Diferencia entre revisiones de «Gabriel González Videla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Antonio Di Angelo (disc.) a la última edición de 201.215.178.71
Línea 3: Línea 3:
| pieimagen = Retrato del Presidente Gabriel González Videla
| pieimagen = Retrato del Presidente Gabriel González Videla
| escudo = Flag of the President of Chile.svg
| escudo = Flag of the President of Chile.svg
| cargo = 25.° [[Presidente de Chile|Presidente de la República de Chile]]
| cargo = [[Presidente de Chile|Presidente de la República de Chile]]
| inicio = [[4 de noviembre]] de [[1946]]
| inicio = [[4 de noviembre]] de [[1946]]
| final = [[4 de noviembre]] de [[1952]]
| final = [[4 de noviembre]] de [[1952]]

Revisión del 00:03 6 ago 2009

Gabriel González Videla

Retrato del Presidente Gabriel González Videla


Presidente de la República de Chile
4 de noviembre de 1946-4 de noviembre de 1952
Predecesor Juan Antonio Iribarren (como vicepresidente)
Sucesor Carlos Ibáñez del Campo

Información personal
Nacimiento 22 de noviembre de 1898 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Serena (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 22 de agosto de 1980 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Rosa Markmann Reijer
Hijos 3
Educación
Educado en Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Partido Radical
Firma

Gabriel González Videla (La Serena, 22 de noviembre de 1898 — †Santiago, 22 de agosto de 1980), de origen Vasco, fue hijo del Señor Gabriel González Castillo y la Señora Teresa Videla Zepeda, fue Presidente de Chile entre 1946 y 1952. Abogado egresado de la Universidad de Chile en 1922. Líder del Partido Radical, del cual fue electo presidente en 1937. Diputado por su distrito natal en los períodos 1933-37 y 1937-41. Nombrado embajador en Francia en 1939. Senador en 1945. Candidato a Presidente de la República por la Alianza Democrática (radicales, comunistas y demócratas), fue electo en 1946.

Contrajo matrimonio con Rosa Markmann Reijer en 1926.

González Videla y su esposa fueron los que decoraron el Palacio de La Moneda con finos y antiguos muebles franceses, así como obras de arte de un valor incalculable.

Su gobierno

Continuando con el programa de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) establecido en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, durante su administración se creó la refinería de petróleo de Concón, se estableció la Industria Azucarera Nacional S.A (Iansa) y se concluyó la construcción de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP). También se continuó con el establecimiento de centrales hidroeléctricas.

Para dotar al país de profesionales técnicos bien capacitados, fue fundada la Universidad Técnica del Estado en las bases de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela de Minas de Copiapó (actuales Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Atacama, respectivamente ). Posteriormente la nueva universidad estableció nuevas sedes, con esto afianzó su carácter de nacional.

La Universidad Técnica del Estado llegó a ser la tercera universidad más importante de Chile y la segunda en cobertura y la primera en ciencias aplicadas, hasta 1981 cuando fue disuelta por el gobierno militar, convirtiendo sus sedes en universidades, lo cual debilitó para siempre el desarrollo de las ciencias aplicadas en Chile.

Para dar impulso productivo a lo que en aquella época constituía la provincia de Coquimbo, el Presidente González Videla llevó a cabo en la ciudad de La Serena, el llamado Plan Serena. Éste tenía como objetivo la protección del nutrido patrimonio histórico con que contaba el conocido "Casco Antiguo" de la ciudad, respetando y perpetuando su estilo colonial. Además contemplaba la recuperación de espacios públicos y el hermoseamiento de algunos espacios. También fueron otorgadas parcelas en la zona costera a un grupo de colonos italianos con el fin de fomentar la agricultura. Por otra parte, se activó la mediana minería.

Con el objetivo de asegurar los derechos de Chile en la Antártica fueron fundadas la Base Naval Arturo Prat y la Base Militar Bernardo O'Higgins. Esta última fue fundada personalmente por el propio Presidente González, siendo el primer gobernante en el mundo en visitar ese continente. Por otra parte, se firmó en 1952, la Declaración de Santiago, mediante la cual Chile, Perú y Ecuador reconocían las 200 millas de Zona Económica Exclusiva.

En el ámbito político, dos leyes dictadas bajo su mandato tendrían notable trascendencia. En 1949 fue promulgada la ley que otorgaba a la mujer plenos derechos políticos, alcanzando así la igualdad cívica con el hombre. El voto femenino se hacía extensivo a las elecciones parlamentarias y presidenciales, sumando así al proceso democrático a un importante sector del país que había quedado al margen por largo tiempo.

Al asumir el gobierno, González Videla contaba con el apoyo del Frente Popular, especialmente del Partido Comunista. Sin embargo, una serie de conflictos con miembros de este partido, y la presión del gobierno estadounidense, llevaron al Presidente a dictar la Ley de Defensa de la Democracia, mediante la cual se prohibía la existencia del Partido Comunista. Esta ley sería conocida como la "Ley Maldita". Al mismo tiempo, reprimió con violencia las protestas sociales (en particular, las de los mineros) y rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y los demás países del llamado "bloque oriental". Los comunistas lo consideraron traidor.

Una vez producida la salida de los comunistas del gobierno, y luego de una transición dirigida por un "gabinete de administración" donde proliferaban las figuras independientes, en especial Jorge Alessandri Rodríguez en el Ministerio de Hacienda, González Videla llamó a conservadores y liberales al gobierno, constituyendo, en conjunto con los radicales, demócratas y una facción de socialistas, el llamado gabinete de "Concentración Nacional" (julio de 1948). Con él, el gobierno triunfaría en las elecciones parlamentarias de 1949. Sin embargo, diversos opositores intentarían organizar un golpe de Estado para derrocar a González Videla e instalar en el poder al general Carlos Ibáñez del Campo, pero la idea fracasó al ser descubierto el denominado Complot de las patitas de chancho.

Gabriel González Videla con el Presidente de los Estados Unidos, Harry Truman.

Sin embargo, la restrictiva política económica seguida por Alessandri, que permitió en parte controlar la inflación y conseguir un amplio superávit fiscal, no era del todo compartida por la coalición de gobierno, en especial por los radicales, que querían incrementar el gasto fiscal, especialmente en aumentos salariales para los empleados públicos, con miras a beneficiarse de los mismos y mantenerse en el gobierno en las elecciones presidenciales de 1952. Una huelga de empleados públicos en enero de 1950, en la cual los radicales apoyaron a los huelguistas en desmedro del gobierno que consideraba el movimiento ilegal, provocó la salida del gobierno de los conservadores y liberales.

En ese escenario, Gabriel González Videla convocó a los partidos de oposición socialcristianos, falangistas, agrario-laboritas y las facciones socialistas mayoritarias a formar gobierno, a lo que sólo respondieron los dos primeros, formándose el llamado gabinete de "Sensibilidad Social". Éste, minoritario en ambas cámaras, acabó por restar toda iniciativa al Presidente, el cual llevaría adelante un régimen de mera administración hasta el término de su gobierno.

Después de su mandato

Terminado su mandato, abandonó la política activa, y pese a que se le ofreció la candidatura presidencial de su partido en 1958 y que en 1964 colaboró con la del senador Julio Durán, su participación política fue casi nula e incluso resistida.

En 1971 renunció a su partido de toda la vida, en desacuerdo con la incorporación de éste a la Unidad Popular, y especialmente en 1973, tomó un papel activo en la oposición al gobierno socialista de Salvador Allende. Desde 1973 y hasta su muerte colaboró con la dictadura militar de Augusto Pinochet como vicepresidente del Consejo de Estado. El Museo Gabriel González Videla, fundado en su honor está ubicado en su antigua mansión de La Serena.

Curiosidades

  • Su campaña de elección estuvo a cargo del poeta Pablo Neruda, militante del Partido Comunista, quien no le perdonaría la promulgación de la Ley Maldita y su propia persecución al punto tal de que en sus libros Canto General y Confieso que he vivido le dedica poéticas injurias. Además, en su discurso al recibir el premio Nobel de Literatura en 1971, recordará su huída de Chile por la persecución de González Videla.
  • Gabriel González Videla ha sido el único presidente chileno que gobernó con partidos de todo el espectro político, puesto que inició su mandato con sectores de la izquierda extrema, luego los partidos de centro y terminó gobernando con los partidos de derecha, a los que no dejaría de apoyar en lo sucesivo.

Enlaces externos


Predecesor:
Juan Antonio Iribarren
(como vicepresidente de la República)
Presidente de la República
4 de noviembre de 1946 - 4 de noviembre de 1952
Sucesor:
Carlos Ibáñez del Campo