Diferencia entre revisiones de «Narcís Serra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.83.170.29 a la última edición de 94.66.82.105
Línea 24: Línea 24:
| partido = [[Partido Socialista Obrero Español]] ([[PSOE]])
| partido = [[Partido Socialista Obrero Español]] ([[PSOE]])
| profesión = Economista
| profesión = Economista
}}
}}Fue el brazo ejecutor de la defenestración política de Mario Conde.
'''Narcís Serra i Serra''' ([[Barcelona]], [[30 de mayo]] de [[1943]]) es un [[economista]] y [[político]] [[España|español]].
'''Narcís Serra i Serra''' ([[Barcelona]], [[30 de mayo]] de [[1943]]) es un [[economista]] y [[político]] [[España|español]].



Revisión del 22:54 30 abr 2010

Narcís Serra i Serra


Vicepresidente del Gobierno de España
12 de marzo de 1991-2 de julio de 1995
Predecesor Alfonso Guerra
Sucesor Francisco Álvarez-Cascos


Ministro de Defensa de España
2 de diciembre de 1982-12 de marzo de 1991
Predecesor Alberto Oliart
Sucesor Julián García Vargas


114º Alcalde de Barcelona
19 de abril de 1979-2 de diciembre de 1982
Predecesor Manuel Font i Altaba
Sucesor Pasqual Maragall

Información personal
Nacimiento 30 de mayo de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Economista
Empleador Universidad Autónoma de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Distinciones

Narcís Serra i Serra (Barcelona, 30 de mayo de 1943) es un economista y político español.

Trayectoria política

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, fue director de la sección de Estadística de la Cámara de Comercio de Barcelona en 1965. Junto a Miquel Roca i Junyent montó un gabinete de estudios al que Pere Durán Farell, a principios de los años 70, en representación de los grandes propietarios de la zona, encargó el Plan de la Ribera, aprobado inicialmente en 1971 por el Ayuntamiento de José María de Porcioles, pero que pudo ser rechazado por la fuerte oposición popular a la urbanización privada y masiva de toda la franja costera de Barcelona. Posteriormente el Colegio de Arquitectos convocó un concurso público que fue ganado por la Escola d'Arquitectura de Barcelona, que presentó un proyecto alternativo que afortunadamente fue posteriormente el modelo que se siguió para la remodelación de dicho barrio en los años noventa. En 1978 se afilió al Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC).

Con el final de la dictadura y el regreso del presidente Tarradellas, participó en el Gobierno provisional preautonómico, como consejero de Política Territorial y Obras Públicas (1977-1979).

Tras las primeras elecciones municipales democráticas tras la muerte de Franco, fue elegido alcalde de Barcelona en 1979, cargo que desempeñó hasta 1982). Con la victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982 formó parte del primer gabinete socialista que presidió Felipe González como Ministro de Defensa (1982). En este cargo, de dificílisimo ejercicio tras la muy reciente intentona golpista del 23 de febrero de 1981, fue el encargado de modernizar y democratizar las Fuerzas Armadas. Le correspondió asimismo el difícil papel de modificar la política de su partido en relación a la OTAN, ya que el PSOE se había opuesto al ingreso que estaba preparando el gobierno de Calvo-Sotelo en una conocida campaña (cuyo lema "OTAN, de entrada no" se había popularizado entre la izquierda española), pero debió cambiar su postura en el referéndum que se organizó sobre el ingreso de España en la OTAN, que había sido una de las promesas electorales del PSOE. En 1991 ocupó el cargo de Vicepresidente del Gobierno, cargo que repitió después de las elecciones de 1993 en las que el PSOE volvió a hacerse con el triunfo. Permaneció como vicepresidente del Gobierno hasta su dimisión, junto al ministro de defensa Julián García Vargas, en 1995, dos semanas después de conocerse que el centro nacional de inteligencia, CESID, había practicado escuchas ilegales a relevantes personalidades de diferentes ámbitos de la vida pública, incluido el el rey Juan Carlos. En 1996 pasó a ser secretario general del PSC, cargo que dejó en 2000. Ha sido diputado en el Congreso por la circunscripción de Barcelona entre 1986 y 2004.

En 2005 fue nombrado presidente de Caixa Catalunya.


Predecesor:
Manuel Font i Altaba
Alcalde de Barcelona
1979 - 1982
Sucesor:
Pasqual Maragall
Predecesor:
Alberto Oliart Saussol
Ministro de Defensa de España
1982 - 1991
Sucesor:
Julián García Vargas
Predecesor:
Alfonso Guerra
Vicepresidente del Gobierno de España
1991 - 1995
Sucesor:
Francisco Álvarez Cascos
Predecesor:
Raimon Obiols i Germà
Primer Secretario del PSC
1996 - 2000
Sucesor:
José Montilla Aguilera