Diferencia entre revisiones de «Manuscrito ilustrado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.135.208.134 (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 26: Línea 26:
Cuando el texto estaba completo, el ilustrador ponía manos a la obra. Diseños complejos eran planeados, probablemente sobre tablas de cera, que era el bloc de bosquejos de la época. El diseño era entonces trazado o dibujado sobre el papel vitela (posiblemente con la ayuda de alfileres u otras marcas, como en el caso de los [[Evangelios de Lindisfarne]]). Muchos manuscritos incompletos sobrevivientes de la mayoría de los períodos, nos dan una idea de cuáles eran los métodos que se usaban para producirlos.
Cuando el texto estaba completo, el ilustrador ponía manos a la obra. Diseños complejos eran planeados, probablemente sobre tablas de cera, que era el bloc de bosquejos de la época. El diseño era entonces trazado o dibujado sobre el papel vitela (posiblemente con la ayuda de alfileres u otras marcas, como en el caso de los [[Evangelios de Lindisfarne]]). Muchos manuscritos incompletos sobrevivientes de la mayoría de los períodos, nos dan una idea de cuáles eran los métodos que se usaban para producirlos.


En otros tiempos, huevos, la mayoría de los manuscritos no tenían imágenes. En los principios de la [[Edad Media]], los manuscritos tendían a ser libros con mucha ilustración, o manuscritos para estudiar con la mayor parte de sus iniciales [[Letra capital|decoradas]]. Para el período Románico había muchos manuscritos decorados o [[Letra capital|iniciales historiadas]], y manuscritos esencialmente para estudio que a menudo contenían algunas imágenes, pero casi nunca en color. Esta tendencia intensificada en el período gótico, cuando la mayoría de los manuscritos tenían al menos algunas decoraciones, y una proporción mucho más grande tenía imágenes de algún tipo. Los libros del período gótico en particular tenían muchos bordes elaboradamente decorados, una página gótica debía contener importantes áreas y tipos de decoración: una [[miniatura]] en el enmarcado, una [[Letra capital|inicial historiada]] comenzando un pasaje del texto, un fino enmarcado. A menudo distintos artistas trabajaron en distintas partes de la decoración de un mismo libro.
En otros tiempos, la mayoría de los manuscritos no tenían imágenes. En los principios de la [[Edad Media]], los manuscritos tendían a ser libros con mucha ilustración, o manuscritos para estudiar con la mayor parte de sus iniciales [[Letra capital|decoradas]]. Para el período Románico había muchos manuscritos decorados o [[Letra capital|iniciales historiadas]], y manuscritos esencialmente para estudio que a menudo contenían algunas imágenes, pero casi nunca en color. Esta tendencia intensificada en el período gótico, cuando la mayoría de los manuscritos tenían al menos algunas decoraciones, y una proporción mucho más grande tenía imágenes de algún tipo. Los libros del período gótico en particular tenían muchos bordes elaboradamente decorados, una página gótica debía contener importantes áreas y tipos de decoración: una [[miniatura]] en el enmarcado, una [[Letra capital|inicial historiada]] comenzando un pasaje del texto, un fino enmarcado. A menudo distintos artistas trabajaron en distintas partes de la decoración de un mismo libro.


=== Pinturas ===
=== Pinturas ===

Revisión del 13:31 25 ago 2009

En la definición estricta de manuscrito ilustrado, sólo los manuscritos decorados con oro o plata, como esta miniatura de Cristo en Majestad del Bestiario Aberdeen (folio 4v), serían considerados ilustrados.

Un manuscrito iluminado o manuscrito ilustrado es un manuscrito en el que el texto es complementado con la adición de decoración, tal como letras capitales decoradas, bordes y miniaturas. En la definición más estricta del termino, un manuscrito ilustrado es únicamente aquél que fue decorado con oro o plata. Sin embargo, el término ahora se usa para referir a cualquier manuscrito con ilustraciones o decorado de las tradiciones occidentales o islámicas.

Los manuscritos ilustrados más antiguos que sobreviven al día de hoy son del período 400-600 DC, producidos principalmente en Irlanda, Italia y otros lugares del continente europeo. El significado de estas obras está no sólo en su valor artístico o histórico, sino en el mantenimiendo de un eslabón del alfabetismo. De no haber sido por los escritos de la antigüedad tardía, el contenido entero heredado de la literatura occidental, de Grecia y Roma habría desaparecido. La existencia de los manuscritos ilustrados como una forma de dar importancia y conmemoración a los documentos antiguos pudo haber sido, en gran parte, responsabilidad de su preservación en una época en la que las hordas bárbaras habían arrasado a la Europa continental.

La mayoría de los manuscritos sobrevivientes son de la Edad Media, aunque muchos manuscritos ilustrados sobrevivieron del renacentista Siglo XV, y un número muy limitado de la antigüedad tardía. La mayoría de estos manuscritos son de carácter religioso. Sin embargo, especialmente del Siglo XIII en adelante, fueron incrementando cada siglo los textos ilustrados. La mayoría de los manuscritos iluminados fueron creados como códices, aunque muchos fueron enrollados o simples hojas. Unos muy pocos fragmentos de manuscritos ilustrados sobrevivieron en papiro. La mayoría de los manuscritos medievales, ilustrados o no, fueron escritos sobre pergamino, pero los manuscritos ilustrados suficientemente importantes fueron escritos sobre la mejor calidad de pergamino, llamada papel vitela, tradicionalmente hecha con piel de becerro, aunque a veces otros pergaminos de alta calidad de otras pieles también eran llamados con este término. A principios de la Edad Media tardía los manuscritos comenzaron a ser producidos en papel. Los primeros libros impresos fueron a veces producidos dejando espacios para miniaturas, o letras capitales decoradas, o decoraciones en el márgen, pero la introducción de la imprenta llevó a la rápida declinación de la ilustración. Los manuscritos ilustrados continuaron produciéndose a principios del Siglo XVI, pero en una cantidad mucho más reducida, sobre todo para los más ricos.

La decoración de esta página de un Libro de Horas francés, incluye una miniatura, letras capitales decoradas y bordes

Los manuscritos ilustrados son los artículos sobrevivientes más comunes de la Edad Media. Ellos son también los mejores especímenes sobrevivientes de pintura, y los mejores preservados. De hecho, en muchos lugares y por mucho tiempo, fueron los únicos ejemplos de pintura sobrevivientes.

Técnicas

La ilustración fue un complejo y frecuentemente costoso proceso. Fue usualmente reservada para libros especiales: una Biblia de altar, por ejemplo. La gente rica a menudo tenía maravillosos "Libros de Horas" ilustrados, que contenían plegarias apropiadas para distintos momentos del día litúrgico.

A principios de la Edad Media, la mayoría de los libros eran producidos en monasterios, para uso propio o para regalo. Sin embargo, el comercio de los textos comenzó a crecer en las grandes ciudades, especialmente en París, Italia y los Países Bajos, y para finales del Siglo XIV había una significativa industria que producía estos manuscritos, con detalles de la heráldica del comprador, etcétera. Sobre el final de este período, muchos de los manuscritos ilustrados eran pintados por mujeres, principalmente en París.

Texto

En la producción de un manuscrito ilustrado, el texto solía ser escrito primero. Las hojas de pergamino o papel vitela eran cortadas en el tamaño que el autor consideraba apropiado. Después de que la configuración general de la página fuera planeada (por ejemplo: letra capital, bordes, etcétera), la página era ligeramente marcada con una varilla puntiaguda, y el profesional comenzaba a trabajar con un tintero y una pluma o plumín. La tipografía dependió siempre de los gustos y costumbres locales.

Clasificaciones

Los historiadores del arte clasifican los manuscritos iluminados en sus períodos históricos y tipos, incluyendo (pero no limitado a): Antiguo tardío, Insular, manuscritos carolingios, manuscritos otonianos, manuscritos románicos, manuscritos góticos, y manuscritos renacentistas. Hay pocos ejemplos de períodos más recientes. En el primer milenio la mayoría fueron Evangelios. El período románico vio la creación de muchas enormes Biblias - una en Suecia requirió tres bibliotecarios para levantarla-. Muchos libros de salmos también fueron fuertemente ornamentados en los períodos anteriores y en el período gótico. Finalmente, el Libro de Horas, muy comúnmente el libro devoto personal de la personas con riquezas, fueron a menudo ilustrados en el período gótico. Otros libros, litúrgicos o no, continuaron siendo ilustrados en todos los períodos. El mundo bizantino también continuó produciendo manuscritos en este estilo, versiones que se han expandido a áreas orientales cristianas y ortodoxas.

El período gótico, generalmente vio un incremento en la producción, también vio muchas obras centenarias tales como crónicas y obras de literatura ilustrada. La gente rica comenzó a construir sus propias bibliotecas; Felipe II de Borgoña, Duque de Borgoña, quien probablemente tenía la biblioteca personal más grande de su época, Siglo XV (se estima que tenía alrededor de 600 manuscritos ilustrados, mientras que un reducido número de sus amigos tenía sólo varias docenas).

Imágenes

Un manuscrito ilustrado del Siglo XIII, el más antiguo dibujo conocido del asesinato de Tomás Becket.

Cuando el texto estaba completo, el ilustrador ponía manos a la obra. Diseños complejos eran planeados, probablemente sobre tablas de cera, que era el bloc de bosquejos de la época. El diseño era entonces trazado o dibujado sobre el papel vitela (posiblemente con la ayuda de alfileres u otras marcas, como en el caso de los Evangelios de Lindisfarne). Muchos manuscritos incompletos sobrevivientes de la mayoría de los períodos, nos dan una idea de cuáles eran los métodos que se usaban para producirlos.

En otros tiempos, la mayoría de los manuscritos no tenían imágenes. En los principios de la Edad Media, los manuscritos tendían a ser libros con mucha ilustración, o manuscritos para estudiar con la mayor parte de sus iniciales decoradas. Para el período Románico había muchos manuscritos decorados o iniciales historiadas, y manuscritos esencialmente para estudio que a menudo contenían algunas imágenes, pero casi nunca en color. Esta tendencia intensificada en el período gótico, cuando la mayoría de los manuscritos tenían al menos algunas decoraciones, y una proporción mucho más grande tenía imágenes de algún tipo. Los libros del período gótico en particular tenían muchos bordes elaboradamente decorados, una página gótica debía contener importantes áreas y tipos de decoración: una miniatura en el enmarcado, una inicial historiada comenzando un pasaje del texto, un fino enmarcado. A menudo distintos artistas trabajaron en distintas partes de la decoración de un mismo libro.

Pinturas

La paleta del artista medieval era sorprendentemente amplia:

Color Fuente(s)
Rojo Sulfuro de Mercurio(II) (HgS), usualmente llamado cinabrio o vermellón, en su forma mineral natural o sintetizado; Tetróxido de Plomo, llamado "minio" (Pb3O4); colores hechos en base a insectos tales como cochinilla, laca, etcétera; ferrín Óxido de Hierro (Fe2O3)
Amarillo Colores hechos en base a plantas, tales como reseda, Curcuma longa o azafrán; colores amarillo tierra (ocre); oropimente, trisulfuro de Arsénico, (As2S3).
Verde Compuestos en base a plantas tales como bayas de frangula; compuestos de cobre tales como cardenillo (también conocido como verdigris) y malaquita.
Azul Azul marino (hecho del mineral lapislázuli); azurita; sustancias hechas en base a plantas tales como añil.
Blanco Plomo blanco (también llamado "escama blanca", carbonato de Plomo (PbCO3)); tiza.
Negro Carbono, de fuentes tales como ollín, carbón vegetal, huesos o marfil quemado.
Dorado Oro, en forma de láminas (extremadamente finas) o pulverizado y exparcido en goma arábiga o huevo (llamado "oro de caracola").
Plateado Plata, también en forma de láminas o pulverizado, así como con el oro; láminas de estaño.

Galería

Enlaces externos