Diferencia entre revisiones de «Inmigración croata en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
→‎Algunos inmigrantes croatas y descendientes destacados: Es innecesario poner tantos ... esto no es un anexo ni una lista
Deshecha la edición 35479012 de Jcestepario (disc.)
Línea 156: Línea 156:
Hay una anécdota emotiva relacionada con esta cantante, anécdota que constituye la esencia misma del espíritu croatista de la colectividad. En los años 1948-52, esta destacada exponente del arte lírico chileno solía dar conciertos de temporada en su ciudad natal, Punta Arenas, en Valparaíso, Viña del Mar y en Santiago. Como un broche de oro de sus conciertos, previamente solicitada la venia del público asistente, entonaba el Himno Nacional Croata, "Liepa Nasa Domovino" (Hermosa Patria Nuestra). En una oportunidad manifestó a este autor que lo hacía en homenaje a su amadísimo abuelo Juan, a los hombres de la colonia y a la tierra que diera a Chile hijos tan nobles.
Hay una anécdota emotiva relacionada con esta cantante, anécdota que constituye la esencia misma del espíritu croatista de la colectividad. En los años 1948-52, esta destacada exponente del arte lírico chileno solía dar conciertos de temporada en su ciudad natal, Punta Arenas, en Valparaíso, Viña del Mar y en Santiago. Como un broche de oro de sus conciertos, previamente solicitada la venia del público asistente, entonaba el Himno Nacional Croata, "Liepa Nasa Domovino" (Hermosa Patria Nuestra). En una oportunidad manifestó a este autor que lo hacía en homenaje a su amadísimo abuelo Juan, a los hombres de la colonia y a la tierra que diera a Chile hijos tan nobles.


== Inmigrantes croatas y descendientes destacados ==
== Algunos inmigrantes croatas y descendientes destacados ==
''' Personalidades políticas '''
=== Figuras políticas ===
* [[Alejandro Jadresic]]
* [[Alejandro Jadresic]]
* [[Carlos Mladinic]]
* [[Carlos Mladinic]]
* [[Baldo Prokurica Prokurica]]
* [[Baldo Prokurica Prokurica]]
* [[Carolina Goic|Carolina Goic Boroevic]]
* [[Carolina Goic|Carolina Goic Boroevic]]
* [[Cedomil Lausic Glasinovic]]
* [[Drago Vinko Gojanovic]]
* [[Drago Vinko Gojanovic]]
* [[Edmundo Pérez Zujovic]]
* [[Edmundo Pérez Zujovic]]
* [[Eduardo Lara Petrovich]]
* [[Edwin Van Yurick]]
* [[Esteban Ivovic Matulíc]]
* [[Horacio Marinkovic]]
* [[Ingrid Antonijevic]]
* [[Jorge Jordan Domic]]
* [[Jose Espinosa Santic]]
* [[Juan Garafulic Dubravcic]]
* [[Martin Zilic Hrepic]]
* [[Martin Zilic Hrepic]]
* [[Milenko Vilicic Karnincic]]
* [[Nenad Todorovic Sertic]]
* [[Pedro Vuskovic]]
* [[Pedro Vuskovic]]
* [[Radomiro Tomić]]
* [[Radomiro Tomić]]
* [[Romy Schmidt Crnosija]]
* [[Sergio Espejo Yaksic]]
* [[Sergio Vuskovic]]
* [[Vicente Merino|Vicente Merino Bielich]]
* [[Zarko Luksic]]
* [[Zarko Luksic]]
* [[Yerko Ljubetic]]
* [[Yerko Ljubetic]]
* [[Mateo Mihovilovic]]
* [[Igor Garafulic]]
* [[Igor Garafulic]]


=== Obispos ===
''' Deportistas '''
* [[Alejandro Goic Karmelic]]
* [[Tomislav Koljatic Maroevic]]
* [[Vladimiro Boric Crnosija]]

=== Académicos y científicos destacados ===
* [[Antonio Carkovic]]
* [[Cedomíl Goic Goic]]
* [[Claudio Pavlic Véliz]]
* [[Eric Goles]]
* [[Ernesto Livacic]]
* [[Francisco Brzovic Radonic]]
* [[Francisco Pammer]]
* [[Luka Bonacic-Doric Bezzi]]
* [[Mateo Martinic Beros]]
* [[Matko Koljatic Maroevic]]
* [[Patricia Štambuk]]
* [[Raimundo Kupareo]]
* [[Sergio Lausic Glasinovic]]
* [[Sergio Vodanović]]
* [[Zlatko Brncic Jurinic]]
* [[Davor Harasić Yaksić]]
* [[Maria Dora Martinić Galetović]]
* [[Alexander Galetović]]
* [[Ivana Maria Vrsalovic Ostojic]]

=== Artístas ===
* [[Andrés Garafulic Yankovic]]
* [[Domingo Mihovilovic Rajcevic]]
* [[Lily Garafulic Yankovic]]
* [[Luis Advis|Luis Advis Vitaglich]]
* [[Nieves Jankovic Garafulic]]
* [[Roko Matjasic Martinic]]

=== Escritores ===
* [[Amalia Rendic García]]
* [[Antonio Rendic Ivanovic]]
* [[Antonio Skármeta|Antonio Skármeta Vranicic]]
* [[Arturo Givovich]]
* [[Desenka Vukasovic Vrsalovic]]
* [[Dinka Ilic de Villarroel]]
* [[Josefa Turina Turina]]
* [[Juan Mihovilovic]]
* [[Lenka Franulic Zlatar]]
* [[Ramón Días Eterovic]]
* [[Roque Esteban Scarpa Stramboni]]
* [[Simón Eterovic Karelovic]]

=== Deportistas ===
* [[Alejandro Vrsalovic]]
* [[Jaime Lopresti|Jaime Lopresti Travanic]]
* [[Johnnathan Tafra]]
* [[Juan Ostoic]]
* [[Lukas Tudor]]
* [[Lukas Tudor]]
* [[Maximiliano Garafulic]]
* [[Milovan Mirosevic]]
* [[Milovan Mirosevic]]
* [[Nicolás Peric]]
* [[Nicolás Peric]]
* [[Sebastián Karl|Sebastián Karl Siminic]]
* [[Iván Morovic]]
* [[Yerko Darlic]]
* [[Marko Biskupovic]]
* [[Nicolas Rajcevic]]
* [[Neven Ilic]]


''' Personalidades de Medios de comunicación '''
=== Personalidades de TV/Medios de comunicación ===
* [[Antonio Vodanovic]]
* [[Antonio Vodanovic]]
* [[Carolina Arregui|Carolina Arregui Vuskovic]]
* [[Carolina Arregui|Carolina Arregui Vuskovic]]
* [[Martín Cárcamo|Martín Cárcamo Papic]]
* [[Martín Cárcamo|Martín Cárcamo Papic]]
* [[Carolina Fadic]]
* [[Carolina Fadic]]
* [[Davor Gjuranovic]]
* [[Julio Milostich]]
* [[Julio Milostich]]
* [[Carolina Mestrovic]]
* [[Mauricio Pesutic]]
* [[Mauricio Pesutic]]
* [[Paulina Mladinic]]
* [[Pedro Pavlovic]]
* [[Pedro Pavlovic]]
* [[Wladimiro Mimica]]
* [[Santiago Pavlovic]]
* [[Santiago Pavlovic]]
* [[Savka Pollack|Savka Pollack Tomasevic]]
* [[Tonka Tomicic]]
* [[Tonka Tomicic]]
* [[Maria Eliana Yutronic]]
* [[Jessica Eterovic]]
* [[Marko Fabjanovic]]
* [[Vesna Bocic]]
* [[Juan pablo Matulic]]


=== Hombres de negocios ===
''' Otras personalidades '''
* [[Alejandro Goic Karmelic]]
* [[Eric Goles]]
* [[Ernesto Livacic]]
* [[Mateo Martinic Beros]]
* [[Sergio Vodanović]]
* [[Luis Advis|Luis Advis Vitaglich]]
* [[Antonio Skármeta|Antonio Skármeta Vranicic]]
* [[Andrónico Luksic]]
* [[Andrónico Luksic]]
* [[Ivo Medovic]]
* [[Leonor Oyarzún|Leonor Oyarzún Ivanovic]]
* [[Leandro Antonijevic Bezmalinovic]]

=== Otros chilenos croatas notables ===
* [[Domingo Yurac]]
* [[Iván Morovic]]
* [[Leonor Oyarzún|Leonor Oyarzún Ivanovic]]
* [[Milan Ivelic]]


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 17:27 25 mar 2010

Archivo:Croatia, Historic Coat of Arms.svg
Escudo antiguo de los Croatas.

La inmigración croata es una de las inmigraciones europeas más importantes en Chile. En la actualidad bordea, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, los 380.000 descendientes, lo cual equivale al 2,4% de la población del país.[1][2]​ Chile es el segundo país en el mundo con mayor número de descendientes croatas luego de Bosnia.

Historia

Los primeros inmigrantes, provenientes desde la región de Dalmacia, llegaron a mediados del siglo XIX escapando de las guerras desatadas en esa zona o simplemente por pestes ocurridas en las islas del Mar Adriático. Las mayores concentraciones de croatas se encuentran en Antofagasta y Punta Arenas, pero también existe una gran concentración en Santiago, debido a que muchos descendientes de inmigrantes se trasladaron posteriormente a la capital.

Arturo Živović, es considerado el primer croata registrado en Chile. Llegó en el siglo XVII como enfermero en un buque pirata inglés de sir Francis Drake. Por amor a una joven chilena habría abandonado a los piratas y se queda en tierra. A mediados del siglo XIX tres marineros croatas oriundos del litoral dálmata, Ante Letić, Ante Župičić y Stipe Kosta, son contratados por la Armada Nacional chilena, y son destinados a la dotación del queche Magallanes, arribando con él a las aguas del Estrecho de Magallanes en misión de abastecimiento y relevo del Fuerte Bulnes, erigido desde hace pocos meses, en octubre de 1843.

En un comienzo, en Punta Arenas los inmigrantes croatas se dedicaron a trabajar en las estancias o a la explotación de oro, que se encontraba en el Cañón Baquedano principalmente. En el norte de Chile, por su parte, se dedicaron a la explotación del salitre.

Diversas instituciones creadas por la colonia croata han persistido, como clubes, estadios, gimnasios, colegios, instituciones de beneficencia, entre otras. Las ciudades de Punta Arenas y Antofagasta son ciudades hermanas de la ciudad de Split, en Dalmacia.[3]​ De acuerdo a Ivo Borić es posible dividir la historia de la inmigración croata en Chile en cuatro períodos. El primero, de 1864 a 1890, caracterizado por un escaso volumen de inmigración. El segundo, de fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, corresponde al periodo de inmigración masiva. El tercero, en el período entre guerras (1920 a 1939), en el cual vuelve a decender el volumen de inmigrantes. Por último, el cuarto (1946 a 1956) corresponde al período en el cual la inmigración decae, y solo un pequeño grupo de croatas se establece en Chile.[4]

Entre los años 1864-1956 se estima una inmigración de alrededor de 58.000 croatas a Chile.[5]

Los croatas en el norte de Chile

Archivo:Club croat.jpg
Club Croata de Iquique.


Los primeros emigrantes croatas que llegaron al norte de Chile fueron dos hermanos Buratovic y dos hermanos Palaversic, oriundos de la isla de Hvar, y ocurrió en 1864. Durante los primeros años residieron en Iquique, donde se dedicaron al comercio, para luego radicarse definitivamente en Antofagasta.

Nada se sabe respecto a posibles nuevos emigrantes durante los tres años siguientes. Pudo establecerse, en cambio que en 1868 arribaron a Iquique los hermanos Juan y Pedro Ivanovic, nacidos en Sutivan, isla de Brac. Después de permanecer allí un corto tiempo, también los Ivanovic se dirigieron a Antofagasta, en aquel tiempo solo una aldea, formada por grupos de viviendas de madera y otros materiales livianos. Como guiados por una firme convicción que aquélla llegaría a ser la zona de un gran futuro, los hermanos Ivanovic fundaron en el poblado el primer comercio importante de ramos generales, y una empresa de construcción, que fue conocida durante mucho tiempo por el nombre de "Compañía Comercial y Constructora, Ivanovic y Cía." Los primeros edificios levantados allí sobre bases de la concepción arquitectónica europea fueron obra de dicha empresa, y significó el primer paso en la transformación de la aldea en ciudad.

Entre 1868 y 1872 llegaron a Iquique y Antofagasta pequeños grupos de croatas, entre ellos Miguel Lopuzic, Luis Moro, Ramagio Gazari, Jerónimo Jankovic, Antonio Vrsalovic, Jorge Sabioncello, Pedro Marinkovic, Marcos Cicarelli, Juan Sargo, los hermanos Luis y Pablo Mitrolvic, los hermanos Lujak, los Stijepovic, Luksic, Lukinovic, Matetic, etc. Al año de haberse establecido en Antofagasta, Ramagio Gazari se destacaba como hombre emprendedor y talentoso, por lo que fue llamado a ocupar un alto cargo en la Administración de Ferrocarriles ingleses; mientras los Mitrevic, Jankovic, Sabioncello, Luksic y Vrsalovic, apoyados por los hermanos Ivanovic, por entonces dueños de la más activa y sólida empresa de todo el norte chileno, se iniciaban en comercio y pequeña industria.

Hasta el año 1889, la explotación de salitre, presente por doquier en las pampas antofagastinas, iquiqueñas y en el desierto de Atacama, no se efectuaba en gran escala. Luego de explorar extensas zonas, algunos inmigrantes croatas se dispusieron al impulsar esa explotación, con métodos rudimentarios. El primero entre ellos, que ya en 1886 había organizado su "oficina" (administración de la planta) en la pampa antofagastina fue Pedro Marinkovic y su empresa llevaba su propio nombre. Poco después se inician en esas mismas actividades, en Iquique, Stijepovic y Kralievic, fundando "oficinas" "Diana" y "Constancia", respectivamente. Como el salitre despertará cada vez mayor interés en el mercado internacional, en 1890 también los hermanos Luis y Pedro Mitrovic se suman al grupo de empresarios salitreros. En contados años, los Mitrovic llegaron a poseer una cadena de "oficinas", iniciando así su ascenso a la categoría de verdaderos magnates.

La veloz evolución y prosperidad de empresarios, nombrados, indujo a nuevos compatriotas a dedicarse a las mismas actividades; y pronto, un apreciable número de ellos ocupaba posiciones jamás soñadas. Entre éstas cabe mencionar a Ramagio Gazari, los hermanos Buratovic, Luis Moro, Pedro Pavicic, Juan Sargo, Pedro y Pablo Vodnica, Marcos Cicarelli, los hermanos Banic, Lonza y Martinovic. En aquellos años la colonia croata de Antofagasta, en su conjunto, ya había conquistado una posición económica tan sólida, que su prosperidad llegó a reflejarse ampliamente en la ciudad. En efecto, hombres de la colonia fundaron la "Usina Eléctrica", y su director fue Luis Mitrovic. Fundaron también al mismo tiempo la "Compañía de Teléfonos", que funcionó durante un largo tiempo bajo la dirección de Jerónimo Jankovic. Pocos años después la firma "Baburica y Lagarique" construye el puerto de Antofagasta.

No sería justo dejar de mencionar que no todos los hombres de la colonia que participaron en la colosal empresa del salitre lograron convertirse en magnates; algunos solo fueron modestos tentadores de fortuna, mientras que un número de ellos, nunca conocido, dejó sus huesos en las pampas de Antofagasta, Iquique y Atacama. En relación a esto, y que representa una página dramática de la fiebre del salitre, Nicolás Trevizan, nacido en Bobovisce, isla de Brac, narró con detalles cómo "muchos paisanos" murieron sepultados por tempestades de arena, durante exploraciones de terrenos, o cuando llevaban abastecimientos, a lomo de mulas, a alejadas "oficinas". Relató también que, cuando vientos contrarios levantaban la arena acumulada, aparecían esqueletos de "paisanos" y de sus mulas.

Pascual Baburica y Francisco Petrinovic

El hecho de que dentro de una nota, no suficientemente extensa, se dedique un espacio relativamente amplio a dos hombres surgidos de la colonia croata, obedece a dos razones. En primer lugar, porque, al haberse dedicado a diversas actividades empresarias y financieras, y por haber tomado parte activa en el quehacer social, cultural y patriótico de la colectividad, no resultaba difícil obtener datos sobre ellos; y en el segundo, porque, al presentar la obra por ellos realizada será más fácil comprender de lo llevado a cabo por la colectividad en su conjunto.

Pascual Baburica nació en Kolocep, comuna de Dubrovnik, en 1875. Emigró a Chile en 1892, estableciéndose en Iquique, donde se empleó en la firma de su coterráneo Lujak. Joven dotado de talento, y de una iniciativa poco común en esa edad, pronto se destaca en dicha firma. En 1893 ya se independiza, fundando su propia empresa comercial. Poco tiempo después se une a Ramagio Gazari, y entre ambos organizan centros abastecedores de "oficinas" salitreras. Fue en su nueva empresa donde Baburica pone de manifiesto más notoriamente su inteligencia y afán de progreso, con lo que se gana la confianza de connacionales y la buena voluntad de autoridades chilenas.

Antes del fin del siglo, cuando aun no había cumplido los veinticinco años, Baburica inicia la compra de empresas salitreras; en otras ingresa en calidad de accionista. Así surgieron las firmas "Baburica, Lukinovic y Cía.", "Baburica, Cicarelli y Cía." y "Baburica, Bruna y Cía".

Algunos años más tarde, en 1913, con Francisco Petrinovic, funda una nueva firma salitrera, con el nombre de "Baburica, Petrinovic y Cía.". Fue en esa ocasión cuando se unieron por primera vez dos hombres de negocios croatas, complementándose y apoyándose mutuamente durante largos años, hasta el fallecimiento de Baburica. En el mismo año 1913, las empresas salitreras de Baburica, junto con las firmas "Marinkovic y Cía.", "Mitrovic y Cía.", "Juan Sargo y Cía." y otras de menor volumen, llegaron a controlar el 63 por ciento de la explotación salitrera, y negocios anexos de salitre.

Antes de estallar la Primera Guerra Mundial las actividades de este magnate habían traspasado las fronteras de Chile. En numerosas ciudades y puertos de América y Europa, en Liverpool y Londres en primer lugar, funcionaban otras empresas o agencias de Baburica.

En su ininterrumpido avance, el nivel más alto alcanzado por este hombre extraordinario prodújose entre los años 1920 y 1925, cuando totalizaban 23 sus plantas de salitre. En ese mismo tiempo era dueño también de emporios abastecedores de "oficinas" en general. Poseía maestranza, empresas industriales, diversas empresas de transportes, compañías de seguros. A su vez, era propietario de grandes edificios en Valparaíso, Santiago, Antofagasta e Iquique, y accionista de instituciones bancarias. Una importante finca en Valparaíso, y la "Hacienda Ñuble y Rupanco", esta última dedicada a la fabricación de quesos, fueron también propiedad suya. Después del año 1920, al fundarse sociedades navieras en Split y Dubrovnik Baburica ingresa en dichas sociedades en calidad de uno de los accionistas más importantes. Años después, junto con Petrinovic, intervino en la fusión de aquellas sociedades en "Compañía Atlántica de Navegación Ivo Racic S. A.". Algunos de sus contemporáneos en Santiago afirmaban que en un tiempo fue accionista de la empresa de su amigo y coterráneo, magnate naviero croata-argentino, Nicolás Mihanovic.

Toda la fortuna de Baburica nunca fue bien conocida. Unos pocos sobrevivientes, entre sus contemporáneos de Valparaíso y Santiago, afirmaban que dicha fortuna superaba los 1.000 millones de dólares. Respecto a bienes que manejaba se tejieron no pocas versiones; y una de ellas, que no pudo ser confirmada, sostenía que Balburica fue el firmante del cheque con cifra más fabulosa de su tiempo contra una cuenta bancaria particular en un banco de Londres. El nombre del banco, y la cantidad girada no fue posible conocer. En 1956 ya no era fácil rescatar datos respecto a algo que habría sucedido treinta años antes.

Lo que antecede constituye al menos algunas facetas de la intensa vida de Pascual Baburica como empresario y hombre de finanzas. Pero en el reverso de esa personalidad tan definida, y en abierto contraste para el concepto de muchos, había otra imagen, la imagen de un hombre tierno, comprensivo, de corazón abierto; la de un benefactor y filántropo; la de prototipo de dálmata.

Como hijo de la otrora libre República de Dubrovnik, fiel a sus más arraigadas tradiciones, Baburica vivió y actuó siempre como un hombre libre, como demócrata, como un buen croata. Hombre de empresa, supo amasar riquezas, pero también supo realizar obras sociales y humanitarias en el medio en que se hallaba, y también en Croacia. A muchos de sus centenares de obreros y empleados, chilenos y croatas, ayudábales a superarse social y económicamente. Ayudaba monetariamente a las instituciones sociales, culturales y patrióticas croatas, formando parte, de alguna manera, de todas ellas.

Durante la Primera Guerra Mundial una y otra vez enviaba abultadas sumas de dinero a los croatas prisioneros de guerra, a través de la Cruz Roja; otras sumas, igualmente abultadas, donaba al fondo de propaganda aliada. Concluida aquella contienda, aunque no con resultados que él esperaba, pues, según lo expresara ante algunos de sus amigos, "se dejaron de un lado los 14 puntos del Presidente norteamericano Woodrow Wilson", Baburica desborda su generosidad a favor de necesitados en Croacia. Su ayuda se materializa a través de las instituciones "Domus Cristi", "Blago Dilo", "Javna Dobrotvornost", "Dom Staraca" y "Dicje Zakloniste", todas en Croacia. Hace construir escuelas e iglesias, y funda el "Instituto Rugero Boskovic". Además, reiteradamente enviaba ayuda monetaria al fondo de "Hrvatski Radisa" (El Croata- Laborioso) de Zagreb, la más grande y benemérita institución en el país, a través de la cual aprendieron artes y oficios, y recibieron enseñanza secundaria muchas decenas de millares de jóvenes croatas.

Empero, ese hombre singular no fue menos generoso con su segunda patria, Chile. Donó allí a la comunidad su fundo en Los Andes, destinándole a una escuela agrícola, y dinero para su sostenimiento. En efecto, en el fundo fue levantado el "Instituto Agrícola Modelo Pascual Baburica", que fue dirigido durante largo tiempo por el ex- gerente general de las firmas de Baburica, Bosko Babarovic. Dejó su finca "Olivares" (hay Parque Salitre), en Valparaíso, a la comuna de dicha ciudad. En la finca había hecho plantar árboles nobles de lugares más remotos, figurando entre esos árboles un nogal, un olivo y una higuera, traídos expresamente desde Dalmacia. Donó dinero para la fundación del "Instituto para la Investigación de las Enfermedades de la Sangre", al que después de su muerte financiara su sobrino Juan Baburica. Hizo entrega también a la ciudad de Valparaíso de su Galería de Cuadros, 99 obras en total, pintadas por cotizados maestros del siglo pasado y del presente. Dicha donación dio lugar a la fundación del Museo de Bellas Artes, de la calle Condell. Además, en no pocas ocasiones ayudaba económicamente a la fundación "Jadranska Vila" (Hada del Adriático), de Santiago.

En 1929 Baburica se retiró del negocio de salitre, vendiendo todas sus empresas a la firma inglesa "Guggenheim". Poco después murió, dejando una trayectoria de hombre de bien, y quedando en paz con Dios, con el pueblo chileno y con los croatas. Francisco Petriovic Karlovic:

Otro inmigrantes que en su época desempeñó un notable rol en la obra de progreso de Chile, fue Francisco Petrinovic Karlovac, nacido el 13 de marzo de 1882, en Supetar, isla de Brac. En 1900, luego de finalizar sus estudios secundarios, y disconforme con la realidad en que se debatía su tierra natal, gobernada por los Habsburgos, emigró a Chile. Radicóse en Antofagasta, donde, durante un tiempo, fue empleado de la firma "Ivanovic Hnos. y Cía.". En 1906, se radica en Santiago, para fundar allí una empresa comercial e industrial. En 1913 ingreso en la firma salitrera "Baburica, Bruna y Cía.", la que a partir de entonces es conocida por su nueva denominación, "Baburica, Petrinovic y Cía.". Dieciséis años después, cuando se inició la venta de las grandes empresas salitreras, también ésta fue vendida a la firma inglesa "Guggenheim".

En el mismo año 1929, Petrinovic reestructura su firma comercial de Santiago, conocida a partir de entonces bajo el nombre de "Francisco Petrinovic y Cía.", en la que incluye negocios diversos, transportes marítimos, industrias y su "Hacienda Chacabuco", productora, envasadora y exportadora única de aceite de oliva chileno. Simultáneamente, organiza otra empresa en Londres, denominándola "Francisco Petrinovc y Cía. Limitada". También fue uno de los principales accionistas de "La Fabulosa Mines Co.", productora de estaño, con sede en La Paz, Bolivia.

Lo mismo que Baburica, a quien le unían no solo asuntos de negocios sino, primordialmente, una sincera amistad, afecto y convicciones comunes, también Petrinovic aporta capitales a sociedades navieras surgidas en Split y Dubrovnik; que luego, como fuera dicho, se fusionan en la "Compañía Atlantia de Navegación Ivo Racic S. A.". Y en 1939 funda su propia empresa de navegación transoceánica.

No será difícil imaginar cuánta dedicación y cuán enormes sacrificios representaba para este hombre la atención de tan numerosos y variados negocios. Sin embargo, cometeríase un error si se creyera que dicha atención podía impedir vivir confundido con su colectividad, o formar parte de sus instituciones y ayudarlas económicamente. Supo él estar siempre en todas partes, y cumplir con todas sus obligaciones. Bregó incansablemente por la separación de Croacia del Imperio Austro-húngaro, y con más determinación durante la contienda de 1914. (Sobre la actitud asumida por Petrinovic en aquellos años, que fuera cuestionada y polemizada en su tiempo, se hablara más adelante).

Francisco Petrinovic amó entrañablemente a su isla, Brac, y a su provincia, Dalmacia, de la que decía era "un rincón del paraíso". Su amor él lo practicaba, a lo largo de su vida, y en primer lugar, prestando ayuda económica a su pueblo natal, Supetar, y a su isla, en forma directa, y apoyando instituciones culturales y caritartivas de Croacia toda. También, en repetidas ocasiones, enviaba importantes sumas de dinero a la institución "Hrvatski Radisa", de la capital croata.

A esta altura de la narración cabe admitir la posibilidad de que algunas interesantes facetas de la vida de Francisco Petrinovic no fueron muy conocidas, razón demás para hablar de las conocidas. Se ha dicho más arriba cuánto ha amado este hombre a la tierra que lo vio nacer. Sí, la amó tanto que no concebía entregarse al último sueño en ningún otro lugar. Por eso, en la plenitud de su vida, diseñó con su propia mano, y luego hizo construir un monumental mausoleo en su pueblo natal, dejando a su familia un ruego supremo en el que pidió que, dondequiera se extinguiera su vida, sus restos fueran trasladados a ese mausoleo, al lado de sus padres. La conmovedora resolución es precisamente una de las facetas poco conocida de Petrinovic. De la misma faceta habla también el propio mausoleo, del que, como fue dicho, él mismo fuera artífice intelectual. Lo construyó el escultor splitense Toma Rosandic, y era su obra maestra en su tipo. Las líneas arquitectónicas del mausoleo, sus ornamentos y símbolos, su portal de bronce en el que, en altos relieves, es presentada la eterna lucha entre el bien y el mal, con el triunfo del bien, más otros detalles que armonizan con el conjunto, constituyen un himno sublime de devoción, de recogimiento, plegaria, piedad y amor; amor a lo eterno, amor a sus padres, amor a su patria. Y en ello precisamente ha quedado reflejada la vida, la verdadera vida de Francisco Petrinovic.

A fin de conocer algo más sobre esta interesante figura, este autor, entre otros, preguntóle en una ocasión a su hermano Jorge, cómo era, cómo pensaba y qué se sentía Francisco. En su respuesta quedó todo definido. "No puede negarse que Francisco fue un hombre de empresa, un hombre de finanzas, un caballero de los solares de Nueva York y Londres. Pero su verdadera esencia fue otra. Era un hijo cariñoso, un padre y esposo tierno, un buen hermano, un amigo leal. Era piadoso y creyente. Se sentía un hombre libre, un demócrata. Se sentía también un "veliki" (gran) supetrense, un "veliki" Bracense, un "veliki" Dálmata, un "veliki" croata, y tanto se sentía croata que a su hijo, nacido en Inglaterra, lo bautizó con el nombre de Ivo. Y todas esas cualidades armonizaban en él" .Luego añadió: "Si después de tantos "veliki" aun ha quedado algo, que con ese "algo" se quedan los que se lo disputan". En los mismos términos, respecto a la personalidad de Petrinovic, se expresaba el doctor Ilic, su ex apoderado en Split, refugiado en Chile después de la última contienda.

Hubo también otros croatas quienes, con su trabajo y sacrificio fueron la fuerza motriz del milagro del norte chileno, y que prestaron innegables servicios a su tierra natal. Entre los muchos que fueron, cabe mencionar a los Buratovic, Palaversic, Ivanovic, Gazari, Lukinovic, Marinkovic, Lujak, Mitrovic, Sargo (el benefactor de Milna). Cada uno de ellos se hizo merecedor de largos capítulos en esta nota, pero faltaron datos para ello. Es que en 1956 había quedado atrás la hora 24 en la vida de la vieja colonia.. No obstante, como una sincera expresión de gratitud hacia ellos, y hacia aquellos quienes ni sus nombres dejaron, lo menos que puede hacerse es reconocer que, de alguna manera, posibilitaron el surgimiento de aquellos dos gigantes de la Croacia emigrada: Pascual Baburica y Francisco Petrinovic. Reflexiones sobre algunos hechos políticos, ocurridos en 1916, en los que Petrinoc debió jugar un papel protagónico.

Sin que ello represente una desviación en el tema que hasta aquí se sigue antes de proseguir es necesario hacer algunas reflexiones sobre ciertos hechos ocurridos en la colonia croata de Chile a mediados de la Primera Guerra Mundial. Como se sabe los hombres de la colonia procedían todos de Dalmacia, litoral de Croacia y, en número no elevado, de Istria. Por lo tanto, todos eran croatas, y sería monstruoso, ponerlo en duda. Pero dichas provincias croatas -verdaderos almácigos de emigrantes- por espacio de varios siglos, permanecieron sometidas y formaban parte de Austro-Hungría. En consecuencia, la colonia croata en Chile oficialmente era considera austrohúngara. Al estallar la guerra de 1914, presentósele a la colonias a sus hombres de empresa en primer lugar, una situación imprevisible. Por considerarlas propiedad de ciudadanos de un país enemigo, sus empresas de salitre, y otras del resto de Chile, era registrada por los Aliados en su "Lista Negra".

Frente a la nueva situación, aquellos empresarios, con Baburica y Petrinovic a la cabeza, apelaron a todos los recursos posibles para que se los excluyera de aquella Lista, pues les amenazaba una ruina total. Es que su mejor mercado eran precisamente los países constituídos en Aliados, y estos se les cerraban sin contenplación alguna.

A todo esto, ya en los comienzos de la guerra algunos emigrados y refugiados políticos croatas, eslovenos y serbio, residentes en París y Londres, con miembros del gobierno serbio en exilio, planificaban la organización de un movimiento pro unificación de eslovenos, croatas, montenegrinos, macedonios y serbios en un solo Estado. Como expresión inmediata de ese plan surge en la capital británica el llamado "Comité Yugoslavo", en cuyo programa de acción figura la realización de una intensa propaganda entre emigrados de nacionalidades arriba mencionadas a favor de la unificación de sus respectivas patrias. Figuraba también el reclutamiento de voluntarios que entrarían en acción en momento oportuno para ayudar a materializar aquel objetivo. En lo básico, en esto consistía la llamada "Idea Conductora" (Misao Vodilja) del "Comité Yugoslavo", en el que ingresaron, por iniciativa propia, los doctores Trumbic y Supilo, y el escultor Ivan Mestrovic, croatas.

Conocedor de la existencia y de las aspiraciones del flamante organismo, en un todo coincidente con la línea política aliada de aquel momento; conocedor también de la angustiosa situación por la que atravesaban los empresarios de origen croata en Chile, debido a su inclusión en la "Lista Negra", un alto personaje de un país aliado, amigo de Petrinovic, sugirióle a éste su adhesión, y la de sus compatriotas empresarios al "Comité Yugoslavo", como paso previo a la exclusión de sus empresas de la "Lista Negra". La opción de aquellos empresarios, en especial los salitreros, consistía en adherirse al organismo surgido en Londres, o correr el riesgo de su quiebra. No quedaba margen para una tercera posición. Y Petrinovic, y demás empresarios, adhirieron. La concretización inmediata de dicha adhesión fue la fundación del "Comité de Defensa Nacional" (Narodna Obrana), con sede en Antofagasta.

En 1916 realizóse en Antofagasta un congreso de "Obrana", convocado para hacer conocer a los delegados asistentes los alcances de la "Idea conductora", y determinar, a su vez, cuál habría de ser el camino que seguiría la colonia a partir de entonces. Según lo manifestara Jorge Petrinevic en 1956, la mayoría de congresistas aceptó los términos de "idea conductora"; no así, sin embargo, ciertos delegados encabezados por Milivoj Paravic, quienes estuvieron de acuerdo con los objetivos de la política de guerra aliada, especialmente con el punto que se refería a la liberación de pueblos oprimidos por Austro-Hungríá, pero dejando puntualizado que ni Antofagasta, ni París, ni Londres eran lugares apropiados para tratar sobre el futuro de Croacia. Esta posición fue pasada por alto. A partir de entonces la colonia no solo quedaba adherida al "Comité Yugoslavo", sino que ayudó a sostenerlo con fuertes sumas de dinero. Después del congreso de Antofagasta las viejas instituciones croatas fueron desapareciendo. Hasta aquí el papel que le tocó desempeñar a Francisco Petrinovic en un momento crucial para la vida de la colonia croata en Chile.


La colonia croata al sur de chile

Archivo:Club croata de punta arenas.jpg
Hrvatski Dom / Club Croata de Punta Arenas.


Archivo:Plaza croata.jpg
Plaza del inmigrante croata en Punta Arenas.

La llegada de primeros emigrantes croatas al sur de Chile tuvo lugar al promediar el siglo XIX. En ese tiempo el estrecho de Magallanes fue la única, vía de comunicación entre el Atlántico y el Pacífico. Por esa vía, transportando producto y mercancías a Chile y Perú, surcaban veleros españoles, genoveses, triestinos, ingleses y, según afirmaciones de viejos navegantes, también los de Dubrovnik. Al llegar a Punta Arenas, posiblemente atraídos por el oro, cuya existencia en Magallanes no era desconocida por europeos, era inevitable que algunos tripulantes de veleros desembarcaran allí. Entre aquellos tripulantes casi siempre hubo croatas; lo que no resultará difícil explicar si se tiene en cuenta la secular tradición marítima croata,, pues ya en los comienzos del siglo X Croacia fue una potencia marítima de primer orden. En consecuencia, los hombres de las costas de Dalmacia y del litoral croata todo, siempre eran atraídos por el mar.

El capitán Bozo Bogunovic, nacido en Bacina, distrito de Makarska, quien llegó al Río de la Plata en 1873, y murió en Buenos Aires cincuenta y cinco años después, afirmaba que marinos dálmatas, istrianos y litoraleños croatas, tripulantes de veleros de distintas banderas europeas, fueron los fundadores de pequeñas colonias croatas en la Argentina, Uruguay y Chile.

En la época señalada el territorio de Magallanes contaba solo con una escasa población, y Punta Arenas era un pequeño poblado. Por entonces las autoridades no oponían obstáculos al ingreso de extranjeros, y solo se llevaba sobre ellos un control rutinario. Pero debido a aquella falta de control siempre ha resultado difícil obtener datos respecto a los inmigiantes croatas, u otros, establecidos en el sur chileno en la primera hora.

Hilvanando relatos de viejos residentes, y de descendientes de aquellos que se establecieron allí en aquella primera hora, se llega a la conclusión que entre los primeros -posiblemente los primeros- croatas llegados a Punta Arenas figuraba el piloto Pedro Zambelic y el capitán Mateo Paravic, oriundos ambos del litoral de Croacia. Y fue en 1866. En los años siguientes, nuevos tripulantes desembarcaron en aquel poblado, y se inició la inmigración propiamente dicha de familiares y coterráneos de los ya establecidos. Por encontrarse Punta Arenas en aquel entonces en un proceso de organización, algunos de los inmigrados participaron desde el primer momento en ese proceso, interviniendo en obras de progreso y formando parte de instituciones locales. Tal era el caso, entre otros, de Simón Paravic (hijo de Mateo), Andrés Svilicic, Mateo Mihaic, Natalio Foretic, Pedro Sgombic, Esteban Bundolic, Simón Pisulic, Jorge Skarmeta, Tomislav Goic, los hermanos Radulovic, Los Kordic, Misetic y Radulic.

El piloto Pedro Zambelic, después de efectuar peligrosas exploraciones, y realizar prolongados estudios, confecciona y luego entrega a las autoridades locales la hasta entonces más completa carta topográfica de Magallanes. Natalio Foretic inicia la construcción de primeros edificios y viviendas que el proceso transformador de una aldea en ciudad reclamaba, figurando en primer lugar el edificio del "Banco de Tarapaca y Argentina", la maestranza naval, el apostadero naval y la Administración del Puerto. Simultáneamente, Simón Pisulic organiza los primeros hornos de ladrillos; mientras que los hermanos Radulovic se dedican a la búsqueda de oro.

En 1874 el número de croatas afincados en Punta Arenas se acercaba a 200, y algo menor era el del resto de Magallanes. Ese mismo año Pedro Zambelic había adquirido el cuter "Juanito", en el que transportaba mercaderías en general entre aquel estrecho y el puerto de Valparaíso. Su ejemplo lo sigue Esteban Bundolic, con su cuter "Dalmacia", transportando carga general entre Punta Arenas y los canales sureños. Mateo Paravic, y su hijo Simón, con sus cuters "Bakar" y "Kvarner, realizan viajes regulares entre el sur de Chile y la Patagonia argentina. Por su parte, Andrés Svilicic, propietario de la goleta "Sara" y del cuter "Jadran" inaugura su propia línea de transportes, entre Punta Arenas y los puertos intermedios hasta Valparaíso. A la misma ruta se incorporan Radulovic y Misetic, con su goleta "Rosario", y los hermanos Kordic, con su cuter "Josefina". Si se tiene en cuenta la fragilidad de las embarcaciones utilizadas en esas travesías, en la mayoría de los casos impulsadas solo por velas, más la peligrosidad de los mares sureños, la intrepidez de aquellos marinos croatas es apenas creíble.

A fines de la década de 1890, el número de croatas establecidos en Punta Arenas y el resto del territorio de Magallanes era de cerca de dos mil. Tal fue la cifra registrada por la "Sociedad Dálmata" de la nombrada ciudad. Los nombres de la mayor parte de establecidos en la misma década quedaron en el anonimato al desaparecer dicha institución. De algunos, sin embargo, y debido a que se destacaron en el quehacer del territorio, no solo quedaron bien registrados sus nombres, sino que, a lo largo de varios decenios eran recordados con respeto y cariño por los pobladores. Se trata de Natalio Simunovic, Francisco Brzovic, Gregorio Tomasevic, Juan Ansic, Juan Depolo, Jorge Jordan, Vicente Kusanovic, Antonio Tafra, Felipe Turina, Antonio Mimica, Jorge Smirak, Antonio Marusic, los hermanos Zamjanovic, los hermanos Bonacic Doric, los Domic, Goic, Boric, Katunaric, Mladineo, Peric y Pedro Hrdalo.

En efecto, los hermanos Bonacic Doric fueron los fundadores del primer astillero naval no solo de Punta Arenas sino de todo Magallanes, conocido con la denominación "Astilleros Navales Bonacic Hnos. y Cía.", pioneros de la industria naval del sur chileno. Al geólogo Gregorio Tomasevic le tocó ser descubridor de ricos yacimientos cupríferos en Cuter Cove. Pedro Svilicic es nombrado miernbro del Consejo Civil y Naval, y participa en el gobierno del territorio. Con su iniciativa se llevan a cabo importantes obras públicas. Pedro Hrdalo funda el primer periódico del territorio, "El Magallanes". Colaboraron en el mismo Jorge Jordan, Lucas Bonacic Doric y Juan Arsic. Además, a iniciativa de Jordan surge la "Sociedad de Bomberos Dalmacia", integrada en su totalidad por hombres de la colectividad, y sotenida por ésta : A fines de la misma década de 1890 algunos miembros de la colectividad comenzaban a dedicarse a la cría de ganado lanar, actividad en la que veían un gran futuro. Convencidos, que todas aquellas iniciativas que se originaban en la colonia florecían y daban excelentes frutos, las autoridades del territorio facilitó tierras para ese fin a numerosos reisidentes. En contados años muchos croatas de Magallanes contaban con millares de cabezas de ganado. En cantidades cada vez mayores, carnes y lanas del sur chileno ganaban mercado en Europa, lo que representaba para Chile una importante fuente de ingresos. Entre los artífices del nuevo mi]agro socioeconómico cabe destacar a Francisco Brzovic, Antonio Mimica, Felipe Turina, Natalio Simunovic, Jorge Zmirak, Amtonio Tafra, Antonio Marusic, Jorge Jordan, los hermanos Katunaric, los hermanos Goic y Vicente Kusanovic.

Kusanovic, a poco de iniciarse como ganadero, vivió una experiencia que por muchos años recordaba todo Magallanes. En cierta ocasión se había desencadenado una de las frecuentes tormentas de viento y nieve sobre la zona donde se encontraba su ganado. Temió perderlo todo; pero no desesperó. Acompañado por dos coterráneos, desafiando al elemento, dirigióse a la zona castigada. Con manos semicongeladas arrancaban a los animales de la nieve, arrastrándolos luego a lugares protegidos por rocas y árboles. Alimentándose con el pan seco, tocino, aguardiente y nieve, trabajaron sin descanso durante siete días. Para no perecer congelados, las siete largas noches sureñas las pasaron entre ovejas. Fue así como Kusanovic y sus dos acompañantes salvaron la mayor parte del ganado. Como habían transcurrido nueve días sin que regresaran ni dieran señales de vida, los amigos de Punta Arenas oficiaron una misa "por el eterno descanso de sus almas". Así, gracias a su esfuerzo de aquella larga jornada, pocos años después Kusanovic llegó a contar con 25.000 ovejas.

A partir de 1900 ya era notable la presencia de inmigrantes croatas en todo el territorio sureño, y no hubo una sola actividad social, cultural o económica en las que ellos no estuvieran representados. Su fuerza numérica, por otra parte, aumentaba cada año, para alcanzar en 1914 la cifra de cuatro mil, residiendo en su mayor parte en Punta Arenas. Algunos ex- presidentes afirmaban que en esa época "una mitad de los habitantes de la ciudad hablaba el croata, y la otra mitad lo entendía". Por su parte, chilenos hijos de croatas, nacidos en Punta Arenas, y que en 1956 irían en Santiago, lo mismo que algunos otros chilenos que habían conocido dicha ciudad, entre estos el general Mario Bravo, coincidían en afirmar que difícilmente colonia extranjera alguna llegó a armonizar tanto con el elemento nativo como lo supo hacer la colonia croata.

Sin embargo, fuera de Chile, de todo esto muy poco se sabía en el mundo. Poco se sabía inclusive en países del continente. En efecto, en 1955 encontróse el que escribe, en un café de la calle Bandera, de Santiago, con dos periodistas que acababan de visitar aquella ciudad sureña. Como quien supiera demasiado, afirmaban que no era difícil advertir la obra transformadora realizada por la colectividad "Yugoslava". En sus libretas de anotaciones tenían registradas obras que más les habían llamado la atención, y nombres de personas a las que esas obras se debían en realidad, pero que no eran registradas como croatas. Una verdadera ensalada. Como era natural se les advirtió que carecía de base y de seriedad todo lo anotado; que las realizaciones en el campo urbanístico, industrial, comercial, ganadero, naviero, cultural y tantos otros, eran debidas, en un alto porcentaje, a los integrantes de la colonia croata; quelos Zambelic. Paravic, Sgombic, Jordan y Bonacic Doric, registrados en sus cuadernos con otra nacionalidad, eran todos croatas, y que, además, ello no era un secreto para ningún vecino de Punta Arenas.

No fue posible averiguar si aquellos dos periodistas publicaron lo que llevaban anotado. Si lo hicieron, y si convencieron, ello se pudo deber al menos en parte, a que los croatas no hicieron conocer la única verdad. Y es hora de hacerlo. El mundo debe conocer a la Croacia emigrada con la imagen hasta hoy casi ignorada; debe conocerla con la imagen de un ejército de paz, formado por más de 2.000.000 de sacrificados trabajadores, empresarios, industriales, inventores, científicos, profesionales, artistas y sabios; ejército que no hizo ni hará conquistas que nada destruyó ni destruirá, sino,que ayudó a construir la grandeza de ese mismo mundo.

Referencias sobre la colonia del período 1920 a 1939. Algunos datos estadísticos

Después de 1920 un importante número de croatas residentes en el territorio de Magallanes desplazóse hacia distintos puntos del centro del país. Como consecuencia de los desplazamientos, más las bajas producidas por fallecimientos, en 1939 el número de afincados en dicho territorio había descendido en ese año a menos de 2.000, de los cuales más de una mitad vivía en Punta Arenas. El mismo fenómeno tuvo lugar en el norte, muy acentuadamente después de producidas las ventas de empresas salitreras. Por esta razón, las colonias de Iquique y Antofagasta, otrora muy numerosas, apenas si eran algo más que simbólicas. Pero al mismo tiempo, las migraciones aludidas, y la incorporación de 4.500 nuevos inmigrados, revitalizaron a las pequeñas colonias existentes en La Serena, Valparaíso, Llolleo, San Antonio, Talca, Rancagua, Valdivia y otros puntos, aumentando considerablemente a la más numerosa entre ellas, la de Santiago. Cabe señalar que durante los tres períodos inmigratorios, el tercero de los cuales terminaba precisamente en 1939, el total de ingresados se acercaba a 22.000. Pero a causa de bajas naturales producidas hasta entonces, debido también a que más de ochocientos de ellos habían regresado a la tierra natal, y que unos 1.500 dejaron Chile para radicarse en la Argentina, Bolivia y Estados Unidos, el total de radicados en el año señalado no pasaba de 8.000.

A causa de la notable disminución de su fuerza numérica, al desgaste físico e intelectual de los hombres de la vieja colonia, y a ciertos hechos de carácter político que se sucedían en la patria, la vida social y cultural de la colonia apenas si era perceptible en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Vida social y cultural de la vieja colonia

La colonia croata en Chile, ya desde su fundación, no se destacó como una comunidad creativa tan solo en el terreno material; ella hizo innegables aportes al medio en que se desenvolvía también en el terreno social y cultural. Al mismo tiempo, se destacaba sobresalientemente entre colonias hermanas, esparcidas por el mundo, en el quehacer patriótico.

En efecto, en 1885 fue fundada en Punta Arenas la "Sociedad Dálmata", como centro de reunión de la colectividad. Cinco años más tarde, a iniciativa de Josip Šime Paravić, Petar Zambelić, Filip Turina, Jure Jordan, Jure Žmirak, Ante Perić y Luka Bonačić Dorić (autor del libro "El oro maldito"), fue organizada la "Sociedad Croata de Socorros Mutuos", cuya finalidad consistía en socorrer a enfermos y ayudar a menesterosos de la colectividad. En 1901, la nueva institución construye su sede social y el mausoleo. Ese mismo año fue organizado el conjunto orquestal "Tomislav", siendo su director el profesor de música Ivan Lokmar. Cooperaron con Lokmar el periodista Miroslav Tartaglia y el profesor Gašić.

En 1906, a iniciativa de hombres entusiastas y activos, como lo fueron Milivoj Paravić, Ivan Pavlov, Ivan Trutanic, Jure Jordan, Juan Skarmeta, Lucas Njiric, Slavko Brnčić, Petar Goić, Mladen Paravić, Petar Eterović, Mateo Bencur, Luka Bonačić Dorić, Jure Karmelić y otros más, fue fundada la sociedad "Hrvatski Sokol" (El Halcón Croata). Los halcones, o "sokolinos" como se los prefería denominar, practicaban cultura física y deportes en general.el día 30 de abril, en recordación de la decapitación, por parte de austríacos, de patriotas croatas, Petar Zrinski y Krsto Frankopan.

En la misma ciudad de Punta Arenas, la colonia croata llegó a contar con su periodismo propio. En 1906 vio la luz su periódico "Domovina" (La Patria), que fundara el periodista Miroslav Tartaglia, formando parte del cuerpo de colaboradores Luka Bonačić Dorić, el doctor Mateo Bencur, Jure Jordan, Petar Gašić, Ivan Arzić y Petar Marangunić. "Domovina" fue un órgano muy querido por la colonia, pues era un medio para cultivar la lengua materna, y mantener encendido el fuego del ideal patria.

En medio de tan numerosa y activa colonia, en medio de tantas instituciones, no podía faltar la presencia de la mujer croata. En efecto, en 1912, a iniciativa de Josepina Mikuličić de Paravić, Apolonija Juričić de Paravić, Apolonija Juričić y Marija Ančić, surgió en Punta Arenas la nueva institución consistía en realizar periódicamente fiestas sociales y sociedad "Hrvatska Žena" (La mujer croata). La labor principal de la patrióticas, llevar cabo obras benéficas y enseñar el idioma croata a hijos de residentes. En 1916, con el propósito de reafirmar su carácter de institución patriótica, "Hrvatska Žena" adopta el nombre de la heroína nacional croata Katarina Zrinski.

También en el lejano norte la colonia desarrollaba actividades sociales, culturales y patrióticas. En 1892, los residentes en Antofagasta fundaban la "Sociedad Dálmata de Socorros Mutuos", que era apoyada por toda la colectividad. En 1898 fue organizada en la misma ciudad la sociedad "Hrvatski Sokol" (El Halcón Croata), institución que atraía a jóvenes de origen croata, deseosos de practicar cultura física. Además, en 1902, cuatro años antes de que ello se llevara a cabo en Punta Arenas, aparece en Antofagasta el periódico "Sloboda" (La Libertad), siendo su director Juan Krstulovic. Nueve años después vio la luz en la misma ciudad otro periódico, "Pokret" (El Movimiento), que editaba Mateo Skarnic. La colonia croata supo en todo momento reconocer y agradecer al país y al medio ambiente en que se desenvolvía, la prosperidad que allí había logrado. Su reconocimiento y gratitud las pusieron de manifiesto los hombres de la colonia, contribuyendo grandemente al bien común de Iquique y Antofagasta. Participaron con su labor y monetariamente en el mejoramiento del aspecto urbano de las dos ciudades; financiaron la construcción de no pocas escuelas; construyeron y ornamentaron la plaza principal de Antofagasta, y en ambas ciudades fundaron y sostuvieron económicamente sendos cuerpos de bomberos, que en los dos lugares se denominaban "Sociedad de Bomberos III Compañía".

La imagen de la colonia entre los años 1946 1956

Entre 1946 y 1956 no hubo emigración de croatas hacia Chile, y los grupos no muy numerosos que ingresaron procedían de campamentos de refugiados de Austria, Alemania e Italia. Los nuevos inmigrados, por su reducido número, no representaba, de modo alguno, un aumento notable en las familias de la colonia, pues, por causas naturales su número seguía disminuyendo. Así, en 1956, el total de residentes croatas en todo Chile era calculado en 6.000, y estos fueron fundiéndose en sociedad chilena, destino final de toda inmigración. Ese mismo año 1956 continuaban desarrollando sus actividades, en forma no muy dinámica, la institución "Jadranska Vila" y el "Club Croata", y se editaba la revista ilustrada "Jadran", en los tres casos en Santiago. En el campo cultural la colonia fue bien representada por los profesores universitarios Fertilio, Rebune y Weissenberger.

Sin embargo,, fue precisamente en esos años cuando mejor se apreciaba el fruto de los cien años de trabajo y sacrificio de los hombres de la vieja colonia. A lo largo de 3.000 kilómetros de extensión que tiene Chile, en todas las ciudades, y en los campos, era posible contemplar ese fruto. En manos, no ya tanto de inmigrantes, cuanto en las de sus hijos, florecían centenares de industrias, grandes y pequeñas, comercios, empresas de transporte, sociedades financieras, compañías de seguros, industrias de la construcción, campos de ganado, viñedos, olivares, pesca y todas las demás actividades que hacen a la vida económica de un país.

Por último, el fruto más apreciado de un siglo de lucha y sacrificios de los hombres de la vieja colonia, y del que todos los croatas tienen motivo para enorgullecerse, son los hijos y nietos de aquellos lejanos marinos y ganaderos de Punta Arenas, y de pioneros de la industria salitrera del norte. Entre esos hijos surgieron centenares de profesionales, médicos, ingenieros, arquitectos, catedráticos, científicos, diplomláticos, músicos, artistas. periodistas, escritores, deportistas, hombres públicos y sacerdotes.

Monseñor Boric, obispo de Punta Arenas, es hijo de croatas. También es hijo de croatas el internacionalmente valorado escritor Roque Skarpa, y lo son los periodistas Simón Sterovic, Simón Stanisc y Lenka Franulic (directora de "Ercilla"). Es hijo de croatas Radomiro Tomic (ex- candidato a la presidencia de la nación), y es nieta de croatas por parte materna, la cantante lírica señorita Barrionuevo Ansic, nieta -cabe subrayarlo- de Juan Ansic, destacadísimo miembro de la vieja colonia de Punta Arenas.

Hay una anécdota emotiva relacionada con esta cantante, anécdota que constituye la esencia misma del espíritu croatista de la colectividad. En los años 1948-52, esta destacada exponente del arte lírico chileno solía dar conciertos de temporada en su ciudad natal, Punta Arenas, en Valparaíso, Viña del Mar y en Santiago. Como un broche de oro de sus conciertos, previamente solicitada la venia del público asistente, entonaba el Himno Nacional Croata, "Liepa Nasa Domovino" (Hermosa Patria Nuestra). En una oportunidad manifestó a este autor que lo hacía en homenaje a su amadísimo abuelo Juan, a los hombres de la colonia y a la tierra que diera a Chile hijos tan nobles.

Algunos inmigrantes croatas y descendientes destacados

Figuras políticas

Obispos

Académicos y científicos destacados

Artístas

Escritores

Deportistas

Personalidades de TV/Medios de comunicación

Hombres de negocios

Otros chilenos croatas notables

Véase también

Referencias

  1. Diaspora Croata.
  2. hrvatski.
  3. Presencia croata en Chile y America. Autor: GASGLAV TADIC
  4. [1] Studia Croatica, año 1978, vol. 70-71, pág. 141.
  5. Croacia y Chile.