Diferencia entre revisiones de «Euphorbia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Origen del nombre: Cambio menor: puntuación y orden
Kokopelado (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 36583780 de 196.206.67.221 (disc.)
Línea 50: Línea 50:
[[Archivo:Euphorbia resinifera.jpg|thumb|240px|''Euphorbia resinifera''.]]
[[Archivo:Euphorbia resinifera.jpg|thumb|240px|''Euphorbia resinifera''.]]
== Origen del nombre ==
== Origen del nombre ==
El [[nombre botánico]] '''''Euphorbia''''' deriva del médico griego [[Euphorbus]], del rey [[Juba II]] de Mauritania (52 a 50 [[a. C.]] - [[23]]), en cuyo honor – o en alusión a su gran vientre – ya que la usaba (''[[Euphorbia resinifera]]'') médicamente, [[Carolus Linnaeus|Carlos Linneo]] asignó el nombre a todo el género en [[1753]] (Spec. Pl. [ed. 1]: 450). La especie tipo es ''[[Euphorbia antiquorum]]'' <small>[[Carolus Linnaeus|L.]]</small> Euforbio estudió el látex de algunas euforbias del norte africano; tanto de ''Euphorbia resinifera'', y de ''[[Euphorbia officinarum]]''. Encontró propiedades tóxicas que recomendó para las flechas.
El [[nombre botánico]] '''''Euphorbia''''' deriva del médico griego del rey [[Juba II]] de Mauritania (52 a 50 [[a. C.]] - [[23]]), [[Euphorbus]], en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente ''[[Euphorbia resinifera]]''. En [[1753]] [[Carolus Linnaeus|Carlos Linneo]] asignó el nombre a todo el género (Spec. Pl. [ed. 1]: 450). La especie tipo es ''[[Euphorbia antiquorum]]'' <small>[[Carolus Linnaeus|L.]]</small> Euforbio estudió el látex de algunas euforbias del norte africano; tanto de ''Euphorbia resinifera'', y de ''[[Euphorbia officinarum]]''. Encontró propiedades tóxicas que recomendó para las flechas.


== Toxicidad ==
== Toxicidad ==

Revisión del 06:43 30 abr 2010

 
Euphorbia

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
L.
Diversidad
Lista de especies
Especie tipo

Euphorbia antiquorum
L.

Sp. Pl.: 450 (1753).
Subgéneros

Euphorbia es un género de plantas de la familia Euphorbiaceae, muy extenso, variable y distribuido mundialmente. Alrededor de 2.000 especies de plantas pertenecen a él, haciendo del mismo uno de los más diversos.[1]

Descripción

El género es muy diverso en cuanto a forma y tamaño, existen desde pequeños árboles, arbustos, a plantas herbáceas. Un significativo porcentaje de especies son suculentas, algunas parecen cactos, ejemplo de evolución convergente, algunas poseen espinas. Con la excepción de pocas especies. (i.e. Euphorbia hedytoides o Euphorbia curtisii), son monoicas.

Las euforbias tienen una alta especialización en la inflorescencia: el ciatio, que agrupa a flores unisexuales en característicos pseudantios que se agrupan en cimas principalmente. Éstos consisten en una flor central pistilada rodeada de cinco grupos de flores con estambres. Todas las flores están en un involucro con cuatro glándulas en los márgenes. La flor central femenina abre antes que las demás (masculinas), funcionando cada ciatio como una flor protoginia hermafrodita. Las glándulas del ciatio producen néctar, y la polinización es principalmente zoófila. Realmente, el ciatio la hace parecer tanto a una flor hermafrodita que Linneo y otros autores la interpretaron como una flor verdadera. J.-B. Lamarck sin embargo, constató que el ciatio era una inflorescencia y así se la sigue reconociendo.

En las latitudes templadas el biotipo más común es el de una hierba o mata foliosa, con tallos algo crasos y hojas simples. En los trópicos secos son matas suculentas espinosas, a veces de varios metros de altura, como en África, donde representan el equivalente ecológico a los cactos de los desiertos americanos.

Distribución

El género está distribuido en regiones tropicales y subtropicales de África y América, aunque también en zonas templadas. En general las especies suculentas son de África, América (muy pocas) y Madagascar.

Taxonomía

El género Euphorbia es uno de los más grandes y complejos entre las fanerógamas y muchos botánicos han hecho esfuerzos infructuosos para subdividirlo en otros más pequeños.

Según recientes estudios de secuencia de ADN[2]​ la mayoría de los más pequeños "géneros satélite" del gran Euphorbia anidan en él. En consecuencia estos táxones, junto con el nunca aceptado Chamaesyce así como el más pequeño CubanthusMillsp.[3]Elaeophorbia, Endadenium, Monadenium, Synadenium y Pedilanthus fueron transferidos a Euphorbia por V.W.Steinm. & M.Porter (2002), Steinmann (2003) y Bruyns & al. (2006). La subtribu íntegra Euphorbiinae ahora consiste únicamente en el género Euphorbia.

Euphorbia resinifera.

Origen del nombre

El nombre botánico Euphorbia deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género (Spec. Pl. [ed. 1]: 450). La especie tipo es Euphorbia antiquorum L. Euforbio estudió el látex de algunas euforbias del norte africano; tanto de Euphorbia resinifera, y de Euphorbia officinarum. Encontró propiedades tóxicas que recomendó para las flechas.

Toxicidad

Los miembros del género contienen una savia acre y lechosa, el látex (lo que da origen al más común de los nombres vernáculos que se les atribuye: lechetrezna), que contiene entre sus componentes ésteres di o tri terpenos que pueden variar en su composición según la especie. Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y, en contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas.

Usos

Muchas euforbias han sido utilizadas como medicinales, por los principios activos asociados a su látex, frecuentemente con propiedades eméticas y catárticas; así las semillas del tártago (Euphorbia lathyris) se usaban como purgante. Algunas son ornamentales; en este sentido es notable, sobre todo, la Euphorbia pulcherrima (Flor de Pascua o Flor de Navidad). El euforbio, látex de Euphorbia resinifera, se usaba en las pinturas para el casco de los barcos, ya que su fuerte toxicidad evitaba el crecimiento de especies sésiles, además de para todo aquello para lo que pueda aplicarse un potente veneno.

Sinonimia

  • Tithymalus Mill. (1754)
  • Tithymalus Ség. (1754), nom. illeg.
  • Euphorbium Hill (1756).
  • Tithymaloides Ortega (1773), nom. rejic.
  • Athymalus Neck. (1790), opus utique oppr.
  • Keraselma Neck. (1790), opus utique oppr.
  • Tithymalus Gaertn. (1790), nom. cons.
  • Ventenatia Tratt. (1802).
  • Anisophyllum Haw. (1812), nom. illeg.
  • Crepidaria Haw. (1812), nom. superfl.
  • Dactylanthes Haw. (1812).
  • Esula Haw. (1812).
  • Galarhoeus Haw. (1812).
  • Medusea Haw. (1812).
  • Pedilanthus Neck. ex Poit. (1812), nom. cons.
  • Treisia Haw. (1812).
  • Chamaesyce Gray (1821).
  • Characias Gray (1821).
  • Desmonema Raf. (1833).
  • Pleuradena Raf. (1833).
  • Poinsettia Graham (1836).
  • Lacanthis Raf. (1837).
  • Adenorima Raf. (1838).
  • Agaloma Raf. (1838).
  • Aklema Raf. (1838).
  • Allobia Raf. (1838).
  • Aplarina Raf. (1838).
  • Cyathophora Raf. (1838).
  • Ditritra Raf. (1838).
  • Endoisila Raf. (1838).
  • Kanopikon Raf. (1838).
  • Lepadena Raf. (1838).
  • Lophobios Raf. (1838).
  • Murtekias Raf. (1838).
  • Nisomenes Raf. (1838).
  • Peccana Raf. (1838).
  • Pythius Raf. (1838).
  • Tirucallia Raf. (1838).
  • Torfasidis Raf. (1838).
  • Tumalis Raf. (1838).
  • Vallaris Raf. (1838), nom. illeg.
  • Xamesike Raf. (1838).
  • Zalitea Raf. (1838).
  • Dematra Raf. (1840).
  • Galorhoeus Endl. (1840).
  • Kobiosis Raf. (1840).
  • Alectoroctonum Schltdl. (1846).
  • Anthacantha Lem. (1858).
  • Arthrothamnus Klotzsch & Garcke (1859).
  • Diadenaria Klotzsch & Garcke (1859).
  • Eumecanthus Klotzsch & Garcke (1859).
  • Hexadenia Klotzsch & Garcke (1859).
  • Leptopus Klotzsch & Garcke (1859), nom. illeg.
  • Sterigmanthe Klotzsch & Garcke (1859).
  • Tithymalopsis Klotzsch & Garcke (1859).
  • Trichosterigma Klotzsch & Garcke (1859).
  • Adenopetalum Klotzsch & Garcke (1860), nom. illeg.
  • Euphorbiastrum Klotzsch & Garcke (1860).
  • Petaloma Raf. ex Boiss. in A.DC. (1862), pro syn.
  • Synadenium Boiss. in A.DC. (1862).
  • Lyciopsis (Boiss.) Schweinf. (1867).
  • Chylogala Fourr. (1869).
  • Epurga Fourr. (1869).
  • Euphorbion St.-Lag. (1880).
  • Tithymalodes Ludw. ex Kuntze (1891), nom. superfl.
  • Monadenium Pax (1894).
  • Lortia Rendle (1898).
  • Stenadenium Pax (1901).
  • Zygophyllidium Small (1903).
  • Elaeophorbia Stapf in H.H.Johnston (1906).
  • Diplocyathium Heinr.Schmidt (1907).
  • Euphorbiodendron Millsp. (1909).
  • Cubanthus Millsp. (1913).
  • Dichylium Britton (1924).
  • Ctenadena Prokh. (1933).
  • Cystidospermum Prokh. (1933).
  • Sclerocyathium Prokh. (1933).
  • Endadenium L.C.Leach (1973).[4]

Referencias

  1. Royal Horticultural Society, Kew. A detailed checklist for genus Euphorbia.
  2. Steinmann & Porter (2002), Steinmann (2003), Bruyns et al. (2006)
  3. Steinmann, van Ee, Berry & Gutiérrez (2007) in Anales del Jardín Botánico de Madrid
  4. Sinónimos en Kew

Enlaces externos