Diferencia entre revisiones de «Concierto de Aranjuez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.37.23.17 a la última edición de FordPrefect42
Línea 133: Línea 133:
[[Categoría:Conciertos para guitarra]]
[[Categoría:Conciertos para guitarra]]
[[Categoría:Aranjuez (Madrid)]]
[[Categoría:Aranjuez (Madrid)]]

SOI EL MEJOR
[[ar:كونشيرتو دي آرانخويث]]
[[ar:كونشيرتو دي آرانخويث]]
[[bs:Concierto de Aranjuez]]
[[bs:Concierto de Aranjuez]]

Revisión del 18:51 13 abr 2010

Monumento dedicado al Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo en la ciudad de Aranjuez

El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta (cfr. concierto para guitarra y orquesta) del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es seguramente el trabajo más conocido de Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra. Se considera la obra musical española más interpretada en el mundo, y su adagio ha sido versionado en múltiples estilos.

Introducción

Escrito a principios de 1939 en París, en un ambiente tenso por las últimas etapas de la Guerra Civil española y la incipiente Segunda Guerra Mundial, se trata de la primera obra escrita por Rodrigo para guitarra y orquesta. La orquestación es única: rara vez el sonido de la guitarra se confronta a toda una orquesta. Sin embargo, la guitarra nunca queda diluida, sino que el solo del instrumento destaca en todo momento. Su estreno fue el 9 de noviembre de 1940 y su ejecutor fue el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César Mendoza Lasalle, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona.

Movimientos

Este concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile.

El segundo movimiento, el más conocido de los tres, es marcado por su paso lento y melodía reservada, introducidos por el corno inglés, con un acompañamiento suave de la guitarra y las secuencias. Una sensación del pesar reservado impregna el pedazo. La ornamentación se agrega gradualmente a la melodía en el principio. Un trill del apagado-tónico en la guitarra crea las primeras semillas de la tensión en el pedazo; crecen y se arraigan, pero relajan de nuevo periódicamente a la melodía. Eventual comienzo culminante de una acumulación. Esto se rompe nuevamente dentro de la melodía principal, appassionato del molto, expresado por las secuencias con el acompañamiento de los instrumentos de viento-madera. El pedazo finalmente resuelve a un arpegio tranquilo de la guitarra, aunque son las secuencias en el fondo más bien que la nota final de la guitarra que resuelven el pedazo, y además el que proporciona material temático para otra composición, Aranjuez, Mon Amour del cantante francés Richard Antony.

El tercer movimiento es mixto, en el sentido de que mezcla ritmos de 2/4 y 3/4.

Inspiración

El Concierto de Aranjuez fue inspirado y escrito para los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo.

Según el compositor, el 1er movimiento está "animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo". El 2º movimiento "representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento "recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima". Él describe el concierto como la captura de "la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes" de los jardines de Aranjuez.

Interpretaciones

Un gran número de músicos ha reinterpretado la obra, incluyendo a Miles Davis, la leyenda del jazz, en compañía del adaptador Gil Evans. En el álbum Sketches of Spain, Davis testifica: «Esa melodía es tan fuerte que cuanto más suave se toque, más fuerte se vuelve, y cuanto más fuerte se toque, más débil se vuelve». El adagio del Concierto de Aranjuez ha sido versionado por el clarinetista y compositor Jean-Christian Michel en el álbum Aranjuez. Este disco ha conocido una distribución mundial con una tirada de 1.500.000 ejemplares. Jean-Christian Michel considera a este Concierto como una de las cumbres de la segunda mitad del siglo XX y de la música contemporánea. El músico Rolando Saad ha interpretado esta obra en más de 700 ocasiones.

Versiones populares

El adagio es la parte más famosa y la más reconocible de la obra, y ha sido utilizado en películas, reportajes de televisión y anuncios. Por lo tanto, mucha gente habrá oído el Concierto de Aranjuez sin conocer su título o compositor. Muchos oyentes y músicos dan por supuesto que ese fragmento musical es mucho más antiguo de lo que realmente es, lo que se convierte en un problema para Rodrigo, puesto que los intérpretes no supieron que debían pagarle derechos porque suponían que estaba fuera de copyright (según lo sucedido con Davis/Evans Sketches of Spain de la versión de España, por ejemplo).

Un arreglo de tipo chanson del segundo movimiento, con letra de Guy Bontempelli, ha llegado a ser famoso bajo el título de Aranjuez, Mon Amour; la grabación cantada por Richard Anthony fue altamente exitosa en 1967. Posteriormente, Anthony grabó una versión con letra en español y un ritmo sintético que recuerda al éxito de Jennifer Rush, The power of love.

Según un estudio publicado por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en julio de 2005, el Concierto de Aranjuez es la pieza musical española que más gusta en el Japón.

En la serie de anime japonés Digimon Adventure en el capítulo 52 (Magnaangemon, el caballero sagrado, versión española), suena el "Concieto de Aranjuez", con modificaciones, cuando Angemon superdigievoluciona a MagnaAngemon. También en el capítulo 13 (La aparición de Angemon, versión española) mientras los niños elegidos están hablando con Leomon antes de ir a pelear contra Devimon.

El pianista de jazz Chick Corea cita esta obra antes de que comience a tocar su jazz España estándar en el álbum de Return to Forever, Light as a Feather.

Patinaje artístico sobre hielo: Michelle Kwan ganó su quinto campeonato del mundo al patinar con la interpretación del Concierto debida a Ikuko Kawai, popularizando la versión.

Una versión del adagio tuvo un papel prominente en la película Brassed Off de 1996. Es citada en los créditos de la película como Jugo anaranjado del Concierto de Rodrigo.

En la película Escuela de rock, oyendo a los estudiantes tocar el Concierto de Aranjuez, el personaje principal Dewey Finn tiene la idea de formar una banda con los niños.

El tema para Ghost in the Shell 2: Innocence se basa en el segundo movimiento del concierto.

El polifacético guitarrista Buckethead interpreta "Sketches of Spain (For Miles)" en su álbum Electric Tears.

Un extracto del adagio se puede oír en el episodio Basil the rat de la serie Fawlty Towers.

El merenguero Dominicano Fernando Villalona (El Mayimbe) incluye en una recopilación de éxitos un track con el titulo Concierto de Aranjuez [Instrumental], la producción es lanzada en el año 1991 por Kubaney Records.

Algunos cantores judíos, específicamente de la tendencia sefardí, han adoptado la melodía principal del adagio para el Kadish, una de las partes más importantes de la liturgia judía. Esto se puede ver especialmente en las congregaciones sefarditas de América latina (México y Argentina), así como en Israel. El expresar de los versos del Kadish corresponde casi perfectamente a la expresión del adagio, dando por resultado un efecto religioso y un tono color que sorprenden.

Tributo a Rodrigo

En 1991, el Rey Juan Carlos elevó a Rodrigo a la nobleza, dándole el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez.

Joaquín Rodrigo y su esposa Victoria están enterrados en el cementerio de Aranjuez.

El 11 de diciembre de 1940, el concierto fue interpretado por primera vez en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Jesús Arámbarri, con guitarra solista de Regino Sainz de la Maza.

Análisis

Segundo Movimiento: Clave de Tónica de Adagio: Si menor (el menor de relativo)

11:32 (Duración de tiempo)

Primera Sección

La primera barra actúa como en introducción, en la cual el acorde tónico (Si menor) es indicado por la guitarra de solo por encima de un Si sostenido en los violoncelos y los contrabajos.

(0:09) El tema principal empieza. Es cinco barras largas, a unas se tocaba cerca un Corno inglés solo (esta parte se cambia abajo un perfecto 5º) acompañado por la guitarra y las cuerdas. El bajo esboza la armonía básica de los acordes de IV, V, I. La nota de la escala descendiente en los primeros violines, con una relación falsa (un La natural contra el La# en la parte de guitarra) y la decoración del acorde tónico en las violas 1 barra delante de la figura 1 (doblada dentro de los acordes tocados por la guitarra).

(0:50) - Fig.1 El tema principal es repetido por la guitarra de solo (extensamente decorada); la lentitud de frase y la armonía básica son sin cambios, pero la variedad es proporcionada por el uso de las 1as inversiones del I e IV acordes.

(1:31) - Fig.2 Variación del tema principal: el corno inglés empieza un 5º a gran altura que antes. La armonía desciende de un acordes del Sol mayor a (1:39) Fa# menor y (1:46) Mi menor (con una elaboración secuencial de la armonía en la parte de la guitarra).

(2:10) - Fig.3 La variación del tema principal es repetida por la guitarra de solo y un poco extendido. La orquesta continúa la extensión, con violoncelos que utilizan un motivo (fig. 4) basado en las últimas pocas notas del tema principal (el corno inglés se separa como las dos barras delante de fig.1 y dos barras delante de fig.3, los dos en el corno inglés se separa). Este motivo (2:54) es empezado por violas y 1os violines en octavas. Los cambios clave (3:02) para el Dominante, Fa# menor y (tercera barra de fig.4), y el acorde de Fa# menor es cambiado a mayor (3:07) en la barra delante de fig.5. El corno inglés (3:08) toca una variante del motivo de violoncelo, consistiendo en una escala creciente de cuatro notas y un trino. La guitarra toca al acorde de Fa# mayor de la misma manera como en la introducción.

Segunda Sección

Esto funciona como tipo de desarrollo y cae en dos partes:

(3:24) - Fig.5 Primer Desarrollo: la primera barra de este pasaje parece introducir una nueva idea en la guitarra de solo en parte sobre un 7º acorde de Si, pero en la segunda barra (3:31) esto se revela como elaboración de la repetición del tema principal (fig. 1, 2ª barra, 1º toca). La armonía resuelve (3:38) a un acorde de Mi mayor (3ª barra de fig.5), y el fagot repite aquello a lo que el corno inglés tocaba una barra delante de fig.5. Dos barras delante de fig.6, las primeras dos barras de fig.5 se repiten sobre un 7º acorde de La mayor. (4:03) - Fig.6 Esto decide a un acorde de Re menor, donde la orquesta toca contra la primera barra del tema principal. En la segunda barra de fig.6 (4:10) la guitarra empieza otra repetición de las primeras dos barras de fig.5, esta vez sobre un acorde de Re mayor con un menor de 7º y 9º (un 9º acorde menor Dominante con Re como su raíz); nota de los trillizos descendientes interpretados (4:13) por la guitarra en la segunda mitad de esta barra. En la tercera barra de fig.6 (4:18), la armonía se mueve a Sol menor; la orquesta repite la primera barra del tema principal una vez más. (4:23) - Fig.7 La guitarra solo sigue como antes de sobre un 9º acorde menor dominante, esta vez con Sol como su raíz, que decide (4:26) a Do menor (fig. 7, 2ª barra, 2º toca). Una modulación rápida sigue, conduciendo a Mi menor en la 4ª barra (4:38) de fig.7.

(4:46) Primera Cadenza (4 barras después de fig.7): Esto está basado en la repetición de guitarra del tema principal (fig. 1), pero la decoración se varía. La guitarra en parte se escribe en dos pentágramas para distinguir entre escritura melódica (la pentágrama inferior) y acompañando armonía (la pentágrama superior). Cada acorde tiene Mi como su nota superior (un pedal invertido) y los acordes son a menudo bastante disonantes como resultado, con varias notas añadidas (ej. 7º mayor).

(5:50) Segundo Desarrollo (fig.8, partida en el 3º tocador de la barra): Un solo oboe que jumbroso flota sobre una discordia compleja en las cadenas (un menor de edad dominante 9º con Mi como su raíz, juntamente con un G relación falsa natural en el 1º violín superior en parte). Después de una interjección florida por la guitarra (6:00) que sube escalas de trillizo), esto se repite (6:10) un tono más bajo. El Instrumentos de viento entonces tocar (6:26) una variante de aquello a lo que la guitarra tocaba en la segunda barra de fig.6, mencionando los acordes de Fa menor y Sol menor en el segundo y terceras barras de fig.9. Las cadenas (cuerdas) entonces construyen en lo alto de un 9º acorde menor dominante con Mi como su raíz (este acorde está en la 1ª inversión), preparándose para el segundo cadenza más largo.

(6:57) Segundo Cadenza (fig.10) Esto está basado en el mismo material que el primer cadenza, pero se extiende sumamente y es más brillante por naturaleza. Aunque se escribe por completo, tiene un carácter de improvisatoria. Las últimas tres barras (8:44) se acompañan cerca pizzicato, Sol# de armonía en las cadenas.

Tercera Sección

(8:52) Los principios de Recapitulación 4 barras después de fig.11. Fíjese en que no está en la clave tónica, sino en el dominante (Fa# menor), y que se toca a ello por la plena orquesta. Las primeras 5 barras repiten la melodía de corno inglés (el tema principal) del principio del movimiento, al cual tocaban en octavas los violines y las violas. El bajo está de la repetición de guitarra del tema principal (fig.1). El eco de vientos las primeras tres notas del tema principal. (9:26) En la novena barra de fig.11, la música está basada en la variación del tema principal (fig.2), empezando por un acorde de Re mayor. La melodía se varía más pero conserva el contorno básico, y la armonía desciende tan antes. (10:06) En fig.12 el motivo de violoncelo de fig.4 devoluciones, tocadas ahora por una flauta sola. En la 3ª barra de fig.12 (10:24), la guitarra toca una variante de contrapunto del principio de fig.5.

Coda

(10:48) En la primera barra de fig. 13, que empieza en el 3º tocador, la música es apreciada por un piu tranquillo: este pasillo final del movimiento finalmente retira la música a la tónica (11:01), con el corno inglés que toca la primera nota (Fa exactamente) de su motivo de la barra delante de fig. 5. Toca entonces a esto por completo la guitarra sola sobre un acorde dominante, que resuelve (11:13) a Si mayor (un Tierce de Picardie) con un arpegio creciente en la guitarra. Anote|La nota de armonía natural en las partes de violoncelo y viola, y la armonía falsa en los violines, además de la armonía en la guitarra sola separada.

Grabaciones del Concierto de Aranjuez

Regino Sainz de la Maza

Narciso Yepes

John Williams

Paco de Lucía

Kazuhito Yamashita

Pepe Romero



Enlaces externos