Ir al contenido

Golpe de calor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:38 25 ago 2014 por Jkbw (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Golpe de calor
Especialidad medicina de emergencia

Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40° C.[1]​ En la hipertermia el punto de ajuste hipotalámico no cambia, pero la temperatura corporal sube superando los mecanismos de regulación de temperatura. Como consecuencia de esto se produce el llamado golpe de calor.

La enfermedad suele afectar a dos grupos de población, por un lado individuos sanos que realizan ejercicio físico intenso (golpe de calor por esfuerzo), y por otro lado, a ancianos o enfermos (golpe de calor clásico). El tratamiento se basa en el enfriamiento inmediato (menos de 2 horas), y el apoyo a órganos y sistemas.[2]

Síntomas

Los síntomas y consecuencias del golpe de calor pueden incluir:

  • Delirio
  • Broncoaspiración
  • Vómito
  • Convulsiones
  • Alteraciones sutiles del comportamiento
  • Cefalea
  • Coma
  • Muerte

Esta variedad de síntomas puede enmascarar la afección, dificultando un temprano diagnóstico, y pudiendo llevar a provocar la muerte si no se toman las medidas adecuadas.[3]

Criterios de clasificación de los afectados por golpe de calor
Criterio Clásico Por ejercicio físico
Edad Ancianos Jóvenes
Salud Enfermos crónicos Sanos
Actividad física Sedentaria Ejercicio intenso
Fármacos Habitualmente No o raramente
Transpiración Puede estar ausente Habitual
Acidosis láctica Ausente Presente
Hiperpotasemia Ausente Suele estar presente
Hipoglucemia Raro Habitual
Rabdomiolisis Elevación ligera de CPK Frecuente y grave
Insuficiencia renal aguda Menor del 5% del 25 al 30%
CID Rara Habitual

Se suele descubrir el golpe de ariete por el ambiente caluroso, o por el ejercicio físico (anamnesis), por la elevada temperatura corporal y por la depresión del sistema nervioso central. Durante una ola de calor hay que tomar la temperatura de toda persona en estado de coma (pues suele estar siempre presente en el caso de golpe de calor). Las manifestaciones neurológicas son difíciles de percibir, así como la diaforesis o una temperatura sobre 41° C pueden "no" estar presentes (si ya se están enfriando), y la existencia de anhidrosis no descarta el diagnóstico de golpe de calor (especialmente con ancianos).

Causas

El golpe de calor es un síndrome de lesión por calor de base ambiental, con los calambres por calor y el agotamiento por calor.

La progresión del golpe de calor pasa previamente por " estrés por calor" y por "los calambres por calor", aunque algunas personas pasan a una situación de "agotamiento por calor", mientras que otras sufren el "golpe de calor". Las causas de esto siguen siendo desconocidas, pero parece darse una predisposición genética, que incluye las citoquinas, proteínas de coagulación y proteínas de shock térmico, que influyen en la adaptación al calor; así como la aclimatación ambiental.

Una nueva posible definición que se baraja, es "como una forma de hipertermia ligada a una respuesta inflamatioria sistémica, con una evolución a F.M.O., con predominio de encefalopatía.

Aumento de la producción de calor

  • Ejercicio físico
  • Fiebre
  • Tirotoxicosis
  • Metabólicas
  • Drogas

Disminución de la pérdida de calor

  • Aumento de la temperatura ambiental
  • Ambientes húmedos
  • Deshidratación
  • Drogas
  • Disminución de la capacidad de sudar (enfermedades de la piel o fármacos)

Alteración de los mecanismos moderadores

  • Discapacitados físicos
  • Disminuidos psíquico

Progresión

La temperatura corporal por encima de 40° C]] (104 °F) pone la vida bajo amenaza de muerte. Comparada con la temperatura normal corporal humana de 36,6 - 37,5° C (97-98° F). A 41° C (106° F), comienza la muerte cerebral, a 44° C (111° F) el deceso es certero. Temperaturas internas por encima de 50 °C (122° F) causan rigidez muscular y ciertamente, inmediato deceso.

Tratamiento

Se busca un enfriamiento inmediato y mantener los sistemas y órganos. Es vital enfriar cuanto antes, si se tarda más de dos horas, la mortalidad se sitúa en el 70 por ciento.

Se comienza llevando al paciente a un lugar más frío desnudándolo y mojándole la piel (el traslado se realizará con las ventanillas del transporte bajadas, salvo si se hace en helicóptero). El objetivo es llegar a los 39° C de temperatura corporal, y cuando se llegue al hospital continuar en la unidad de cuidados intensivos con soporte a los órganos.

Métodos de enfriamiento externos

Dependen de la transmisión de calor del cuerpo a la piel, y de esta al ambiente. Se busca que se mantenga el flujo sanguíneo cutáneo.

  • Método conductivo. Llevar el paciente a un lugar fresco y a la sombra, y aplicar compresas frías al cuello, ingles, axilas y cabeza.
  • Método evaporativo-convectivo: Desnudar al enfermo y rociar con agua a 15 °C (en spray), y abanicar 30 veces por minuto con aire caliente (45-48 °C, posiblemente el ambiente caluroso valga). La corriente de aire busca mantener la piel a 30-32° C para evitar la vasoconstricción (y que deje de fluir sangre y calor del cuerpo a la piel). La temperatura bajará de esta manera 1º cada 11 minutos, esperando bajar la temperatura a 39,4° C en sesenta minutos. Este método logra que la mortalidad se reduzca del 70 al 11 por ciento.
  • Otros métodos. Inmersión del paciente en agua (helada a poder ser), o rodearlo de cubitos de hielo y rociar con sal (provocando el deshielo y la absorción de calor). Estos métodos tienen los inconvenientes de detener el flujo de sangre y calor del interior del cuerpo a la piel, necesitando un masaje cutáneo para mantener el flujo. Es un método efectivo pero peligroso, y con problemas de colapso cardiovascular, y hay que mantener al paciente vigilado.
  • Las mantas de enfriamiento son poco eficaces y se recomienda evitarlas (aunque sean comúnmente utilizadas).

Métodos de enfriamiento internos

Se usan cuando fallan los métodos externos.

  • Lavado peritoneal (con suero salino a 20° C)
  • Lavado gástrico (con suero salino a 9ªC)
  • Hemodiálisis o By-pass cardiopulmonar (se enfría la sangre fuera, y se le vuelve a inyectar al paciente).
  • Experimentalmente se ha probado en animales la inyección de suero salino helado en venas grandes (femoral, yugular). Los resultados muestran un efecto protector del cerebro tras el golpe de calor

El enfriamiento se detendrá al llegar a los 39° C.

Tratamiento de las complicaciones

Pronóstico

Véase también

Referencias

  1. «Golpe de calor». Emergencias 2004, UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL DE MONTECELO. PONTEVEDRA (España). 2004. Consultado el 24 de junio de 2011. 
  2. «Golpe de calor». Emergencias 2004, UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL DE MONTECELO. PONTEVEDRA (España). 2004. Consultado el 24 de junio de 2011. 
  3. «Golpe de calor». Emergencias 2004, UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL DE MONTECELO. PONTEVEDRA (España). 2004. Consultado el 24 de junio de 2011. 

Enlaces externos