Diferencia entre revisiones de «Armada romana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Pablo323 (disc.) a la última edición de PaintBot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Corvus.svg|thumb|right|250px|El uso del ''[[Corvus (sistema de abordaje)|corvus]]'' contrarrestó la superior experiencia en el combate naval cartaginesa, permitiendo a los romanos establecer su hegemonía naval en el Mediterráneo occidental.]]

La [[Armada|marina de guerra]] romana (en latín: ''classis'') estuvo en activo entre la [[Primera Guerra Púnica]] y el final del [[Imperio Romano de Occidente]].
La [[Armada|marina de guerra]] romana (en latín: ''classis'') estuvo en activo entre la [[Primera Guerra Púnica]] y el final del [[Imperio Romano de Occidente]].



Revisión del 06:58 7 sep 2009

El uso del corvus contrarrestó la superior experiencia en el combate naval cartaginesa, permitiendo a los romanos establecer su hegemonía naval en el Mediterráneo occidental.

La marina de guerra romana (en latín: classis) estuvo en activo entre la Primera Guerra Púnica y el final del Imperio Romano de Occidente.

Historia temprana

Los romanos fueron en su origen una potencia terrestre localizada en la Península Itálica, pero cautelosa en el mar. Durante la Primera Guerra Púnica (264 a. C. - 241 a. C.), los cartagineses, una potencia basada en el comercio marítimo, dominaban el Mediterráneo occidental y explotaban este potencial en sus luchas contra la República Romana. Dado que durante la guerra la mayor parte de los combates tuvieron lugar en ultramar (especialmente en Sicilia), Roma se vio obligada a disponer de una flota que pudiera desarrollar una respuesta militar eficaz. El resultado fue la rápida construcción en el año 260 a. C. de la primera flota romana importante, compuesta por cerca de 150 quinquerremes y trirremes, la cual operaba cerca del Estrecho de Messina, entre Sicilia y Calabria.

Roma se esforzó por anular la ventaja marítima cartaginesa, equipando a sus naves con el corvus, un nuevo invento que constaba de un gran tablón de madera con un garfio con el que se enganchaban las naves enemigas. Esto permitía a los romanos enviar a los soldados a modo de pasarela al asalto de la nave enemiga, evitando así las tradicionales tácticas de la batalla de abordaje embistiendo los cascos con el rostrum, en las cuales inicialmente eran mucho menos experimentados.

Aunque la primera acción llevada a cabo en el mar, la batalla de las Islas Lípari en el 260 a. C., terminó en una derrota para Roma, las fuerzas implicadas eran relativamente pequeñas. La neófita marina romana ganó su primera victoria naval importante (triumphus navalis) más adelante ese mismo año en la batalla de Milas. Con el curso de la guerra, Roma continuó ganando batallas en el mar y adquiriendo experiencia naval. Su cadena de éxitos permitió que Roma expandiera su teatro de operaciones en el mar, alcanzando la misma Cartago.

A comienzos de la Segunda Guerra Púnica (218 a. C. - 202 a. C.), la hegemonía naval en el Mediterráneo occidental había pasado ya de Cartago a Roma. Esto hizo que Aníbal, el gran general cartaginés, cambiara de estrategia, llevando la guerra a la Península Itálica.

Finales de la República

Archivo:Triremis Rome BC31.jpg
Trirreme romano del 31 a. C.

Después de la consiguiente victoria romana sobre Cartago, no existía otra potencia marítima al oeste del Mar Mediterráneo, por lo que la marina romana fue disuelta en gran parte. En ausencia de una presencia naval fuerte, la piratería prosperó a través del Mediterráneo. Roma organizaría periódicamente expediciones para dar cuenta a los piratas. Así, en el año 67 a. C. Pompeyo organizó una fuerza naval que libró eficazmente este mar de ellos durante un tiempo.

Mientras en la República Romana se desataba la guerra civil, los diferentes ejércitos crearon de nuevo sus propias fuerzas navales. Sexto Pompeyo, hermano del anterior, en su guerra con Octavio reunió una importante flota que operaba con un gran radio de acción para amenazar Sicilia, la fuente vital de grano de Roma, lo que produjo el pánico en la ciudad por el aumento de su precio.

Octavio, con la ayuda de Marco Agripa, construyó una flota en Forum Iulii (hoy Fréjus) y derrotó a Sexto en la batalla de Nauloco en el 36 a. C., terminando con toda la resistencia pompeyana. La marina de Octavio fue puesta una vez más a prueba al luchar contra las flotas combinadas de Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium en 31 a. C. Esta última batalla naval de la República Romana estableció definitivamente a Roma, con Octavio como único comandante, como la fuerza naval hegemónica en el Mediterráneo.

Principales acontecimientos

Archivo:Liburna Rome BC31.jpg
Reconstrucción de una liburnia del año 31 a. C.
Archivo:Enneris Rome BC31.jpg
Reconstrucción de un exarreme del año 31 a. C.
Archivo:Quadriremis Rome BC31.jpg
Reconstrucción de un quadrirreme del año 31 a. C.
  • Primera Guerra Púnica
  • Segunda Guerra Macedónica

Almirantes

Algunos de los nombres de almirantes de la flota romana que han llegado hasta nuestros días:

Composición de la marina romana

Modelo a escala de un birreme romano.

La flota del imperio romano tenía dos bases importantes, así como varias de menor categoría. Las dos flotas principales que controlaban el Mare Nostrum fueron:

  • Classis Misenensis. Creada en el 27 a. C., su base estaba en Miseno. La Classis Misenensis, posteriormente llamada Classis Praetoria Misenensis, fue creada para controlar la parte oriental del Mar Mediterráneo. A los componentes de esta flota, Nerón les denominó la Legio I Classis. En el año 330, las naves se desplazaron a Constantinopla, a donde el emperador Constantino había trasladado la capital del Imperio Romano. Según una inscripción hallada en Miseno, al comienzo de la Era Cristiana, sus principales buques de guerra eran los siguientes:
  • 1 exarreme: Ops
  • 1 quinquerreme: Victoria
  • 9 quadrirremes: Fides, Vesta, Venus, Minerva, Dacicus, Fortuna, Annona, Libertas, Olivus
  • 50 trirremes: Concordia, Spes, Mercurius, Iuno, Neptunus, Asclepius, Hercules, Lucifer, Diana, Apollo, Venus, Perseus, Salus, Athenonix, Satyra, Rhenus, Libertas, Tigris, Oceanus, Cupidus, Victoria, Taurus, Augustus, Minerva, Particus, Eufrates, Vesta, Aesculapius, Pietas, Fides, Danubius, Ceres, Tibur, Pollux, Mars, Salvia, Triunphus, Aquila, Liberus Pater, Nilus, Caprus, Sol, Isis, Providentia, Fortuna, Iuppiter, Virtus, Castor
  • 11 liburnias: Aquila, Agathopus, Fides, Aesculapius, Iustitia, Virtus, Taurus Ruber, Nereis, Clementia, Armata, Minerva


  • Classis Ravennatis. Con base en Rávena desde el año 27 a. C., fue utilizada para controlar la parte occidental del Mar Mediterráneo. En el año 330 las naves se trasladaron a Constantinopla.


En cuanto a la flotas provinciales, se tiene constancia de las siguientes:

Quinario con la esfinge de Allectus y una galera grabada en el reverso de la moneda.
El control de la Classis Britannica y del puerto de Bononia permitió que dos generales romanos, Carausius y Allectus, declararan la secesión de la provincia de Britania en los años 290. Cuando Constancio Cloro, por orden de Diocleciano, recuperó Bononia, se puso fin al así llamado Imperio Británico.
  • Classis Pannonica. Actuaba a partir del 35 a. C. en Aquincum (Pannonia, la moderna Budapest). Esta flota fluvial controlaba el Danubio desde '"Castra Regina (provincia de Recia, la moderna Ratisbona), hasta Singidunum (Moesia, la actual Belgrado). Fue reorganizada bajo la dinastía Flavia, siendo rebautizada como Classis Flavia Pannonica.
  • Classis Moesica. Controlaba el oeste del Mar Negro.
  • Classis Pontica. Operaba desde el año 14 a. C., y su base estaba desde el 54/60 dC en Trapezus (en el Ponto). Esta classis custodiaba el Mar Negro meridional.
  • Classis Syriaca. Establecida en el 63 a. C., y con base desde el año 70 en Seleucia Pieriae (Siria), esta flota controlaba el Mar Mediterráneo oriental y el Mar Egeo.
  • Classis Alexandrina. Con base en Alejandría, en la provincia romana de Aegyptus, controlaba el oeste del Mar Mediterráneo.
  • Classis Mauretania. Controlaba las costas africanas del Mar Meditárraneo occidental.

Principales puertos romanos

Enlace externo