Carrillo, Oidor de la Real Chancillería de Granada y Caballero de Santiago, título que aún hoy poseen sus descendientes, la familia Patiño.

Monumentos

El núcleo urbano destaca por calles típicamente andaluzas, casas blancas adornadas con flores.


  • Su principal monumento es la parroquia de San Miguel Arcángel, fundada en el siglo XVI y reformada a principios del siglo XVII. Después de los daños causados en la Guerra Civil fue reconstruida por Enrique Atencia. En su interior alberga varias imágenes entre las que se encuentran las imágenes de San Miguel Arcángel, San Jose,El Sangrado corazón de Jesus, La Virgen del Carmen, La virgen de la Fuensanta, San Isidro, San Sebastian, patrón de Guaro y La Inmaculada concepción, patrona de Guaro. La torre es de cuadrada de dos cuerpos, y la planta de cruz latina sin naves laterales.


  • Centro Cultural de Al Andaluz,es una centenaria almazara de aceite, el Centro Cultural Al-Andalus es la sede del Festival de la Luna Mora de Guaro. Una laboriosa reconstrucción ha permitido erigir una torre neo-mudéjar que ofrece una nueva imagen del casco antiguo y que albergará el museo etnográfico de la localidad. La apertura de este centro coincidirá con la futura incorporación a la ruta de los almorávides del Legado Andalusí, lo que permitirá disponer de actividades permanente relacionadas con nuestro legado cultural, donde una serie de actividades centrará la oferta estival.


  • El Auditorio de la Luna Mora es un Teatro-Auditorio municipal al aire libre, situado sobre un mirador natural donde los antepasados del municipio separaban el trigo de la paja, Con una capacidad de 1.800 plazas, el Auditorio de la Luna Mora se ha diseñado para acoger grandes formaciones orquestales, danza, ópera o teatro, con la mejor calidad acústica y escénica. Este escenario alberga los distintos actos de la nueva oferta cultural de Guaro, en la que el Festival de la Luna Mora tiene gran trascendencia. Por este Auditorio han pasado artistas de la talla de Pablo Alboran, Mónica Naranjo... En esta pagina podrás encontrar los artistas que ya han actuado en el Auditorio de la Luna Mora http://turismo.guaro.es/actuaciones.php


  • Ermita de San Isidro, Esta ermita se encuentra situada a orillas de río Grande, en una esplendorosa alameda de eucaliptos que lleva su nombre. Construida en el año 1992, de estilo andaluz y en su nicho central se sitúa la imagen de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, durante la Romería del 15 de mayo.


  • Ermita del Santuario de la Cruz del Puerto, situada a unos 500 m. del casco urbano, ermita del siglo XVIII, restaurada recientemente. Preside este santuario la imagen del Cristo de Limpias. Es un emplazamiento privilegiado y cruce de caminos, se divisa desde aquí todo el término municipal de Guaro, y parte de Tolox, Alozaina, Yunquera y Sierra de las Nieves. Santuario que en otros tiempos fue lugar de espera a los que emigraban por largas temporadas por motivos de trabajo a otras provincias o regiones.


  • Fuente de San Isidro, se encuentra situada en la Avenida de Andalucía, es un antiguo abrevadero construido en honor a San Isidro santo patrón de los labradores. Cada año, durante la Romería en honor a este santo, la procesión que transcurre desde la Iglesia hasta las afueras del pueblo, donde comienza el camino, hace una parada en la fuente, donde su agua y el lugar quedan impregnado del espíritu de fe y fiesta que se vive en la villa cada 15 de Mayo.


  • En la zona más antigua de la Villa está la Fuentezuela, situada en Calle Nueva, nombre que le viene dado por su construcción posterior al inicio del pueblo, tratándose de corrales orientados hacia una cañada que bordeaban las casas. Esta fuente servía también como abrevadero para las abundantes cabezas de ganado caprino, bovino y caballar, entre otros, que existía en Guaro, además de servir como lavadero de ropa. El agua procede de Sierra Blanca.

Fiestas Tradicionales

  • Cabalgata de Reyes

El 5 de Enero Melchor, Gaspar y Baltasar salen a las calles de Guaro en la tradicional Cabalgata de Reyes. Los niños siguen a los Reyes Magos por las calles del pueblo para después entregarles sus cartas en el Salón de Usos Múltiples. Los más afortunados podrán recoger de manos de sus Majestades los primeros regalos.


  • Día del Almendro

Un domingo a finales de Enero Guaro celebra el “Día del Almendro”. Aprovechando como marco la floración de este árbol, el visitante puede disfrutar de una jornada festiva que gira en torno al almendro, su flor, su fruto y sus derivados.

El día comienza sobre las 11.00 con unos paseos rurales por los almendros en flor en los que guías especializados hacen una interpretación del paisaje y la vegetación. Se puede elegir entre dos rutas, una más asequible para familias y otra de mayor dificultad destinada a un público más exigente.

Durante toda la jornada los visitantes pueden visitar los diferentes monumentos y la exposición del almendro, recorrer las calles del casco antiguo y adquirir productos de la comarca de la Sierra de las Nieves en los puestos artesanales situados en la plaza Al-Andalus.

A la hora de comer los diferentes bares y restaurantes de la villa ofrecen una variada oferta culinaria en la que, por supuesto, no faltan los platos dedicados especialmente a la almendra.


  • Carnaval

El carnaval de Guaro se celebra el primer sábado de Marzo coincidiendo con el fin de semana del día de Andalucía. Después de unas semanas de preparación, las distintas agrupaciones pasean por las calles de Guaro entonando sus canciones. Tras el pasacalles, en el Salón de Usos Múltiples, tienen lugar los concursos de mejor disfraz y mejor agrupación, tanto en la modalidad infantil como de adultos.


  • Semana Santa

Como en tantos pueblos de Andalucía, Guaro celebra en Semana Santa la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Las distintas procesiones discurren por el casco antiguo, acompañadas de un gran fervor popular. Las pendientes calles y los escondidos rincones les confieren un especial atractivo, además del intrincado callejero, que requiere una gran habilidad por parte de los cargadores del trono.

El día grande de esta fiesta es el Viernes Santo en el que tradicionalmente se celebra el popular “Encuentro” en la plaza de la Constitución. Todos los vecinos y visitantes están presentes en este momento, en el que se respira un ambiente lleno de emoción.


  • Rutas por la naturaleza

A mediados de Abril tienen lugar en Guaro las Jornadas ambientales “Rutas de naturaleza”. En este día se pueden realizar distintas rutas con guías especializados sobre temas diversos para el disfrute de todos los públicos. Rutas ornitológicas, rutas de senderismo, rutas botánicas y rutas familiares son algunos de los ejemplos de las actividades programadas.

La excepcional ubicación de Guaro entre el valle del Guadalhorce y la Sierra de las Nieves, y sus características climatológicas y ambientales hacen que cuente con una flora y fauna excepcional. El valle fluvial de Río Grande, el monte mediterráneo o la campiña son entornos a visitar en estas jornadas en las que además se podrá disfrutar de la gastronomía y artesanía típica de la zona.


  • Festival de Gastronomia

Es una muestra de las diferentes recetas y productos gastronómicos de la comarca que se celebra el 1 de mayo de todos los años. En este día podemos degustar platos como el conejo a la almendra, la caldereta de chivo y, por supuesto, el “galipuche”, la sopa autóctona de Guaro.

Desde las doce del mediodía, los asistentes participan en un circuito gastronómico que recorre todos los bares y restaurantes de la villa. En cada uno de ellos se puede probar tapas diferentes, que pueden resultar ganadoras -según sean votadas- al final del día. En el Centro Cultural Al-Andalus se facilita un plano didáctico en el que vienen señalizados los locales hosteleros y los principales monumentos, así como la hoja de votación.

Además, durante toda la jornada se dan cita artesanos y comerciantes de la Sierra de las Nieves que ofrecen al visitante diversos productos como miel, aceite de oliva, aceitunas, chacinas, artesanía de esparto y cerámica, entre otros.

El evento está amenizado por las actuaciones de varios grupos de música en las principales plazas.


  • La romeria de San Isidro

El fin de semana que coincide con el día de San isidro se celebra en Guaro la romería de San Isidro, patrón de los agricultores. El recorrido comienza en la fuente de San Isidro en el casco histórico y llega a su ermita a orillas de río Grande. Tras adornar la carreta tirada por bueyes que lleva al santo, los romeros emprenden el camino. La convivencia y la amistad entre todos los vecinos, amigos y visitantes se pone de manifiesto cada año.

El domingo en la alameda de San Isidro se prepara una gran paella para todos los asistentes.

Por la tarde tiene lugar una solemne misa romera tras la cual se traslada al Santo en caravana a Guaro, donde es recibido con repiques de campanas y una gran cohetada.


  • Festival de La Luna Flamenca

Siguiendo la tradición del histórico festival de cante, rendimos un merecido homenaje a nuestro arte más reconocido.

La Sierra de las Nieves representa un privilegiado espacio escénico para el flamenco. Sus valores culturales y naturales le valieron su declaración en 1995 de Reserva de la Biosfera por la UNESCO. A este galardón se han de sumar dos recientes distintivos otorgados, el premio mundial de ecoturismo Skal y el premio Edén de Excelencia Turística, que destacan la labor de desarrollo sostenible emprendida.

El Festival de la Luna Flamenca se consolida ya este año con su nuevo formato de dos noches, que tendrán lugar el 19 y 20 de Julio, cumpliendo su vigésimo primera edición. La duración del festival permite enriquecer y ampliar su contenido con la participación de artistas noveles, los cuales son el caldo de cultivo para el fomento de nuestra cultura.

Guaro dispone de las mejores infraestructuras, en concreto su coqueto casco histórico y el Auditorio de la Luna Mora. Inaugurado en 2010 y con una capacidad de 1.800 localidades, se diseñó para albergar los distintos actos de la nueva oferta cultural de la Villa. Ofrecemos unos escenarios de lujo, ideales para el disfrute del flamenco, símbolos del contraste entre lo tradicional y lo moderno.

El Festival de la Luna Flamenca ofrece dos noches unidas por un mismo arte, con una puesta en escena diferente:

El viernes por la noche apoyamos a las jóvenes promesas. Pequeños escenarios alumbrados por cientos de velas invitan a los espectadores a vivir momentos íntimos de cante, toque y baile. Las actuaciones se suceden en distintas plazas del casco antiguo. Nos dejamos llevar por el “duende”, recorriendo las calles para encontrarnos con distintos escenarios y actuaciones.

El sábado actúan en el Auditorio de la Luna Mora artistas consagrados. Es el momento de deleitarse con los mejores de nuestro arte, que despliegan su talento en un anfiteatro morisco a la luz de la Luna.


  • Feria en honor a San Sebastián

Las Fiestas Mayores del municipio se celebran el último fin de semana del mes de agosto. Originariamente se trataba de una Feria de Ganado, habiéndose transformado actualmente en una celebración, motivo de reencuentro de las familias y amigos que tuvieron que emigrar en otra época. El júbilo y el buen ambiente hacen de estas fiestas un evento que nadie debe perderse.


  • Festival de La Luna Mora

El Ayuntamiento de Guaro apostó decididamente por la calidad, como objetivo para poner en valor nuestro patrimonio natural y cultural; por ello pusimos en marcha, hace más de una década, el proyecto “Guaro Villa Cultural”, en el cual destaca por su trascendencia y éxito inmediato, el Festival de la Luna Mora de Guaro.

El riquísimo legado cultural de Andalucía es pues, el punto de partida y pretexto que animó a crear esta oferta cultural y turística que nos permite disfrutar y conocer otras culturas para respetar a quienes hablan y piensan diferente, construir puentes de tolerancia y convivir en paz.

Estos motivos, sumados al certero apoyo institucional recibido hasta hoy y a la fidelidad de un público que ha permitido superar la cifra de cincuenta mil visitas cada año, satisfacen ampliamente nuestras originarias aspiraciones.


  • Las Mayordomas

El finde semana del día de la inmaculada concepción se celebra la tradicional fiesta de las Mayordomas en honor a la Virgen Inmaculada Concepción, patrona de la localidad. Sus orígenes se remontan al año 1854. Desde entonces, todos los años, de dos a seis muchachas entre los 14 y 16 años, son elegidas Mayordomas de la Virgen. Ellas se encargan del cuidado y adorno de la imagen que se venera en la iglesia parroquial de San Miguel.

Su nombramiento dura un año y finaliza con la Fiesta, donde se procesiona la imagen de la Virgen, acompañada de sus Mayordomas, los vecinos de Guaro y numerosos visitantes.

La procesión es un espectáculo lleno de fuegos artificiales, luz y color, con bandas de música y cánticos por todo el itinerario.


  • Belén Viviente

El día 28 de Diciembre se organiza en la plaza de la Constitución un Belén Viviente en el que participan alrededor de 40 personas de Guaro. Con gran realismo se representa una pequeña obra teatral que comienza a las 17.00 de la tarde y que dura varias horas. Jesús, María, José, los Reyes Magos, ángeles, artesanos y demás habitantes contagian al público su espíritu navideño.

Economía

Su economía se basa en los cultivos de secano (olivo y almendro) y en algunos terrenos de regadío.

Transporte público

Guaro no está integrado formalmente en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, aunque las siguientes líneas de autobuses interurbanos operan en su territorio:

Línea Trayecto Información
M-334
Málaga-Guaro (por Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande)
Horarios y Paradas
M-336
Guaro-Málaga (Por Alhaurín el Grande y Cártama)
Horarios y Paradas






Artesanía

Artículos de madera, forja tradicional y artística y ropa de ajuar.

Gastronomía

Esta villa una sólida y variada gastronomía basada en la selección de productos naturales condimentados con el buen hacer de los guareños. Así se obtienen platos como la sopa de almendras, la sopa hervida, el chivo de la sierra al tomillo o el guiso de aves de caza. A esto se le une una riquísima repostería formada por roscos de vino, turrones, almendrados,tortas de almendras, bocaditos de almendras, manteada de almendra, roscos de almendras y garrapiñadas.

Véase también

Referencias

http://www.guaro.es/ http://www.webmalaga.com/cultura/monumentos/ficha.asp?cod=57&mun=29058

Enlaces externos