Garbayuela

Garbayuela
municipio de España

Plaza de la Constitución donde se ubican el ayuntamiento y la iglesia parroquial
Garbayuela ubicada en España
Garbayuela
Garbayuela
Ubicación de Garbayuela en España
Garbayuela ubicada en Provincia de Badajoz
Garbayuela
Garbayuela
Ubicación de Garbayuela en la provincia de Badajoz
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca La Siberia
• Partido judicial Herrera del Duque
Ubicación 39°02′56″N 5°00′02″O / 39.048888888889, -5.0005555555556
• Altitud 487 m
Superficie 84,1 km²
Población 494 hab. (2023)
• Densidad 6,33 hab./km²
Gentilicio garbayuelo, -a
Código postal 06690
Alcalde (2015-) José Manuel Romero Moreno (PSOE)
Sitio web www.garbayuela.es

Garbayuela es un municipio español del este de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura.

Geografía[editar]

Integrado en la comarca de La Siberia Extremeña, se sitúa a 191 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-430 entre los pK 182 y 190 y por carreteras locales que conectan con Siruela (BA-135), Tamurejo (BAV-4014).

El relieve del municipio está definido por las sierra de Mirabueno y los Villares al norte y la vega del río Guadalemar al sur, que hace de límite con Siruela. La altitud oscila entre los 785 metros (Peñón del Castillo), al norte del pueblo, y los 390 metros a orillas del río Guadalemar, en el extremo suroccidental. El pueblo se alza a 487 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Puebla de Alcocer Norte: Puebla de Alcocer y Fuenlabrada de los Montes Noreste: Fuenlabrada de los Montes
Oeste: Puebla de Alcocer Este: Fuenlabrada de los Montes y Agudo (Ciudad Real)
Suroeste: Siruela Sur: Siruela Sureste: Tamurejo

Historia[editar]

Garbayuela, ha sido un cruce de caminos, una villa por la que pasaba la Cañada Real Segoviana que unía Castilla de norte a sur. Un enclave rodeado de dehesas, pinares, rodeado por el río Guadalemar y arropado por las sierras de Mirabueno y los Villares. Desde la cima de su sierra, coronado por un antiquísimo Castro Celta, se puede contemplar toda la comarca de La Siberia, sin olvidar el bello paraje natural de Tabla Corta, de remansadas y someras aguas.

Haciendo un recorrido por la historia se puede empezar hablando de la sierra de Mirabueno. Allí existe entre un gran roquedo, ruinas de lo que pudo ser una ciudad fortificada celta. Este recinto amurallado tiene unos 300 m², sus constructores aprovecharon los accidentes naturales simultaneando los muros de piedras con murallas que construyeron. Rodeando la fortificación hay cinco cuevas que evidencian que han sido habitadas por el hombre. Estas cuevas son las siguientes: “Cuarto del Moro”, “las Lastras”, “La Cocina”, “La Sala Principal” y la “Galería”.

También se ha encontrado numerosos hachas prehistóricas, y otros utensilios que evidencian que hubo un importante asentamiento. Además existe un aljibe vestido con enorme piedras, que a pesar de estar semiciego conserva agua que mana.

Es probable que este recinto también existiera durante la ocupación árabe, formando parte de las comunicaciones entre Mérida, Sevilla, Córdoba, Almadén y Toledo. Ya que los vecinos llaman a esta sierra El Castillo, por contar la tradición que en tiempos antiguos la habitaban los moros. Además existen vestigios en la falda de la montaña de ruinas medievales. También se puede deducir porque en Capilla existe un puente medieval llamado de Garbayuela, de origen quizás romano, con ocho arcos, hoy muy maltrecho, fundamental en la red de itinerarios de la Mesta, que se sitúa en sus proximidades en dirección a Peñalsordo, evidenciando la importancia del lugar como nudo de comunicaciones y de la ganadería trashumante.

Reconquista[editar]

Estas tierras pertenecieron al reino musulmán de Toledo hasta 1085 que fueron conquistadas por Alfonso VI, rey de Castilla. Pero al estar el territorio tan alejado de Toledo no se incorporó a Castilla y quedó como frontera entre moros y cristianos.

En los años posteriores a la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 fue cuando la Siberia se incorpora a Castilla. Como Garbayuela pertenece a Puebla de Alcocer su historia corre paralela a la de esta población. En 1225 se conquistó Puebla de Alcocer. Era un territorio muy despoblado, pero a partir de 1288 se produjo un gran empuje al otorgar Toledo la primera carta de repoblación a Puebla de Alcocer en condiciones muy ventajosas. Fue durante estos años cuando posiblemente se repobló Garbayuela.

A lo largo de los años Puebla de Alcocer con su territorio pasa en varias ocasiones a Toledo, en el siglo XVI, se une a Capilla adscrito a la Casa de Béjar y posteriormente a la Casa de Osuna. En 1594[1]​ formaba parte de la Tierra de Belalcázar en la Provincia de Trujillo.

Garbayuela se constituye en villa independiente a finales del XVIII, concretamente en el año 1761.[cita requerida]. A cambio sus vecinos tuvieron que pagar tres millones y medio de ducados. Después de ser villa libre, surgió con el rey un pequeño problema, porque desde la concesión de villa hasta el abono de la cuantía había once vecinos más. Por cada uno de ellos se les exigió 7500 maravedíes. Después de cinco años de pleito se abonó.

Edad Contemporánea[editar]

Fuente de la mujer trabajadora y parque infantil
Descansadero de ganado en vía pecuaria

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como «Garvayuela». Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Herrera del Duque.[2]​ En el censo de 1842 contaba con 102 hogares y 396 vecinos.[3]

A mediados del siglo XIX, era Ayuntamiento de la Provincia de Badajoz, dependiente de la Audiencia Territorial de Cáceres y de la diócesis de Toledo.

En el siglo XX destacar la guerra civil española, situada en zona republicana, la localidad no sufrió fusilamientos algunos gracias a su último alcalde republicano Aurelio Sánchez Grano de Oro.

Garbayuela, como tantos otros pueblos de la Siberia extremeña, sucumbió al triste pero necesario fenómeno de la emigración en la década de 1960. Con una economía basada en la ganadería ovina y en la agricultura, no podía mantener a sus 1200 habitantes. La mitad de su población partió a las grandes ciudades para encontrar un futuro mejor, abandonando la tierra que les había visto nacer.

Pero tal y como han demostrado los años, su marcha no significó el olvido, ya que cada año regresan para disfrutar y compartir con los que quedaron aquí las fiestas y tradiciones de su pueblo.

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 494 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Garbayuela[4]​ entre 1842(1) y 2021

(1) En este Censo se denominaba Garvayuela     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Fiestas locales[editar]

  • San Blas (febrero)
  • La Enramá (Semana Santa)
  • San Pedro (junio)
  • Fiestas del Emigrante (agosto).

Referencias[editar]

  1. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  2. Cervantes Virtual [1] Archivado el 26 de mayo de 2020 en Wayback Machine.
  3. Municipio Código INE -06-056 [2]
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 2 de octubre de 2023. 

Enlaces externos[editar]

Página web sobre Garbayuela Archivado el 23 de septiembre de 2017 en Wayback Machine. Cuaderno de la Alcaldesa de Garbayuela Adela Cardeñosa