Diferencia entre revisiones de «Grupo de Diarios América»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 207.231.215.82 (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 1: Línea 1:
El '''Grupo de Diarios América''' ('''GDA''') es una agrupación de [[diario (publicación)|diarios]] y [[empresa]]s periodísticas de [[América Latina]]. Formado en [[1991]] por ''El Comercio'', ''La Nación'' y ''El Mercurio'', para estar integrado por 11 diarios en la actualidad.
El '''Grupo de Diarios América''' ('''GDA''') es una agrupación de [[diario (publicación)|diarios]] y [[empresa]]s periodísticas de [[América Latina]]. Formado en [[1991]] por ''El Comercio'', ''La Nación'' y ''El Mercurio'', para estar integrado por 11 diarios en la actualidad.


Su objetivo es servir de contacto central para los anunciantes; intercambiar contenidos informativos y editoriales; y velar por la libertad e independencia de la línea editorial, así como mantener el liderazgo en cuanto a lectores y diario de opinión. Sin embargo, el grupo ha sido [http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=46602 criticado por el Ministro de Información de Venezuela Willian Lara en mayo de 2007] por su posición contraria al gobierno del Presidente [[Hugo Chávez]], y específicamente el diario "[[El Nacional]]" ha sido acusado de apoyar activamente el golpe de Estado de 2002 ([[carmonazo]]) junto con otros medios de comunicación, según el libro hemerográfico [http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/Docs_Golpe_AR.pdf "Los Documentos del Golpe"]; y en general, el GDA [http://www.constituyentesoberana.org/3/destacados/jul2007/020707_1.html parece tener una postura política opositora frente a los gobiernos de izquierda] de [[América Latina]] de [[Daniel Otega]], [[Luis Inácio Lula da Silva]], [[Evo Morales]], [[Rafael Correa]] y sobre todo al de [[Hugo Chávez]]. Esta situación, real o aparente, hace que el GDA no sea visto como neutral por estos gobiernos ni por los grupos que los apoyan, quienes acusan al GDA de defender sus intereses de empresarios bajo la mampara de la libertad de empresa o de expresión, como se refleja por ejemplo en la página de opinión vinculada con la [[izquierda]] iberoamericana [http://voltairenet.org/article147494.html Voltaire]. A su vez, el Director de el diario "[[El Nacional]]" de [[Caracas]], [[Miguel Henrique Otero]], conformó a fines de [[Abril]] del [[2008]] una asociación política opositora denominada "Movimiento 2D, libertad y democracia", cuya primera declaración fue titular de primera página de su propio diario el [[30 de abril]] de 2008 en el que declaraban que en Venezuela [http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=239680 "tenemos un [[Gobierno de Facto]]"], lo que parece reavivar el conflicto entre los [[medios de comunicación]] privados y el Gobierno Venezolano, tal como sucedió previamente al llamado [[Carmonazo]]. Si bien el director o dueño de un diario (aquí se dan ambas circunstancias) tiene todo el derecho de tener su militancia política (y generalmente lo hacen, como el famoso [[William Randolph Hearst]]), es de suponer que la imparcialidad o equilibrio del medio que posee o gerencia sufra de manera real o al menos en la percepción del público acerca de ella. Más aún cuando los diarios en [[América Latina]] han servido para "tumbar" gobiernos o al menos colaborar con golpes de Estado: 30 años antes el diario [[El Mercurio]] de [[Santiago de Chile]], perteneciente al GDA, habría sido [http://www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/2199 financiado por la Cía] ([[Agencia Central de Inteligencia]]) para hacer campaña contra el gobierno de [[Salvador Allende]], que finalmente fue derrocado por el General [[Augusto Pinochet]], quien estableció una [[dictadura militar]], conocida como [[Dictadura de Pinochet]].
Su objetivo es servir de contacto central para los anunciantes; intercambiar contenidos informativos y editoriales; y velar por la libertad e independencia de la línea editorial, así como mantener el liderazgo en cuanto a lectores y diario de opinión.

== Diarios que lo integran ==
== Diarios que lo integran ==
*{{bandera|Argentina}} [[La Nación (Argentina)]]
*{{bandera|Argentina}} [[La Nación (Argentina)]]

Revisión del 21:44 24 feb 2010

El Grupo de Diarios América (GDA) es una agrupación de diarios y empresas periodísticas de América Latina. Formado en 1991 por El Comercio, La Nación y El Mercurio, para estar integrado por 11 diarios en la actualidad.

Su objetivo es servir de contacto central para los anunciantes; intercambiar contenidos informativos y editoriales; y velar por la libertad e independencia de la línea editorial, así como mantener el liderazgo en cuanto a lectores y diario de opinión. Sin embargo, el grupo ha sido criticado por el Ministro de Información de Venezuela Willian Lara en mayo de 2007 por su posición contraria al gobierno del Presidente Hugo Chávez, y específicamente el diario "El Nacional" ha sido acusado de apoyar activamente el golpe de Estado de 2002 (carmonazo) junto con otros medios de comunicación, según el libro hemerográfico "Los Documentos del Golpe"; y en general, el GDA parece tener una postura política opositora frente a los gobiernos de izquierda de América Latina de Daniel Otega, Luis Inácio Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa y sobre todo al de Hugo Chávez. Esta situación, real o aparente, hace que el GDA no sea visto como neutral por estos gobiernos ni por los grupos que los apoyan, quienes acusan al GDA de defender sus intereses de empresarios bajo la mampara de la libertad de empresa o de expresión, como se refleja por ejemplo en la página de opinión vinculada con la izquierda iberoamericana Voltaire. A su vez, el Director de el diario "El Nacional" de Caracas, Miguel Henrique Otero, conformó a fines de Abril del 2008 una asociación política opositora denominada "Movimiento 2D, libertad y democracia", cuya primera declaración fue titular de primera página de su propio diario el 30 de abril de 2008 en el que declaraban que en Venezuela "tenemos un Gobierno de Facto", lo que parece reavivar el conflicto entre los medios de comunicación privados y el Gobierno Venezolano, tal como sucedió previamente al llamado Carmonazo. Si bien el director o dueño de un diario (aquí se dan ambas circunstancias) tiene todo el derecho de tener su militancia política (y generalmente lo hacen, como el famoso William Randolph Hearst), es de suponer que la imparcialidad o equilibrio del medio que posee o gerencia sufra de manera real o al menos en la percepción del público acerca de ella. Más aún cuando los diarios en América Latina han servido para "tumbar" gobiernos o al menos colaborar con golpes de Estado: 30 años antes el diario El Mercurio de Santiago de Chile, perteneciente al GDA, habría sido financiado por la Cía (Agencia Central de Inteligencia) para hacer campaña contra el gobierno de Salvador Allende, que finalmente fue derrocado por el General Augusto Pinochet, quien estableció una dictadura militar, conocida como Dictadura de Pinochet.

Diarios que lo integran

Enlaces externos