Ir al contenido

Passeridae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Gorrión»)
 
Passeridae

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Passeridae
Rafinesque, 1815
Géneros

Los paséridos (Passeridae) son una familia de aves paseriformes que toman el nombre común de gorriones, nombre que también lleva uno de sus géneros, Passer. Asimismo se los denomina gorriones del Viejo Mundo,[1]​ para diferenciarlos de los gorriones del Nuevo Mundo, agrupados en la familia Emberizidae.[2]​ La especie más conocida es el gorrión común (Passer domesticus), que está adaptada al hábitat urbano y habita todos los continentes, a excepción de la Antártida, al haber sido introducida por el ser humano en la mayor parte de ellos.

En general, los gorriones suelen ser aves pequeñas, color marrón-gris con cola corta y pico rechoncho. Son principalmente granívoros, aunque también consumen insectos. Unas pocas especies se alimentan alrededor de las ciudades y son capaces de comer prácticamente cualquier cosa en pequeñas cantidades.

Descripción[editar]

Gorrión macho en Alemania
Gorrión de garganta amarilla en el Parque Nacional de Keoladeo, India
Sparrow in Tharparkar, Sindh
Gorrión en Tharparkar, Sindh

Generalmente, los gorriones del Viejo Mundo son pájaros pequeños, regordetes, marrones y grises con colas cortas y picos rechonchos y poderosos. Las diferencias entre especies de gorriones pueden ser sutiles. Los miembros de esta familia varían en tamaño desde el gorrión castaño (Passer eminibey), en 11,4 centímetros y 13,4 gramos, al gorrión picogordo (Passer gongonensis), en 18 centímetros y 42 gramos. Los gorriones son físicamente similares a otras aves que se alimentan de semillas, como los fringílidos, pero tienen una pluma primaria externa dorsal vestigial y un hueso extra en la lengua.[3][4]​ Este hueso, el preglossale, ayuda a endurecer la lengua al sujetar las semillas. Otras adaptaciones para comer semillas son picos especializados y canales alimentarios alargados y especializados.[5]

Distribución y hábitat[editar]

Un macho de gorrión del Mar Muerto en el sureste de Turquía.

Los gorriones del Viejo Mundo son autóctonos de Europa, África y Asia. En América, Australia y otras partes del mundo, los colonos importaron algunas especies que se naturalizaron rápidamente, sobre todo en zonas urbanas y degradadas. Los gorriones comunes, por ejemplo, se encuentran ahora en toda Norteamérica, Australia (todos los estados excepto Australia Occidental), partes del sur y el este de África, y en gran parte de las zonas densamente pobladas de Sudamérica.[5]

Los gorriones del Viejo Mundo son generalmente aves de hábitats abiertos, incluyendo praderas, desiertos y matorrales. Los pinzones nivales y los gorriones molineros son especies de latitudes altas. Unas pocas especies, como el gorrión arbóreo euroasiático, habitan en bosques abiertos.[5]​ El aberrante ibón canelo tiene el hábitat más inusual de la familia, habitando el dosel del bosque nuboso en Filipinas.[6]

Relaciones con los humanos[editar]

Gorriones domésticos siendo alimentados con brioche delante de la Catedral de Notre-Dame en París.

Los gorriones del Viejo Mundo pueden ser las aves silvestres más familiares de todo el mundo.[7]​ Muchas especies viven habitualmente en zonas agrícolas y, para varias, los asentamientos humanos son su hábitat principal. El gorrión molinero y el gorrión común están especialmente especializados en vivir cerca de los humanos y habitan en grandes cantidades en las ciudades. Se sabe que 17 de las 26 especies reconocidas por el Handbook of the Birds of the World anidan y se alimentan alrededor de edificios.[5]

Las especies que se alimentan de cereales, sobre todo el gorrión común y el gorrión dorado de Sudán, pueden ser importantes plagas agrícolas. También pueden ser beneficiosas para el hombre, sobre todo porque se comen las plagas de insectos. Los intentos de control a gran escala no han logrado afectar significativamente a las poblaciones, o han ido acompañados de importantes aumentos en los ataques de insectos, probablemente como resultado de una reducción de su número, como en la Campaña del Gorrión Real en la China de la década de 1950.[5]

Debido a su familiaridad, el gorrión común y otras especies de la familia se utilizan con frecuencia para representar lo común y vulgar, o lo lascivo.[8]​ En muchas obras de la literatura antigua y textos religiosos de Europa y Asia occidental se hace referencia a aves que suelen describirse posteriormente como gorriones del Viejo Mundo. Estas referencias no siempre se refieren específicamente a los gorriones del Viejo Mundo, o incluso a pequeñas aves que se alimentan de semillas, pero los escritores posteriores que se inspiraron en estos textos a menudo tenían en mente al gorrión común y a otros miembros de la familia. En particular, los antiguos griegos asociaban a los gorriones del Viejo Mundo con Afrodita, la diosa del amor, debido a su lujuria percibida, una asociación de la que se hicieron eco escritores posteriores como Chaucer y Shakespeare.[5][8][9]

El uso que hace Jesús de los "gorriones" como un ejemplo de la divina providencia en el Evangelio de San Mateo[10]​ inspiró a referencias posteriores, como por ejemplo la escena final de la obra Hamlet de Shakespeare[8]​ y el himno religioso "His Eye is on the Sparrow" (en español: "Los ojos están en el Gorrión").[11]

Los gorriones están representados muy raramente en el arte egipcio antiguo, pero un jeroglífico egipcio
G37
está basado en el gorrión común. El símbolo no posee valor fonético.[12]

Los gorriones del Viejo Mundo se han tenido como mascotas en muchos momentos de la historia, a pesar de que la mayoría no son especialmente vistosos y sus cantos son poco llamativos.[cita requerida] También son difíciles de mantener, ya que los gorriones de compañía deben criarse a mano y se necesita una cantidad considerable de insectos para alimentarlos. No obstante, muchas personas consiguen criar a mano crías de gorrión huérfanas o abandonadas.[13]

Las primeras menciones de gorriones como mascotas proceden de los romanos. No todos los passeri mencionados, a menudo como mascotas, en la literatura romana eran necesariamente gorriones, pero algunos relatos sobre ellos describen claramente su aspecto y hábitos. [14]​ La mascota passeri de Lesbia en los poemas de Catulo puede no haber sido un gorrión, sino un zorzal o jilguero europeo. The Boke of Phyllyp Sparowe de John Skelton es un lamento por un gorrión doméstico mascota de una tal Jane Scrope, narrado por Scrope. [5][8][14][15]

Lista de especies[editar]

La familia se compone de cincuenta  y una especies distribuidas en once géneros:[16]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Los Gorriones. Familia Passeridae en Damisela.com
  2. Gorriones y afines. Instituto Nacional de Ecología, México
  3. Bledsoe, A. H. & Payne, R. B. (1991). Forshaw, Joseph, ed. Encyclopaedia of Animals: Birds. Londres: Merehurst Press. p. 222. ISBN 1-85391-186-0. 
  4. Clement, Peter; Harris, Alan; Davis, John (1993). Finches and Sparrows: an Identification Guide. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-03424-9. 
  5. a b c d e f g Summers-Smith, J. Denis (2009). «Familia Passeridae (Gorriones del Viejo Mundo)». En del Hoyo, Josep; Elliott, Andrew; Christie, David, eds. Handbook of the Birds of the World. Volume 14: Bush-shrikes to Old World Sparrows. Barcelona: Lynx Edicions. ISBN 978-84-96553-50-7. 
  6. a b Fjeldså - Jon; Irestedt - M.; Ericson - Per G. P.; Zuccon - D. (2010). "The Cinnamon Ibon Hypocryptadius cinnamomeus is a forest canopy sparrow". Ibis 152 (4): 747. doi:10.1111/j.1474 -919X.2010.01053.x.
  7. Clement, Peter; Colston, P. R. (2003). «Sparrows and Snowfinches». En Perrins, Christopher, ed. The Firefly Encyclopedia of Birds. Firefly Books. pp. org/details/fireflyencyclope0000unse/page/590 590-591. ISBN 978-1-55297-777-4. 
  8. a b c d Summers-Smith, 1963, pp. 49, 215
  9. Shipley, A. E. (1899). «Gorrión». En Cheyne, Thomas Kelley; Black, J. Sutherland, eds. Encyclopaedia Biblica 4. Toronto : Morang. 
  10. (Mateo 10:29-31)
  11. Todd, 2012, pp. 56–58
  12. Houlihan y Goodman, 1986, pp. 136–137
  13. «Starling Talk: El cuidado y la alimentación de estorninos heridos y huérfanos». 
  14. a b Summers-Smith, 2005, pp. 29-35
  15. Ferber, Michael (2007). edu/1052805 «Sparrow». Diccionario de símbolos literarios. Cambridge University Press. Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el 24 de julio de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  16. GILL, F.; DONSKER, D. (Eds.) (2017). Old World sparrows, snowfinches & weavers IOC World Bird List (v.7.1).
  17. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2010). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimocuarta parte: Orden Passeriformes, Familias Malaconotidae a Passeridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 57 (1): 199-205. ISSN 0570-7358. Consultado el 22 de abril de 2012. 
  18. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2009). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimotercera parte: Orden Passeriformes, Familias Remizidae a Laniidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 56 (1): 135-142. ISSN 0570-7358. Consultado el 22 de abril de 2012. 

Enlaces externos[editar]