Diferencia entre revisiones de «Cocido maragato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jlago (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Jlago (disc.) a la última edición de 213.164.164.164
Línea 41: Línea 41:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
'''[http://www.entrepiedras.com/situacion.html Castrillo de los Polvazares]'''<br />
'''[http://www.casacoscolo.com/cocido-maragato.php El Cocido Maragato Tradicional]'''<br />
'''[http://www.casacoscolo.com/cocido-maragato.php El Cocido Maragato Tradicional]'''<br />
'''[http://www.castrillodelospolvazares.net/cocido_maragato La receta del Cocido Maragato]'''<br />
'''[http://www.castrillodelospolvazares.net/cocido_maragato La receta del Cocido Maragato]'''
'''[http://www.entrepiedras.com/situacion.html Castrillo de los Polvazares]'''



* [http://www.ayuntamientodeastorga.com/comer.htm Dónde comer cocido maragato]
* [http://www.ayuntamientodeastorga.com/comer.htm Dónde comer cocido maragato]

Revisión del 19:25 25 ene 2010

El cocido maragato es uno de los más tradicionales de la comarca de la Maragatería (Provincia de León), en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Se trata de un cocido que tradicionalmente alimentaba a los trabajadores del campo en una sola comida para un duro día de trabajo. El Cocido Maragato consta básicamente de los elementos del campo, sopa, berza, garbanzos y siete carnes. Se trata de un plato muy celebrado en Astorga o los pueblos de su comarca como Castrillo de los Polvazares o Santiago Millas. Una de las características más resaltadas de este cocido es que en los tres vuelcos se sirve 'al revés', siendo primero las carnes del cocido, luego las verduras, para acabar con la sopa.

Características

Es un plato cocinado lentamente sobre el que se cuecen primero las carnes (la ración) con el objeto de que proporcionen un caldo (la sopa), tras ello se introducen los garbanzos introducidos en una estameña y aparte se cuecen las verduras.

La ración

El nombre de ración viene de racionar, hace referencia a la obligación de repartir amigablemente, para los comensales. Hoy en día suele llegar a tener hasta doce carnes de diferentes tipos y partes. El chorizo de fiesta, el morro de cerdo y la oreja de cerdo es lo más frecuente junto con paletilla, huesos de sustancia, pollo, tocino, carne de vaca, cecina, pizpierno, costilla de vaca, morcillo... La ración es lo primero que se degusta, es el elemento diferenciador del resto de los cocidos.

Los garbazos (Cicer arietinum)

Para el cocido los mejores garbazos son los de pico de pardal de Valdeviejas, Quintanilla de Somoza y Piedralba de San Cristobal, estos se cuecen en un ferver. Para esto hay que tener en cuenta la cosecha, y como dice el refrán:

Por San Marcos, el garbanzal ni nacido ni por sembrar.

Se presentan en la mesa en una fuente o larguero. Van secos y por separado. Se comen despues de la ración (aunque esta nunca se quita de la mesa). Unicamente el anfitrión tiene el privilegio de hacer la envuelta (regar los garbanzos con fideos de la sopa).

Con los garbanzos se añaden patatas y repollo, en fuentes separadas.

La sopa

Es lo último que se sirve, y como se suele decir:

De sobrar, que sobre la sopa.

Puede ser de fideos (preferiblemente grueso) o de pan de hogaza, el caldo es el de escurrir los garbanzos y la ración. La sopa de cocido maragato ha de ser tan espesa que se pueda cortar con la cuchara.

Servir

Es un plato que se sirve caliente, el orden de poner los contenidos es 'inverso' (en otros cocidos se sirve antes la sopa, luego la verdura y al final la carne), pero en el cocido maragato se empieza por las carnes y se termina por la sopa. Se toman en un orden especial, así: Inicialmente se toma la carne, de vaca, lacón, patas y oreja de cerdo, cecino, cordero, cabra y tocino, añadiéndose además el "relleno" (hecho de pan, huevo, ajo y perejil), el chorizo, seguido de los garbanzos cocidos junto con el repollo y verduras, para terminar con la sopa de fideos. Se discute mucho acerca del origen de esta tradición. Una de las teorías dice que era comida de arrieros y como debían de comer durante el transporte se servían primero los alimentos más sólidos, otra teoría dice que siendo comida de labriegos que se la servían en el campo en olla de barro si empezara por la sopa se llegaría a las carnes cocidas frías, de esta forma lo hacían al contrario.

El postre más típico para finalizar el festín suelen ser natillas con bollo, aunque no hay regla general sobre el postre, también puede tomarse bizcocho maragato u otros postres.

Variantes

El cocido montañés es una variante del cocido maragato que suele llevar costillares y morcilla. Otros cocidos similares son el cocido madrileño o la olla gitana. Se menciona que todos ellos tienen su origen en la olla podrida.

Véase también

Enlaces externos

Castrillo de los Polvazares
El Cocido Maragato Tradicional
La receta del Cocido Maragato