Diferencia entre revisiones de «Dromiciops»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.214.108.10 a la última edición de Thijs!bot usando monobook-suite
Línea 74: Línea 74:
== Rol ecológico ==
== Rol ecológico ==
* Clasificación [[UICN]]: Vulnerable
* Clasificación [[UICN]]: Vulnerable
Dispersor d esemillas de Quintral.


=== Relación con los humanos ===
=== Relación con los humanos ===

Revisión del 18:49 12 abr 2010

 
Monito del monte
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Marsupialia
(sin rango): Australidelphia
Superorden: Microbiotheria
Orden: Microbiotheria
Familia: Microbiotheriidae
Género: Dromiciops
Especie: Dromiciops gliroides
Thomas, 1894
Distribución
Mapa de distribución de Dromiciops gliroides
Mapa de distribución de Dromiciops gliroides
Sinonimia

Dromiciops australis

El monito del monte, chumaihuén o perrito de virtud, (Dromiciops gliroides) es el único representante del orden Microbiotheria, una rama de los marsupiales más emparentados con los de Australia que con los de América del Sur.

Es considerado un fósil viviente, ya que todos los otros miembros conocidos del orden se extinguieron entre el Oligoceno y el Mioceno. Se ignora si los remotos ancestros del monito del monte llegaron a América desde Australia a través de la Antártida, o bien se encontraban allí desde la época en que ambos continentes estaban unidos formando Gondwana.

Zoogeografía

Aunque se desconoce con precisión su distribución geográfica, se sabe que se lo encuentra en los bosques húmedos del sur de Chile, entre los 36 y 43 grados de latitud, en la Isla Grande de Chiloé, en la Cordillera de la Costa, el valle central y la Cordillera de los Andes. También suele encontrárselo en bosques argentinos cercanos a la cordillera.

Siempre se ha visto a menos de 1.100 metros sobre el nivel del mar, mostrando especial predilección por los cañaverales de quila o colihue.

Faneróptica y anatomía

Morfometría Masa

(g)

Longitud (cm)
Cuerpo Cola
Dromiciops gliroides Hasta 40 13 13

El monito del monte es apenas mayor que un ratón común, y aunque sea de menor tamaño que los didélfidos, da la sensación de ser un animal más robusto debido a la densa capa que lo recubre, preparándolo para soportar bajas temperaturas.

El pelo es denso y suave, de color pardo-grisáceo o bayo, con la región ventral blancuzca; muestra franjas oscuras en la espalda y los flancos.

Las orejas son más pequeñas que las del resto de los marsupiales americanos, y están cubiertas de pelo. Los ojos, pequeños y oscuros, están rodeados por una mancha de pelo negro. La frente y la cabeza están surcadas por una línea negra longitudinal.

Los pulgares son oponibles al resto.

La cola mide entre diez y trece cm, parcialmente prensil y cubierta por un denso y corto pelaje, similar al del resto del cuerpo en el tercio proximal, y tieso y ligeramente más claro en los dos tercios distales. Los dos o tres últimos centímetros de la cola, están desnudos en la superficie ventral. En ella se deposita abundante tejido adiposo que le ayudará a sobrevivir durante los meses de hibernación.

Las hembras poseen un marsupio bien desarrollado en cuyo interior se disponen cuatro mamas.

Nutrición y hábitos alimentarios

Este pequeño omnívoro se alimenta fundamentalmente de pupas y larvas de insectos que consigue tanto en los árboles como en el suelo, complementando su dieta con diversos productos vegetales tales como pulpa de fruta y semillas.

Biología de la reproducción

Las hembras paren en primavera camadas de 1 a 4 crías que amamantan en los cuatro pezones protegidos por un marsupio pequeño pero con gran capacidad de distensión abierto hacia atrás. Una vez que las crías se sueltan del pezón, son cobijados en una madriguera a la que regresa la madre para alimentarlos, cuando no los lleva sobre su cuerpo como ocurre con otros marsupiales americanos. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual en el segundo año de vida, manteniendo relación con la madre hasta ese momento.

Comportamiento

Son animales de hábitos nocturnos y arborícolas, que construyen nidos esféricos con hojas de quilas (Chusquea quila). En ellos se refugian mientras las condiciones climáticas son adversas. No obstante, cuando éstas son extremadamente rigurosas, como es costumbre en el invierno austral en los Andes, estos animales hibernan hasta la primavera.

También son utilizados para albergar las crías una vez que han sido destetadas. Los nidos son encaramados entre la maleza a aproximadamente 2 m de altura. También aprovechan otros abandonados por aves u otros animales e incluso hacerlos en huecos de troncos caídos, impermeabilizando las paredes de los mismos con hojas frescas.

Parece ser que sólo forman parejas durante la época de celo, y el resto del año, las únicas asociaciones existentes en esta especie son las de la madre con la cría.

Rol ecológico

  • Clasificación UICN: Vulnerable

Relación con los humanos

Al ser una especie poco conocida y difícil de encontrar, el monito del monte ha estado rodeado de un halo de misterio y se le han atribuido características fantásticas.

Supersticiones locales mantienen que ver ejemplares de esta especie o tenerlos en casa dará mala suerte a las personas, habiendo constancia de que vecinos de las regiones que estos animales ocupan han llegado a echar abajo su casa al ver uno de estos pequeños marsupiales en el interior.

Los nombres que se le otorgan, chumaihuén y perrito de virtud, les confieren poderes benéficos:

El chumaihuén de las historias es muy semejante al `animal auténtico, pero con cola de buey y capaz de sobrevivir sólo con azúcar; se le atribuye un origen relacionado con el buey que presenció el nacimiento de Jesús.

El nombre perrito de virtud proviene de la creencia extendida por Chiloé de que son perros mágicos de los bosques, que habitan dentro de los troncos de los árboles y pueden vivir de la "virtud", es decir, nutrirse del aire sin tomar otro alimento. Se cree que da buena suerte oír sus débiles gritos, semejantes a los de cachorros de perro recién nacidos, y que no debe hacérseles daño porque sería una mala acción.

En el cuento de Manuel Rojas "El colocolo" describe la creencia mitológica campesina que lo considera "un ratón que nace de un huevo de gallina enpollado por una serpiente".

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos