Ir al contenido

Glorieta de Embajadores

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:08 25 mar 2014 por Asqueladd (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Glorieta de Embajadores
Arganzuela, MadridEspaña

Vista de un bloque de viviendas en la Glorieta de Embajadores.
Datos de la ruta
Tipo plaza
Cruces calle de Embajadores, ronda de Valencia, Ronda de Toledo, calle de Miguel Servet y paseo de las Acacias
Ubicación 40°24′18″N 3°42′09″O / 40.405055555556, -3.7026083333333

La Glorieta de Embajadores es una plaza ubicada en el barrio de Arganzuela de Madrid. La Glorieta conecta las dos Rondas: la de Valencia (desde Atocha) con la Toledo (barrio Imperial). La calle de Embajadores, el Paseo de la Acacias. Se encuentra en el perímetro la fábrica de Tabacos, Instituto de Bachillerato Cervantes.

Historia

Se encontraba ubicado el portillo que le da nombre. Este era una de las salidas menores de la ciudad en área meridional.[1]​ Este portillo desaparece en el año 1868 cuando se derriba la cerca de Madrid. Se encontraba en el paraje un poblado denominado La Llorosa.[2]​ Algunos autores decriben la existencia de un almez (Celtis australis) rodeado de un banco circular bajo el que se impartía justicia. La Línea 3 del Metro de Madrid tiene su estación de Embajadores. El 9 de agosto de 1936 se abrió el primer tramo de la línea 3 entre Sol y Embajadores. De 2003 a 2006 se llevó a cabo una reforma integral de la línea 3, lo que afectó a la estación de Embajadores, que ha visto ampliados sus andenes 30 m hacia el sur, con una reforma importante del vestíbulo común de acceso a Metro y Cercanías situado bajo la Glorieta de Embajadores y la instalación de ascensores. También se creó un nuevo acceso, en forma de templete, en la glorieta.

El primer establecimiento de SIMAGO fue inaugurado en febrero de 1960 en Madrid en la glorieta de Embajadores.[3]​ A comienzos del siglo XXI la glorieta se transformó en un punto de tránsito de «cundas», es decir de taxis de la droga que se dirigen a la Cañada Real. Este problema generó numerosas manifestaciones entre los vecinos del lugar.

Véase también

Referencias

  1. Gea Ortigas, Mª Isabel (2008). La Librería, ed. Cercas, Puertas y Portillos de Madrid (cuarta edición). Madrid. p. 39. ISBN 978-84-89411-36-4. 
  2. Pedro de Répide, (2003), Las Calles de Madrid, Duodécima edición, Madrid, Ed. Ariel, pag. 345
  3. Pilar Toboso, (2000), Pepín Fernández, 1891-1982: Galerías Preciados : el pionero de los grandes almacenes, Ed. Lid, ISBN 8488717288