Diferencia entre revisiones de «El Niño (fenómeno)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
he añadido que es el ENSO neutral, ya que me parece un término importante a destacar cuando hablamos del fenómeno del niño o la niña
m Revertidos los cambios de 81.36.174.157 (disc.) a la última edición de Wedrey
Línea 1: Línea 1:
El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de [[Paita]] al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana o [[Corriente de Humboldt]], que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o banco de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del [[Golfo de Guayaquil]] ([[Ecuador]]). A este fenómeno le dieron el nombre de '''Corriente de El Niño''', por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.
El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de [[Paita]] al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana o [[Corriente de Humboldt]], que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o banco de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del [[Golfo de Guayaquil]] ([[Ecuador]]). A este fenómeno le dieron el nombre de '''Corriente de El Niño''', por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.
El fenómeno de El Niño es tambien llamado ENSO (El Nino Southern Oscillation)


El nombre científico del fenómeno es '''Oscilación del Sur El Niño''' (''El Niño-Southern Oscillation'', '''ENSO''', por sus siglas en [[idioma inglés|inglés]]). Es un fenómeno con más de once milenios de historia climática.
Y el ''ENSO'' neutral es la situación normal de la costa peruana cuando no se produce ni el niño ni la niña.


== Desarrollo del Fenómeno ==
== Desarrollo del Fenómeno ==

Revisión del 18:45 22 may 2010

El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita al norte de Perú que observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana o Corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o banco de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús.

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno con más de once milenios de historia climática.

Desarrollo del Fenómeno

Patrón Normal del Pacífico. Vientos ecuatoriales apilan agua más caliente hacia el oeste. El agua fría se va hacia las costas de Sudamérica. (NOAA / PMEL / TAO).
Condiciones de El Niño. El pool de "agua caliente" va hacia la costa sudamericana. Ausencia de movimientos de agua fría incrementan el calentamiento.
Condiciones de La Niña. El agua caliente está más al oeste que lo usual.

El episodio prodrómico se inicia en el océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, y con él se altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, se producen cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropical.

En condiciones normales, también llamadas Condiciones Neutrales, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. En consecuencia, el nivel superficial del mar es aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador.[1][2][3][4]

Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8 °C entre ambas zonas del Pacífico. Las temperaturas "frías" se presentan en América del Sur porque suben las aguas profundas y producen un agua rica en nutrientes y mantiene el ecosistema marino. Durante el fenómeno de "la Niña" las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sudeste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.

Durante el Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia el sistema de corrientes Chileno-Peruana, que es relativamente fría, y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sudeste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sudeste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses que, aproximadamente, va desde junio a noviembre; es muy fuerte con alteraciones en el clima.

Los efectos

En América del Sur

Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de América del Sur a:

En América Central

Guatemala

Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación del los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia el inicio de la época lluviosa, con implicaciones de menor disponibilidad de agua, incendios, etc.

El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años.

Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a la Vertiente del Pacífico las cuales se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.

En el sudeste de Asia

En determinadas regiones aleatorias (desconocidas) del sudeste asiático provoca:

  • Lluvias escasas.
  • Enfriamiento del océano.
  • Baja formación de nubes.
  • Periodos muy secos.
  • Alta presión atmosférica.
  • Escasez de alimentos marinos
  • Cultivos arruinados
  • Escasez de agua en los ríos

En el Mundo

Consecuencias globales:

  • Cambio de circulación atmosférica.
  • Cambio de la temperatura oceánica.
  • Pérdida económica en actividades primarias.
  • Pérdidas de hogares.

1997-1998

En noviembre de 1997 se realizó un foro para predecir los impactos de El Niño. "¿Cuánto va a llover en la región?" o "¿Cuánto se intensificarán los vientos para los huracanes?" fueron dos de las de cientos de preguntas que se realizaron en el foro. Las consecuencias del fenómeno El Niño, en 1997, fueron muy fuertes, no solamente afectaron las costas de Sudamérica, sino que también afectó Centroamérica, el Pacífico mexicano y la Corriente de California, ocasionando intensas lluvias desde el estado de Baja California, en México, afectando a varias ciudades como Ensenada, Rosarito, San Diego, Tijuana entre otras, hasta el sur del Perú y norte de Chile respectivamente. Provocó, aparte de epidemias, gran erosión en las costas, incendios forestales, pérdida pesquera y agrícola. Incluso el 13 de diciembre de 1997, invierno boreal, se diosodio cada 116 años es 1 mínimo climático.En este mismo día se presentaron nevadas en ciudades que no nieva usualmente como Guadalajara, San Luis Potosí, León y Aguascalientes provocando también la suspensión de actividades en los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas en México.

Influencia en Perú

El fenómeno del Niño afectó en 1997-98 gran parte del Perú y Chile, concentrándose sus efectos entre noviembre de 1997 y abril de 1998. Las lluvias promedio mensuales alcanzaron 701 mm en Tumbes, 623 202 mm en Chiclayo, superando ampliamente los niveles normales.[5]​ Pero puede afectar a otros países.

Los departamentos más afectados del país fueron los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, [[Anr precipitaciones pluviales ocurrieron en los casos de Tumbes, Piura, Lambayeque e Ica.

Los ríos que desembocan en el Pacífico alcanzaron caudales muy importantes. Algunos de los cuales fueron:

Los dabsp;m. Igualmente las vías de ferrocarril central, del sur y del sur-oriente han sufrido el embate de más de 150 huaicos.

Se han afectado poblaciones urbanas o rurales de Tumbes, Piura, Ica, Oxapampa, Villarica, Pozuzo, Junín, y Trujillo, comprometiéndose sus obras de saneamiento de agua y desagüe.

La amplitud excepcional de este fenómeno obliga a modificar el razonamiento técnico tradicional y proponer medidas y tipos de obras diferentes de los recomendados en el pasado.

El Síndrome El Niño es un conjunto de eventos climático-hidrológicos, cuya naturaleza, aparición, intensidad, no está aún claramente definida, como tampoco su magnitud, sus lugares de afectación, frecuencextremos está sujeta a incertidumbres en razón del increíblemente corto período de registro de la muestra estadística.

El Niño de 1998 afectó en forma inesperada a la ciudad de Ica, en el estado presente de nuestro conocimiento y según el estudio de este evento, no hay ninguna certeza de que podría volver a presentarse, con magnitud e intensidad impredecible, en cualquier año y en cualquiera de las cuencas hidrográficas de la costa peruana.

Las investigaciones históricas y prehistóricas hechas por varios autores conducen a estimar el periodo de retorno de los dos últimos Niños "fuertes" a 50 años, con todas las debidas reservas.

El ENSO y el calentamiento global

A comienzos del siglo XXI, la asignación de cambios recientes en el ENSO, o predicciones hacia cambios futuros de clima, no han logrado correlaciones consistentes.[6]​ Más resultados de 2005[7]​ tienden a sugerir que los relativamente proyectados calentamientos, podrían seguir a cambios en los patrones espaciales El Niño, sin necesariamente alterar la variabilidad natural de este patrón, mientras el ciclo ENSO podría acortarse mínimamente.[8]

Referencias

  1. Pidwirny, Michael (2 de febrero 2006). «Chapter 7: Introduction to the Atmosphere». Fundamentals of Physical Geography. physicalgeography.net. Consultado el 30 de diciembre de 2006. 
  2. «Envisat watches for La Nina». BNSC. 3 de marzo de 2006. Consultado el 26 de julio de 2007. 
  3. «The Tropical Atmosphere Ocean Array: Gathering Data to Predict El Niño». Celebrating 200 Years. NOAA. 8 de enero de 2007. Consultado el 26 de julio de 2007. 
  4. «Ocean Surface Topography». Oceanography 101. JPL. 5 de julio de 2006. Consultado el 26 de julio de 2007. «ANNUAL SEA LEVEL DATA SUMMARY REPORT JULY 2005 - JUNE 2006» (pdf). THE AUSTRALIAN BASELINE SEA LEVEL MONITORING PROJECT. Bureau of Meteorology. Consultado el 26 de julio de 2007. 
  5. Estudio Hidrológico - Meteorológico en la Vertiente del Pacífico del Perú con Fines de Evaluación y Pronóstico del Fenómeno El Niño para Prevención y Mitigación de Desastres. Lima. 1999
  6. «9.3.5.2 Interannual variability ENSO». Climate change 2001. Intergovernmental Panel on Climate Change. 2001. Consultado el 30 de diciembre de 2006. 
  7. Collins et al., 2005, El Niño- or La Niña-like climate change?, Climate Dynamics, 24, 89-104
  8. Merryfield, 2006, Changes to ENSO under CO2 Doubling in a Multimodel Ensemble, Journal of Climate, 19, 4009-4027

Más lecturas

  • Collins, M., y CMIP Modelling Groups. 2005. ¿El Niño- o La Niña pueden cambiar el clima? Clim. Dyn., 24, 89-104. 19
  • César N. Caviedes. 2001. El Niño en la Historia : Storming Through the Ages (University Press of Florida)
  • Fagan, Brian M. 1999. Inundaciones, Hambrunas, y Emperadores : El Niño y el Destino de las Civilizaciones (texto básico), ISBN 0-7126-6478-5
  • Michael H. Glantz. 2001. Currents of change, ISBN 0-521-78672-X
  • Mike de Historia Natural. 77: 371-409, 2004.

Véase también

Enlaces externos

Ce


Niño]]