Ir al contenido

Solitario George

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:38 24 may 2018 por Shebaks (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Solitario George
Información biológica
Especie Chelonoidis abingdonii
Sexo Macho
Nacimiento 1903 - 1919
Bandera de Ecuador Isla Pinta, Ecuador
Fallecimiento 24 de junio de 2012 (109 - 93 años)
Bandera de Ecuador Isla Santa Cruz, Ecuador
Información profesional
Famoso (a) por Haber sido el último ejemplar de su especie

El Solitario George (del inglés, Lonesome George, y también llamado Solitario Jorge) fue el último ejemplar conocido de la especie Chelonoidis abingdonii, una de las especies de tortuga gigante de las Islas Galápagos (Ecuador). Era macho y a pesar de los muchos intentos de los conservadores, no tuvo descendencia, lo que deja suponer que la especie Chelonoidis abingdonii está definitivamente extinta. Incluso después de su muerte, el Solitario George es el símbolo de los esfuerzos invertidos por el Ecuador y la comunidad científica internacional por conservar las especies amenazadas, su cuerpo ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Descubrimiento

En 1906, expedicionarios de la Academia de Ciencias de California visitaron la isla Pinta y capturaron tres machos. Fueron los últimos ejemplares vistos en 60 años, por lo que todas las tortugas de la isla habían sido removidas para un programa de conservación, hasta que, cuando ya se creía que la especie había desaparecido, el Solitario George fue descubierto el 1 de diciembre de 1971 en la isla Pinta por el zoólogo húngaro de la Universidad de Harvard, Joseph Vagvolgyi y su esposa María. Sin embargo, no fue hasta algunos meses después, cuando un grupo de guardaparques y un joven estudiante de la Estación Científica Charles Darwin viajaron a la isla Pinta a cazar cabras, cuando efectivamente reconocieron al espécimen macho descrito por Vagvolgyi, al cual se le puso el nombre de “George“, presuntamente por el personaje que interpretara el actor George Gobel.[1]

En 1972, autoridades competentes reubicaron a George en la Estación Científica Charles Darwin, en la isla Santa Cruz, y, al transmitirse la noticia de una tortuga gigante de Pinta viva, George se convirtió rápidamente en una especie emblemática para el archipiélago y para el mundo.[1]

Con la esperanza de que sus genes fuesen retenidos en su descendencia, fue encerrado junto con dos hembras de una especie similar (Chelonoidis becki, del volcán Wolf).[2]​ Se completó un prolongado esfuerzo para quitar las cabras introducidas en la isla de George, para que la vegetación de la isla volviera a ser lo que era antes.

Vida

Solitario George, foto tomada en diciembre de 2011.

Desde su hallazgo en 1971, fue cuidado por Fausto Llerena en el Centro de Reproducción y Crianza de la Dirección del PNG en la isla Santa Cruz.

En 1992, se le construyó un nuevo corral con sitios de anidamiento, donde podía ser visto por los turistas.

Vida sexual

Se esperaba que George tuviera hermanos en la isla Pinta y se les buscó para que la especie persistiera, incluso se habiá ofrecido a los parques zoológicos una recompensa de 10 000 dólares por la confirmación de una hembra en isla Pinta.[3]​ Ya que también era posible un cruce con una especie similar, después que George fuera trasladado de su isla, se adaptó y vivió con hembras de otras especies similares (Chelonoidis becki). Al principio de su acoplamiento en la isla Santa Cruz, George no mostraba interés alguno por las hembras, lo cual elevó las preocupaciones de los especialistas, pero con el tiempo y una vez aclimatado, copuló con ellas para beneplácito de los biólogos del centro.[4]

Evolución del programa de cría

Durante el año 2008 se descubrió que las hembras que acompañaban al Solitario George habían puesto un total de dieciséis huevos; sin embargo, ninguno resultó ser fértil. En el año 2009 se descubrieron cinco nuevos huevos, igualmente infértiles, lo que terminó con las esperanzas de salvar la especie de la extinción total.[5]

Muerte y extinción de la especie

Placa conmemorativa de la muerte de George (2013).

Tras su larga vida, el Solitario George falleció el 24 de junio de 2012 de un paro cardíaco; con él se extinguió esta especie.[6][7][8]​ Ese día, el parque nacional Galápagos anunció su muerte en su cuenta de Twitter, con el siguiente mensaje:

«La DPNG lamenta informar que el #SolitarioGeorge, último individuo de la especie de la isla Pinta, ha muerto. Se practicará necropsia».[7][8]
La Dirección del Parque Nacional Galápago en su cuenta de Twitter

Según la dirección del parque, a las 8h00, su compañero y cuidador Fausto Llerena lo encontró muerto en su corral. El cuerpo del Solitario George estaba en una posición como dirigiéndose al bebedero. Una veterinaria local realizó la necropsia de George, la cual apuntó a que la mayoría de sus órganos estaban saludables menos el hígado, que demostraba señales de edad avanzada, lo cual indica que murió por causas naturales.[1]

Vista frontal del animal.

Se estima que George nació entre 1903 y 1919,[2]​ lo que indicaría que murió a una edad de alrededor de 100 años de edad, considerando que las tortugas gigantes de las islas Galápagos tienen una esperanza de vida que oscila entre 80 y 130 años.[cita requerida]

Después de su muerte, el cuerpo fue preservado a 50 grados Celsius bajo cero con cuidados especiales para conservar sus tejidos. Sus restos fueron trasladados a los Estados Unidos, para embalsamarlo, luego de lo cual la tortuga regresó a Galápagos para ser exhibida en un centro de interpretación en la isla de Santa Cruz.[9]

Descendencia y clonación

A pesar de las iniciativas para lograr que el Solitario George se reprodujera, inicialmente con hembras de la especie de volcán Wolf de la isla Isabela y posteriormente con hembras de la especie de la isla Española, la DPNG no consiguió que los huevos fueran fértiles.[10]​ De todas formas sus crías no hubiesen sido de la especie Chelonoidis abingdonii, ya que según el biólogo Jesús Córdova Santa Gadea "Esta ha sido una especie plena, por eso que no podía reproducirse con ninguna otra. Además al cruzarse con otras especies o sus emparentadas se iban a hibridar y al hibridarse pierde sus características originales. Ya no va a ser la estirpe del Solitario George, sino la estirpe híbrida del Solitario George".[11]

Científicos del Zoológico Congelado, una institución que se encarga de congelar material genético de distintos animales para su conservación, viajaron hasta Ecuador al momento de enterarse de la muerte del animal. Utilizando nitrógeno congelado, tomaron muestras de George para criogenizarlas e intentar su clonación.[12]

Embalsamamiento

Espécimen expuesto al público en Nueva York (2014).

El Parque Nacional de Galápagos (DPNG) fabricó una caja hecha de madera cubierta con fibra de vidrio y material aislante, lo cual mantuvo la baja temperatura de 50°C bajo cero, por 48 horas. Esto aseguró que el quelonio llegara sin daño alguno en sus tejidos a la isla de Manhattan, en Nueva York. El viaje duró aproximadamente 18 horas.[13]​ Según lo manifestado por el titular del departamento de Investigación Aplicada del Parque Nacional Galápagos (PNG), Washington Tapia, el Solitario George fue llevado en estas condiciones en un avión a Estados Unidos y le tomó un periodo de tres días para que se descongelara, tras lo cual comenzaron con el debido proceso para su embalsamamiento.

El proceso de taxidermia del quelonio fue financiado por el Museo Americano de Historia Natural, mientras que los gastos de transporte fueron cubiertos por la organización no gubernamental Galapagos Conservancy, para que posteriormente George volviera a las Galápagos en enero del 2015.[14]

Estancia en Estados Unidos y regreso al Ecuador

Espécimen en exhibición en la Estación de investigaciónCharles Darwin (2017).

Desde septiembre del 2014 hasta enero de 2015, el Solitario George ha sido exhibido en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, ya que ese lugar poseía los requisitos ambientales para poder conservar el cuerpo del espécimen disecado sin que este sufriera daño alguno.[15]​ El Museo Americano de Historia Natural, en su sitio web, titula: "Conoce al Solitario George, la cara de la extinción".[16]

A comienzos del 2015, George pasó al centro de apoyo George Dante, donde permaneció mientras en Ecuador se adecuaba un lugar en el que el animal embalsamado pueda tener las condiciones que requería. Hoy en día se encuentra en tal sitio, ubicado en el Centro de Crianza de tortugas Charles Darwin en la isla Santa Cruz en Galápagos, denominado "la sala de la esperanza" (llamada popularmente "la casa de George"). "La casa de George" posee una ruta elevada, hecha con madera inmunizada con piedra volcánica, que cruza por cuatro estaciones en las que se informa sobre el trabajo del científico Charles Darwin, la evolución, las labores de conservación del Parque, especies invasoras y el cambio que requiere la sociedad frente a la naturaleza para su conservación. Ahí George es exhibido como "Símbolo de la esperanza".[17][18]

Reconocimiento

Archivo:Lonesome George 2013 Ecuador stamp2.jpg
Solitario George en postal de Correos del Ecuador (2012).

El Solitario George, ha sido recordado como histórico hito de conservación por esfuerzos nacionales e internacionales de evitar la extinción de su especie. La Ministra de Ambiente del Ecuador, Lorena Tapia, manifestó: “Como Estado ecuatoriano luchamos por conseguir la preservación de esta especie, pero el tiempo nos ganó la batalla. Su historia conmovió corazones y traspasó fronteras; motivó luchas y despertó esperanza”.[19]

Como un homenaje a lo que simboliza el Solitario George, el Ministerio el Ambiente, a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), junto a la organización Galápagos Conservancy ejecutó la histórica reintroducción de 205 tortugas gigantes, pertenecientes a la especie Chelonoidis hoodentes, a la isla Santa Fe, luego de que las originarias de esta isla desaparecieran hace más de 150 años.[19]

En el 2017, el cuerpo de George fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, pues desde su muerte en 2012, ya se acordó reconocer “a la Tortuga Gigante que habitaba en la isla Pinta del Archipiélago de Galápagos, conocido como el ‘Solitario George’, como símbolo de la lucha por la conservación del patrimonio natural de las Islas Galápagos del Ecuador y del planeta; así como elemento emblemático de la memoria colectiva e identidad cultural de la población de las Islas”.[20]

Existen postales conmemorativas del Solitario George, tanto locales como de Correos del Ecuador.[21]

Véase también

Referencias

  1. a b c Cayot, Linda (2017). La Historia del Solitario George ¿Hacia dónde nos dirigimos ahora? (PDF). p. 4. Consultado el 22 de mayo de 2018. 
  2. a b El Solitario George revive esperanza de ser padre. El Universo (Guayaquil), 21 de julio de 2009. Consultado el 16 de mayo de 2015
  3. Gardner, Simon (6 de febrero de 2001). «Lonesome George faces own Galapagos tortoise curse» [El solitario George enfrenta su propia maldición de tortuga de Galápagos] (en inglés). Ecuador. Archivado desde el original el 4 de junio de 2011. Consultado el 23 de abril de 2015. 
  4. Eduardo Angulo (8 de agosto de 2016). «El caso del “Solitario” George». Cultura Científica. Consultado el 23 de mayo de 2018. 
  5. «Esperanza en Galápagos: hallan genes del Solitario George en otras tortugas». Clarín (periódico). 21 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de marzo de 2013. 
  6. «El Solitario George murió ayer; su cuerpo será disecado». El Universo (Ecuador). 24 de junio de 2012. Consultado el 18 de mayo de 2018. 
  7. a b «El solitario George murió esta madrugada». El Comercio (Ecuador). 24 de junio de 2012. Archivado desde el original el 27 de junio de 2012. Consultado el 28 de junio de 2012. 
  8. a b «Muere en Galápagos el "Solitario George" último individuo de su especie». Andes. Quito. 24 de junio de 2012. Consultado el 28 de junio de 2012. 
  9. «Trasladan los restos de "Solitario George" para embalsamarlo en EE.UU.». Clarín. Galápagos. 12 de marzo de 2013. Consultado el 12 de marzo de 2013. 
  10. «Muere sin descendencia el "solitario George", la última tortuga gigante de su especie». RTVE.es. 25 de julio de 2012. Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  11. «Biólogo: Hay probabilidades de clonar a ´Solitario George´». RPP noticias. Perú. 25 de junio de 2012. Consultado el 4 de agosto de 2015. 
  12. «Buscan clonar a El Solitario George». Publinews (Guatemala). Consultado el 24 de mayo de 2018. 
  13. «Cuerpo del Solitario George fue trasladado a Nueva York para ser embalsamado». Ministerio del Ambiente. 12 de marzo de 2013. Consultado el 18 de mayo de 2018. 
  14. «La tortuga 'solitario George' será embalsamada». El Mundo. Quito. 11 de junio de 2013. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  15. El Solitario George ya se exhibe en Nueva York. El Universo (Guayaquil), 18 de semptiembre del 2014. Consultado el 25 de abril de 2015
  16. «Lonesome George» [Solitario George]. Museo Americano de Historia Natural (en inglés). Nueva York, Estados Unidos. Consultado el 18 de mayo de 2018. 
  17. «Llega a Ecuador el "Solitario George", la tortuga "símbolo de esperanza"». EFE (España). 17 de febrero de 2017. Consultado el 21 de mayo de 2018. 
  18. «El Solitario George vuelve a Galápagos, esta vez embalsamado». Clarín (periódico). 16 de febrero de 2017. 
  19. a b «Solitario George es recordado con histórico hito de conservación». Ministerio del Ambiente. 23 de junio de 2015. Consultado el 21 de mayo de 2018. 
  20. «El cuerpo del “Solitario George” fue declarado Patrimonio Cultural del Ecuador». ANDES (Quito). 1 de marzo de 2017. Consultado el 23 de mayo de 2018. 
  21. «SELLO POSTAL SOLITARIO JORGE». Correos del Ecuador. Consultado el 24 de mayo de 2018. 

Bibliografía

  • Henry Nicholls (2006) Lonesome George: The Life and Loves of a Conservation Icon, Macmillan Science, London. Disponible en: http://myweb.tiscali.co.uk/henry/
  • Tortoise & Freshwater Turtle Specialist Group (1996). Geochelone nigra ssp. abingdoni. In: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org.
  • Cayot Linda (2017) La Historia del Solitario George ¿Hacia dónde nos dirigimos ahora?, Galápagos: Galapagos Conservancy.

Enlaces externos