Ir al contenido

Führer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:45 27 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Führer del Reich alemán
Führer des deutsches Reiches
Führer des Großdeutschen Reiches[nota 1]
Cargo desaparecido




Adolf Hitler
2 de agosto de 1934 - 30 de abril de 1945
Ámbito Bandera de Alemania nazi Tercer Reich
Sede Berlín, Bandera de Alemania nazi Tercer Reich
Residencia
Tratamiento
  • Su excelencia
  • Mein Führer, der Führer (Mi Führer, El Führer)
  • Salario Ninguno
    Duración 11 años y 271 días
    Designado por Adolf Hitler (jurídicamente)
    Pueblo alemán (espiritualmente)
    Suplente Ninguno
    Creación
    Cargo anterior Reichspräsident
    Primer titular Adolf Hitler
    Supresión 30 de abril de 1945

    Führer (en alemán: [fy.ʁɐ] es una palabra alemana que significa "jefe, líder, conductor" (Der Führer, el líder, guía o conductor). Jurídicamente fue el cargo político en reemplazo al de Presidente del Reich de Alemania en 1933, tras la llegada de Adolf Hitler al poder el 2 de agosto de 1934. El cargo Führer también se usó para designar a altos mandos de organizaciones de tipo militar vinculadas al NSDAP como las Schutzstaffel y las Sturmabteilung entre otras instituciones del Estado.

    En contraposición a la creencia popular, no es sinónimo de "dictador" y en la actualidad se usa comúnmente en Alemania para referirse a líderes de cualquier tipo en cualquier área. Su significado en el caso de Adolf Hitler es el de Guía del Pueblo Alemán, espiritual, política y militarmente.

    Cuando se usa fuera del idioma alemán, suele referirse a Adolf Hitler, máxima autoridad de la Alemania Nacionalsocialista. Este fue el título y el grado jerárquico militar elegido por Hitler después de que en Alemania se estableciera el Führerprinzip, o "principio de autoridad", según el cual el Líder era el único responsable de concentrar todos los poderes en su persona, encarnar el Estado y ser jefe del partido único, en este caso el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.

    Historia

    Origen del término

    Führer era el nombre exclusivo otorgado por Hitler a sí mismo, por su función como Vorsitzender (presidente) del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. No obstante, en la Alemania de aquella época era corriente referirse a los líderes de los partidos como "Führer". La adopción de este título por Hitler estuvo inspirada parcialmente por el uso anterior que hizo el austríaco Georg von Schönerer, principal exponente del pangermanismo y del nacionalismo alemán en Austria, al cual sus seguidores se referían comúnmente como Führer, y los cuales también utilizaban el saludo Sieg Heil.[1]​ La elección de Hitler para su epíteto político no tenía precedente alguno en Alemania. Al igual que gran parte de la simbología temprana de la Alemania nacionalsocialista, este estaba basado en el fascismo italiano de Benito Mussolini. De hecho, Mussolini escogió el epíteto latino "Dux" o il Duce que sería ampliamente utilizado en la Italia fascista aunque, a diferencia de Hitler, Mussolini nunca lo convirtió en su título oficial. La palabra italiana Duce, a diferencia de Führer en el idioma alemán, ya no se usa para referirse a un líder de forma genérica, aunque sí para referirse a Mussolini.

    Hitler se vio a sí mismo como la única fuente de poder en Alemania, de forma similar a los emperadores romanos y a los líderes medievales alemanes.[2]​ Tras la muerte de Paul Hindenburg en 1934, la Marcha Badenweiler, así como el estandarte personal de Adolf Hitler, se utilizaron para evocar la presencia de Hitler como líder y la personificación del estado alemán.[3]

    Uso como cargo oficial

    Hitler empleó el título Führer und Reichskanzler ("Líder y Canciller") para remarcar las posiciones que ya tenía en el partido y el gobierno, aunque en el imaginario popular, el término Führer se entiendía cada vez más no solo por su referencia al partido nacionalsocialista, sino también por su relación con el pueblo y el estado alemanes. Por ejemplo, los soldados tenían que jurar fidelidad a Hitler como "Führer des deutschen Reiches und Volkes" (Líder del Reich y del pueblo alemán). El 28 de julio de 1942 el título cambió a "Führer des Großdeutschen Reiches" ("Líder del Gran Imperio Alemán"). En su testamento político Hitler también se refería así mismo como Führer der Nation.[4]

    El Tercer Reich extendió el Führerprinzip (principio del líder),[5]​ y Hitler pasó a ser conocido simplemente como der Führer ("El Líder").

    Ein Volk, Ein Reich, Ein Führer

    Uno de los eslóganes políticos más repetidos por los seguidores de Hitler y el mismo era Ein Volk, Ein Reich, Ein Führer ("Un pueblo, Un imperio, Un líder"). El historiador Joseph W. Bendersky explica que el eslogan "dejó una marca ineludible en la mentalidad de muchos de los alemanes que vivieron durante los años del régimen nacionalsocialista. Apareció en innumerables carteles y publicaciones; era escuchado constantemente en las emisiones de radio y discursos." El lema enfatizó el control absoluto del partido sobre prácticamente todos los sectores de la sociedad y la cultura alemana. La palabra y la voluntad de Hitler lo eran todo, pero en muchas ocasiones sus subordinados interpretaban su voluntad como mejor consideraban para así adaptarla a sus propios intereses.[6]

    Uso militar de la palabra Führer

    Estandarte personal de Adolf Hitler en su calidad de Führer del Reich alemán.
    Reichsadler usada a modo de insignia en el brazo izquierdo del uniforme de Adolf Hitler como comandante supremo de las Wehrmacht (fuerzas armadas) y Führer del III Reich.

    Führer se ha utilizado como un título militar en Alemania al menos desde el siglo XVIII. Esta palabra se usa habitualmente para referirse a Hitler como gobernante supremo de Alemania. El término "Führer" ha sido empleado en el contexto de una compañía militar del tamaño de una subunidad en el Ejército Alemán referido a un comandante carente de cualificaciones para el mando permanente. Por ejemplo, el oficial al mando de una compañía es titulado Kompaniechef (literalmente, jefe de la compañía), pero si no tenía el rango o la experiencia necesaria, o sólo se le había asignado temporalmente al mando, se le titulaba oficialmente Kompanieführer. En consecuencia los mandos operativos de los diversos escalafones militares se designan típicamente por su título de formación seguido del título de Führer, en relación a Auftragstaktik, táctica militar empleada por las fuerzas militares alemanas.[7]​ El término Führer se aplicaba asimismo en niveles inferiores, sin tener en cuenta la experiencia o rango; por ejemplo, un Rottenführer era el jefe de un pelotón de infantería (9 o 10 hombres).

    Bajo los nacionalsocialistas el título de Führer se empleó igualmente en títulos militares. Casi cada organización nacionalsocialista, en particular las Schutzstaffel (SS) y las Sturmabteilung (SA), incorporaban el título de Führer en sus rangos jerárquicos. Las SS e incluso las Waffen-SS, como todas las organizaciones de la misma ideología, llamaron a todos sus miembros de cualquier grado, excepto el más bajo “Führer”; así a punto de crear confusión, Gruppenführer fue un rango de oficial para un grado específico de general. La palabra Truppenführer fue también una palabra genérica de referencia para cualquier comandante o líder de tropas, y podía aplicarse a suboficiales u oficiales en muchos niveles diferentes de mando.

    La noción de jefe único, personalista y carismático vinculado a las Fuerzas Armadas, tuvo otros referentes en la Historia Mundial de mediados del siglo XX. Por ejemplo: en Italia, el Duce Benito Mussolini; en España, el Caudillo Francisco Franco, en Rumanía, el Conducător Ion Antonescu, en Croacia, el Poglavnik Ante Pavelić, en Noruega, el Fører Vidkun Quisling.

    Uso actual en Alemania

    En Alemania, la palabra aislada "Führer" generalmente se evita en contextos políticos, debido a su íntima conexión con las instituciones nacionalsocialistas y con Hitler personalmente. Sin embargo, el término Führer se usa en muchas palabras compuestas. Los ejemplos incluyen Bergführer (guía de montaña), Fremdenführer (guía turística), Geschäftsführer (CEO o EO), Führerschein (licencia de conducir), Führerstand (cabina de locomotora) o Führerhaus (cabina del conductor), Lok (omotiv)führer (conductor de tren), Reiseführer (guía de viaje) y Spielführer (capitán del equipo, también conocido como Mannschaftskapitän).

    El uso de términos alternativos como "Chef" (un préstamo del francés, como lo es el "jefe" en español, por ejemplo, Chef des Bundeskanzleramtes) o Leiter (a menudo en palabras compuestas como Amtsleiter, Projektleiter o Referatsleiter) generalmente no es el resultado de reemplazar de la palabra "Führer", sino más bien usando la terminología que existía antes de los nacionalsocialistas. El uso de Führer para referirse a un líder de partido político es raro hoy y Vorsitzender (presidente) es el término más común. Sin embargo, la palabra Oppositionsführer ("líder de la oposición (parlamentaria)") se usa más comúnmente.

    Véase también

    Términos derivados de la palabra Führer:

    Notas

    1. Usado desde el 28 de julio de 1942 cuando el Estado cambió de nombre a Großdeutsches Reich (Gran Imperio Alemán).

    Referencias

    1. Arthur H. Mitchell (2007). Hitler's Mountain: The Führer, Obersalzberg, and the American Occupation of Berchtesgaden, Macfarland & Company Inc., Publishers, pág. 15
    2. Rainer F. Schmidt (2002). Die Aussenpolitik des Dritten Reiches 1933-1939, Klett-Cotta
    3. Hitlers Tischgespräche im Führerhauptquartier Henry Picker, 05.03.2014
    4. Adolf Hitler - Politisches Testament 1945
    5. Nazi Conspiracy & Aggression Volume I Chapter VII
    6. Joseph W. Bendersky (2007). A Concise History of Nazi Germany: 1919-1945, Rowman & Littlefield, pp. 105-106
    7. Stephan Leistenschneider (2002). Auftragstaktik im preussisch-deutschen Heer 1871 bis 1914, Hamburg: Verlag E.S. Mittler & Sohn, pág. 33