Gregorio González (escritor)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:27 27 dic 2012 por HermanHn (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Gregorio González fue un escritor español del Siglo de Oro.

Biografía

Poco se conoce sobre este escritor; poseía conocimientos jurídicos y era natural de Rincón de Soto, en las cercanías de Calahorra (La Rioja, España). Fue administrador de las posesiones de don Juan Ramírez de Arellano, señor de Alcanadre, Ausejo, Arrúbal y Murillo de Río Leza. Alcanadre, precisamente, es el lugar donde se data en 1604 el manuscrito de su única obra conocida, la novela picaresca El guitón Honofre. La posición del autor es, pues, periférica respecto a los círculos y sistemas de valores literarios de su época.

Obra

Saltó a la fama cuando Hazel Généreux Carrasco editó en 1973 un manuscrito que contenía su novela picaresca El guitón Onofre; aunque aparecía en los catálogos de Tamayo de Vargas (1624) y de Nicolás Antonio (1672), el manuscrito se perdió y fue redescubierto en París en 1927, aunque fue a parar, tras empezar la Guerra Civil española en 1936, a la Biblioteca del Smith College de Northampton, Massachussets. El lector corriente, pues, desconoció la obra durante 370 años hasta que Hazel Genereux Carrasco hizo la primera edición para Estudios de Hispanófila (University of North Carolina), 1973.

Orígenes del manuscrito

El manuscrito se halla escrito por varias manos diferentes y se data en 1604. Son abundantes en él las tachaduras, correcciones y en algunos casos adiciones entre líneas o marginales y está deteriorado en algunos puntos hasta impedirse a veces la lectura. En la parte inferior izquierda del folio 2r hay un sello de la Biblioteca de Lima; se sabe que en 1706 el manuscrito fue enviado al Virreinato del Perú por un personaje al servicio del rey Felipe V junto con una una carta con información sobre "doscientos mil hombres que Francia ha puesto en campaña". Lo que se desconoce es cómo volvió a Europa para terminar en una librería de viejo de París donde lo adquirió Paul Langeard. Lo más posible es que, ya que Biblioteca de Lima fue saqueada por las tropas chilenas en la Guerra del Pacífico (1879-1883) el manuscrito fuera parte del botín de guerra y llegara a ser vendido en Francia.

En la obra hay reminiscencias que delatan la lectura de la primera parte del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599), así que fue compuesto entre ese año y 1604, seguramente en bastante poco tiempo, según señala el mismo autor de la obra en su prólogo; no debió quedar disgustado de su obra, pues prometió una segunda parte que no se compuso o se ha perdido. La denominación de guitón que da a su protagonista define en la lengua de la época, según el Diccionario de Autoridades, al "pordiosero, que con capa de necesidad anda vagando de lugar en lugar, sin querer trabajar ni sujetarse a cosa alguna", o bien al

Pordiosero que, con sombra de romero que va a visitar las casas de devoción y santuarios, se anda por todo el mundo vago y holgazán, mal vestido y despilfarrado, con jaqueta y caragüelles de lienzo basto; que esto significa su nombre del griego “chitón”, que vale camisa basta o camisón, “sagulum” (Tesoro de Covarrubias, 1611).

Trama del Guitón

Es un relato en primera persona que comienza con el protagonista, Onofre Caballero, refiriendo su nacimiento en el seno de una honrada familia de labradores en la pequeña villa de Palazuelos, próxima a Sigüenza. Tras la muerte de su madre, y posteriormente, de su padre, es acogido como huérfano por Rodrigo Serbán, al que le da título de tutor, aunque se hallará a las órdenes directas de Inés, la ama, que con su maltrato y relegación en favor del hijo de Serbán encenderá los deseos de venganza de Onofre. Al poco tiempo, se interesa por él un sacristán de la catedral de Sigüenza, al que comienza a servir. Después del primer deslumbramiento al llegar a la ciudad y del engaño de que es víctima en el puesto de una frutera, que no quedará sin réplica, comienza a asimilar los prácticos consejos que le da Teodoro, el sacristán, y, aunque vuelve a ser burlado, esta vez por los pupilos alojados en casa de su amo, pone en juego toda su habilidad para sangrar al poco generoso sacristán y vengarse, también de forma desproporcionada. Huye y, al poco, entra al servicio de un piadoso estudiante, don Diego, al que acompaña a Alcalá, Madrid y, por fin, a Salamanca. Como éste decide hacerse jesuita, Onofre queda libre y tiene ocasión de emprender una carrera criminal, primero en la ciudad del Tormes, robando a los jesuitas, y después en Valladolid, que lo llevará a apoderarse de una considerable fortuna mediante la impostura de hacerse pasar por recaudador de impuestos reales. Acaba en la cárcel, precisamente en Calahorra, con condena segura de muerte, pero consigue escapar mediante una ingeniosa estratagema y por medio de sobornos y papeles falsificados. Se refugia en Zaragoza y, para mayor seguridad, decide ingresar en un convento dominico para escapar del castigo de sus delitos.

Estilo

El estilo de la obra es muy informal y, más que abundante, excesivamente prolijo en sus más de mil refranes y frases proverbiales, que atestiguan la riqueza de su lenguaje. Abunda la crítica social explícita o implícita y no faltan las sentencias moralizadoras que sirven a la finalidad didáctica que proclama el prólogo de la obra, pero a veces se cae en la impresión de que no pueden tomarse en serio, ya que contrastan con la marcada irreverencia del protagonista y de su historia. La psicología del protagonista está muy bien trazada y la sociedad que describe está bien reflejada. Se considera que es cronológicamente la tercera de las veinte novelas picarescas españolas.

Adaptación

En 2005 se hizo una adaptación a la forma de novela gráfica de este clásico de la literatura del Siglo de Oro por parte de los hermanos Luis Alberto y Enrique Cabezón García.

Bibliografía del autor

  • Gregorio González, El guitón Onofre. Edición, introducción y notas de Fernando Cabo Aseguinolaza. Salamanca: Editorial Almar, 1988.
  • Gregorio González, El guitón Onofre. Consejería de Cultura, Deportes y Juventud del Gobierno de La Rioja. Edición a cargo de Fernando Cabo Aseguinolaza. 1994. Colección Biblioteca Riojana, nº 5. ISBN 84-8125-064-3.
  • Luis Alberto Cabezón García, adaptador literario, y Enrique Cabezón García, adaptador gráfico, El guitón Onofre Novela gráfica. Kabemayor Ediciones, 2005. ISBN 84-609-8212-2
  • Gregorio González, El guitón Honofre. Edited with introduction and notes by Hazel Genereux Carrasco. Estudios de Hispanófila, 25. Department of romance leguages University of North Carolina. Impreso en Valencia por Artes Gráficas Soler, S.A. Año 1973. Figura en la edición: ISBN 84-399-1868-2 (y por este número se encuentra registrado en la BNE, aunque inexplicablemente no así en el propio registro ISBN).

Enlaces externos

"El hallazgo de El Guitón Honofre", por Leopoldo de Trazegnies Granda en http://www.trazegnies.arrakis.es/guiton.html

Edición en línea de El guitón Onofre, de Gregorio González, por Fernando Cabo Aseguinolaza en http://www.vallenajerilla.com/berceo/gregoriogonzalez/guitononofre.htm

"Gregorio González, El guitón Onofre. Introducción de Fernando Cabo Aseguinolaza", en http://www.vallenajerilla.com/berceo/gregoriogonzalez/introduccion.htm

"El Guitón Onofre de Gregorio González, una novela picareca poco conocida", de Fernando Casesa Teresa, en http://www.vallenajerilla.com/berceo/caseda/biografiaonofre.htm