Diferencia entre revisiones de «Revolución Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.174.22.122 a la última edición de Huhsunqu
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Onganía-Levingston-Lanusse (Revolución Argentina).jpg|thumb|300px|Generales [[Juan Carlos Onganía]], [[Marcelo Levingston]] y [[Alejandro Lanusse]], los tres dictadores sucesivos de la "[[Revolución Argentina]]".]]
{{Ficha de estado desaparecido ‎
|nombre_oficial = Revolución Argentina
|nombre_común = Argentina
|continente = América
|forma_de_gobierno = [[Dictadura militar]]
|status =
|año_inicio = 1966
|año_fin = 1973
|evento_inicio =
|evento_fin = Traspaso del poder
|fecha_inicio = [[28 de junio]]
|fecha_fin = [[10 de diciembre]] de 1983
|evento1 = [[Golpes de estado en Argentina#golpe del 1966|Golpe del 1966]]
|fecha_evento1 = 24 de marzo de 1976
|evento2 =[[Guerra sucia en Argentina]]
|fecha_evento2 = 1976-1983
|evento3 = [[Guerra de las Malvinas]]
|fecha_evento3 = 2 de abril de 1982
|evento4 = Elecciones democráticas
|fecha_evento4 = 30 de octubre de 1983
|evento5 = Traspaso del poder
|fecha_evento5 = 10 de diciembre de 1983
|evento6 =
|fecha_evento6 =
|p1 = Argentina
|bandera_p1 = Flag of Argentina.svg
|s1 = Argentina
|bandera_s1 =Flag of Argentina.svg
|imagen_bandera = Flag of Argentina.svg
|imagen_escudo = Coat of arms of Argentina.svg
|mapa = LocationArgentina.png
|capital = [[Buenos Aires]]
|lema_nacional = "En unión y libertad"
|himno_nacional = ''[[Himno Nacional Argentino]]''
|idioma = [[idioma español|Castellano]]
|idioma_no_oficial =
|moneda = [[Peso Ley 18.188]] ($, <code>[[ISO 4217|ARL]]</code>)
|título_líder = [[Presidente de la Nación Argentina|Presidente]](de facto)
|líder1 = [[Juan Carlos Onganía]]
|año_líder1 = [[1966]]-[[1970]]
|líder2 = [[Marcelo Levingston]]
|año_líder2 = [[1970]]-1[[971]]
|líder3 = [[Alejandro Agustín Lanusse]]
|año_líder3 = [[1971]]-[[1973]]
|datos_año1 = 1970
|datos_superficie1 =
|datos_población1 =
|miembro_de = [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]], [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], [[Organización del Tratado del Atlántico Norte|OTAN]], [[Comunidad Iberoamericana de Naciones|CIN]],[[Grupo de los 77|G-77]], [[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura|UNESCO]],[[Interpol]],[[Organización Meteorológica Mundial|OMM]],[[Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo]], [[Organización Marítima Internacional|OMI]],[[Fondo Monetario Internacional|FMI]],[[Unión Internacional de Telecomunicaciones|UIT]],[[Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial|UNIDO]],[[Organización Mundial de la Propiedad Intelectual|OMPI]],[[Unión Latina|UL]],[[Corporación Andina de Fomento|CAF]],[[Organización Mundial de la Salud|OMS]],[[Organización Mundial del Turismo|OMT]],[[Corporación Financiera Internacional|CFI]],[[Unión Postal Universal|UPU]],[[Organización de Aviación Civil Internacional|OACI]]
}}


La autodenominada '''''Revolución Argentina''''' fue la [[dictadura militar]] que en la [[Argentina]] derrocó al presidente [[Arturo Illia]] ([[Unión Cívica Radical del Pueblo]]), mediante un [[golpe de Estado]] llevado a cabo el [[28 de junio]] de [[1966]]. La ''Revolución Argentina'' no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado [[Estado burocrático autoritario]] (EBA).
[[Image:Onganía-Levingston-Lanusse (Revolución Argentina).jpg|thumb|300px|Generales [[Juan Carlos Onganía]], [[Marcelo Levingston]] y [[Alejandro Lanusse]], los tres dictadores sucesivos de la "[[Revolución Argentina]]"]]
La autodenominada '''Revolución Argentina''' fue la [[dictadura militar]] que en la [[Argentina]] derrocó al presidente [[Arturo Illia]] ([[Unión Cívica Radical del Pueblo]]), mediante un [[golpe de Estado]] llevado a cabo el [[28 de junio]] de [[1966]]. La ''Revolución Argentina'' no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, denominado [[Estado burocrático autoritario]] (EBA).


La alta conflictividad política y social generada durante la ''«[[Revolución Argentina]]»'' y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: [[Juan Carlos Onganía]] (1966-1970), [[Marcelo Levingston]] (1970-1971) y [[Alejandro Agustín Lanusse]] (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del [[peronismo]] (aunque impidiendo la candidatura de [[Juan Domingo Perón]]), en [[1973]], en la que triunfó precisamente el candidato peronista [[Héctor J. Cámpora]], con el 49,53% de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfaría Perón con el 62% de los votos.
La alta conflictividad política y social generada durante la ''«[[Revolución Argentina]]»'' y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: [[Juan Carlos Onganía]] (1966-1970), [[Marcelo Levingston]] (1970-1971) y [[Alejandro Agustín Lanusse]] (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del [[peronismo]] (aunque impidiendo la candidatura de [[Juan Domingo Perón]]), en [[1973]], en la que triunfó precisamente el candidato peronista [[Héctor J. Cámpora]], con el 49,53% de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfaría Perón con el 62% de los votos.


==El golpe==
== El golpe ==
[[Imagen:Arturo Illia.jpg|thumb|250px|right|Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su derrocamiento. (Foto publicada por la Revista ''Gente'')]]
[[Archivo:Arturo Illia.jpg|thumb|250px|right|Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su derrocamiento. (Foto publicada por la Revista ''Gente'')]]
El gobierno Illia debió afrontar la debilidad derivada de haber sido elegido en elecciones en las que el peronismo estuvo proscripto, por lo cual una gran parte del electorado votó [[voto en blanco|en blanco]]. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de Illia por parte de los simpatizantes peronistas se vio agravada por un plan de lucha del [[movimiento obrero]], afectado por la decisión del gobierno de sancionar modificaciones a la legislación sindical sin consultar a los [[sindicato]]s.
El gobierno de [[Arturo Illia]] debió afrontar la debilidad derivada de haber sido elegido en elecciones en las que el peronismo estuvo proscrito, por lo cual una gran parte del electorado votó [[voto en blanco|en blanco]]. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de Illia por parte de los simpatizantes peronistas se vio agravada por un plan de lucha del [[movimiento obrero]], afectado por la decisión del gobierno de sancionar modificaciones a la legislación sindical sin consultar a los [[sindicato]]s.


En el año [[1965]] el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las restricciones que pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. El peronismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la [[Unión Cívica Radical del Pueblo]]. El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las [[Fuerzas Armadas]]. El descontento militar se combinó con una fuerte campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos [[conservador]]es que criticaban duramente ciertas políticas del gobierno radical, como la Ley de Medicamentos (Ley Oñativia), la política petrolera y cierta autonomía respecto a la posición de los [[Estados Unidos]] en política internacional.
En el año [[1965]] el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las restricciones que pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. El peronismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la [[Unión Cívica Radical del Pueblo]]. El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las [[Fuerzas Armadas]]. El descontento militar se combinó con una fuerte campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos [[conservador]]es que criticaban duramente ciertas políticas del gobierno radical, como la Ley de Medicamentos (Ley Oñativia), la política petrolera y cierta autonomía respecto a la posición de los [[Estados Unidos]] en política internacional.
Línea 64: Línea 15:
Finalmente para entonces, Estados Unidos, en el marco de la [[Guerra Fría]], ya comenzaba a promover abiertamente la [[guerra sucia]] y la instalación de dictaduras militares permanentes en [[América Latina]], impulsadas desde la [[Escuela de las Américas]] instalada en [[Panamá]], dentro de la llamada [[Doctrina de la Seguridad Nacional]]. Como primer paso de ese camino, las Fuerzas Armadas habían instalado en [[1964]] un gobierno militar permanente en Brasil al derrocar al presidente [[João Goulart]] (Jango).
Finalmente para entonces, Estados Unidos, en el marco de la [[Guerra Fría]], ya comenzaba a promover abiertamente la [[guerra sucia]] y la instalación de dictaduras militares permanentes en [[América Latina]], impulsadas desde la [[Escuela de las Américas]] instalada en [[Panamá]], dentro de la llamada [[Doctrina de la Seguridad Nacional]]. Como primer paso de ese camino, las Fuerzas Armadas habían instalado en [[1964]] un gobierno militar permanente en Brasil al derrocar al presidente [[João Goulart]] (Jango).


La planificación del golpe que luego llevaría al poder a Onganía corrió por cuenta del Comandante del Primer Cuerpo del Ejército, general [[Julio Alsogaray]], con la anuencia del por entonces Comandante en Jefe [[Pascual Pistarini]]. Existía fuerte apoyo al golpe desde sectores de la prensa conservadora y del poder económico, así como desde partidos políticos como la [[Unión Cívica Radical Intransigente]] liderada por [[Óscar Alende]] y el [[Movimiento de Integración y Desarrollo]] liderado por el derrocado ex-presidente [[Arturo Frondizi]], sin olvidar un considerable sector del [[movimiento sindical]].
La planificación del golpe que luego llevaría al poder a Onganía corrió por cuenta del Comandante del Primer Cuerpo del Ejército, general [[Julio Alsogaray]], con la anuencia del por entonces Comandante en Jefe [[Pascual Pistarini]]. Existía fuerte apoyo al golpe desde sectores de la prensa conservadora y del poder económico, así como desde partidos políticos como la [[Unión Cívica Radical Intransigente]] liderada por [[Oscar Alende]] y el [[Movimiento de Integración y Desarrollo]] liderado por el derrocado ex-presidente [[Arturo Frondizi]], sin olvidar un considerable sector del [[movimiento sindical]].


El [[28 de junio]] de [[1966]] se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó a las 5 de ese día en el despacho presidencial e "invitó a retirarse" al Presidente. Éste se negó inicialmente, pero a las 19:20, al ver el despacho invadido por efectivos policiales con pistolas lanzagases y rodeada la [[Casa Rosada]] por las tropas, Illia optó por abandonar el sitio. Al día siguiente asumió Onganía.
El [[28 de junio]] de [[1966]] se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó a las 5 de ese día en el despacho presidencial e "invitó a retirarse" al Presidente. Éste se negó inicialmente, pero a las 19:20, al ver el despacho invadido por efectivos policiales con pistolas lanzagases y rodeada la [[Casa Rosada]] por las tropas, Illia optó por abandonar el sitio. Al día siguiente asumió Onganía.


==El Estado burocrático autoritario==
== El Estado burocrático autoritario ==
Durante estos años el país se rigió por el [[Estatuto de la Revolución Argentina]], colocado al mismo nivel jurídico que la [[Constitución de la Nación Argentina|Constitución Nacional]]. Las expectativas de un prolongado gobierno de los militares golpistas estaban reflejadas en una de sus más repetidas consignas, al afirmar que ''la Revolución Argentina tiene objetivos pero no plazos''. Se prohibieron los [[partido político|partidos políticos]], así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadanía; rigió en forma casi permanente el [[estado de sitio]] y se vieron cortados derechos civiles, sociales y políticos.
Durante estos años el país se rigió por el [[Estatuto de la Revolución Argentina]], colocado al mismo nivel jurídico que la [[Constitución de la Nación Argentina|Constitución Nacional]]. Las expectativas de un prolongado gobierno de los militares golpistas estaban reflejadas en una de sus más repetidas consignas, al afirmar que ''la Revolución Argentina tiene objetivos pero no plazos''. Se prohibieron los [[partido político|partidos políticos]], así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadanía; rigió en forma casi permanente el [[estado de sitio]] y se vieron cortados derechos civiles, sociales y políticos.


==El gobierno de Onganía (1966-1970)==
== El gobierno de Onganía (1966-1970) ==
{{AP|Juan Carlos Onganía}}
{{AP|Juan Carlos Onganía}}
Tres gestiones se repartieron este período. La primera fue conocida como el ''Onganiato'', presidida por el general Juan Carlos Onganía, cabeza del golpe y representante de la vieja facción [[Azules y colorados|azul]] del [[Ejército Argentino|Ejército]]. Onganía gobernó desde junio de [[1966]] a junio de [[1970]], cuando tuvo que entregar el poder debilitado por el [[Cordobazo]] y la marcha de la [[Economía de Argentina|economía]].
Tres gestiones se repartieron en este período. La primera fue conocida como el ''Onganiato'', presidida por el general Juan Carlos Onganía, cabeza del golpe y representante de la vieja facción [[Azules y colorados|azul]] del [[Ejército Argentino|Ejército]]. Onganía gobernó desde junio de [[1966]] a junio de [[1970]], cuando tuvo que entregar el poder debilitado por el [[Cordobazo]] y la marcha de la [[Economía de Argentina|economía]].


Durante su gestión se adoptaron gran cantidad de medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar el camino para la introducción de grandes monopolios internacionales, al tiempo que eran suprimidos importantes derechos gremiales y reprimidas las [[huelga]]s y actividades obreras. Del mismo modo el Onganiato fue caracterizado por una marcada intolerancia y desprecio hacia las por entonces prestigiosas universidades argentinas, consideradas desde el gobierno como cunas de la subversión y el [[comunismo]], llegándose a reprimir salvajemente las actividades de los centros de estudiantes. Una de las acciones más paradigmáticas de este régimen autoritario en tal sentido se conoció como la ''[[Noche de los bastones largos]]'', ocurrida el [[29 de julio]] de [[1966]], operativo en el cual fuerzas policiales irrumpieron en las universidades desalojando a bastonazos y golpes tanto a profesores como alumnos; lo que provocó que numerosos docentes, intelectuales e investigadores de las universidades nacionales se exiliaran, perjudicando seriamente a la comunidad científica, cultural y universitaria. La destrucción alcanzó asimismo a los laboratorios y bibliotecas.
Su gobierno se caracterizó por un inicial período de estabilidad y crecimiento económico del 5% acompañado por una baja inflación, que fue alcanzado gracias al plan económico impulsado por Adalbert Krieger Vasena. Este plan se valía de una gran cantidad de medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar el camino para la llegada de importantes inversiones extranjeras. Sin embargo, fueron suprimidos los derechos gremiales y reprimidas las [[huelga]]s y actividades obreras. Del mismo modo el gobierno de Onganía fue caracterizado por una marcada intolerancia hacia las universidades argentinas, consideradas desde el gobierno como ''cunas de la subversión y el [[comunismo]]'', llegándose a censurar las actividades de los centros de estudiantes. Una de las acciones más famosas de su presidencia se conoció como la ''[[Noche de los bastones largos]]'', ocurrida el [[29 de julio]] de [[1966]], operativo en el cual fuerzas policiales irrumpieron en las universidades desalojando tanto a profesores como alumnos; lo que provocó que numerosos docentes, intelectuales e investigadores de las universidades nacionales se exiliaran del país.


En junio de [[1970]] el presidente militar Onganía fue reemplazado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, designando en su lugar al general [[Roberto Marcelo Levingston]], un desconocido militar de inteligencia que por entonces desempeñaba ignotas funciones en los Estados Unidos, y quién gobernó hasta marzo de [[1971]].
En junio de [[1970]] el presidente militar Onganía fue reemplazado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, designando en su lugar al general [[Roberto Marcelo Levingston]], un desconocido militar de inteligencia que por entonces desempeñaba ignotas funciones en los Estados Unidos, y quién gobernó hasta marzo de [[1971]].


==El gobierno de Levingston (1970-1971)==
== El gobierno de Levingston (1970-1971) ==
{{AP|Roberto Marcelo Levingston}}
{{AP|Roberto Marcelo Levingston}}
El general Levingston expresaba a un sector [[nacionalista]]-[[desarrollista]] de las Fuerzas Armadas apoyado por los radicales intransigentes, que designó al economista radical [[Aldo Ferrer]] como [[Ministro de Economía]]. Presionado a convocar a elecciones por los partidos políticos que comenzaban a reorganizarse en [[La Hora del Pueblo]] se produjo un golpe interno mediante el cual Levingston fue derrocado por el propio Comandante en Jefe del Ejército y hombre fuerte de la Revolución Argentina, el general [[Alejandro Agustín Lanusse]].
El general Levingston expresaba a un sector [[nacionalista]]-[[desarrollismo|desarrollista]] de las Fuerzas Armadas apoyado por los [[Unión Cívica Radical Intransigente|radicales intransigentes]], que designó al economista radical [[Aldo Ferrer]] como [[Ministro de Economía]]. Presionado a convocar a elecciones por los partidos políticos que comenzaban a reorganizarse en [[La Hora del Pueblo]] se produjo un golpe interno mediante el cual Levingston fue derrocado por el propio Comandante en Jefe del Ejército y hombre fuerte de la Revolución Argentina, el general [[Alejandro Agustín Lanusse]].


==El gobierno de Lanusse (1971-1973)==
== El gobierno de Lanusse (1971-1973) ==
{{AP|Alejandro Agustín Lanusse}}
{{AP|Alejandro Agustín Lanusse}}
Este nuevo presidente de facto gobernó desde marzo de [[1971]] a mayo de [[1973]], y al igual que sus predecesores, su período de gobierno fue visto asimismo con gran antipatía y rechazo de parte de la población. Pese a ello su gestión se caracterizó por una gran inversión en importantes obras de infraestructura nacional (rutas, puentes, represas, etc.).
Este nuevo presidente de facto gobernó desde marzo de [[1971]] a mayo de [[1973]], y al igual que sus predecesores, su período de gobierno fue visto asimismo con gran antipatía y rechazo de parte de la población. Pese a ello su gestión se caracterizó por una gran inversión en importantes obras de infraestructura nacional (rutas, puentes, represas, etc.).
Línea 89: Línea 40:
En un clima de creciente inestabilidad política en el que ocurrieron hechos de sangre como la [[Masacre de Trelew]], se profundizó el accionar de organizaciones armadas clandestinas tales como el [[Ejército Revolucionario del Pueblo]], [[Montoneros]], [[Fuerzas Armadas Revolucionarias (Argentina)|Fuerzas Armadas Revolucionarias]], y ante la creciente presión tanto de los simpatizantes peronistas como del propio Perón desde su exilio en Madrid.
En un clima de creciente inestabilidad política en el que ocurrieron hechos de sangre como la [[Masacre de Trelew]], se profundizó el accionar de organizaciones armadas clandestinas tales como el [[Ejército Revolucionario del Pueblo]], [[Montoneros]], [[Fuerzas Armadas Revolucionarias (Argentina)|Fuerzas Armadas Revolucionarias]], y ante la creciente presión tanto de los simpatizantes peronistas como del propio Perón desde su exilio en Madrid.


Lanusse preparó el terreno para la vuelta de un gobierno civil, e intentó formar una suerte de ''peronismo sin Perón'' en su frustrado proyecto político, al cual denominó el [[Gran Acuerdo Nacional]] (GAN). Para ello designó como [[Ministro del Interior]] a la designación del dirigente [[Arturo Mor Roig]]un destacado miembro de la [[Unión Cívica Radical]] que contó con el apoyo de los partidos políticos a través de ''La Hora del Pueblo''
Lanusse preparó el terreno para la vuelta de un gobierno civil, e intentó formar una suerte de ''peronismo sin Perón'' en su frustrado proyecto político, al cual denominó el [[Gran Acuerdo Nacional]] (GAN). Para ello designó como [[Ministro del Interior]] a la designación del dirigente [[Arturo Mor Roig]], un destacado miembro de la [[Unión Cívica Radical]] que contó con el apoyo de los partidos políticos a través de ''La Hora del Pueblo''


==La salida electoral==
== La salida electoral ==
En [[1972]] el gobierno militar convocó a elecciones generales ante las exigencias de los ilegalizados partidos políticos, quienes en oposición al GAN habían confeccionado y consensuado por su parte el documento ''La Hora del Pueblo''. Lanusse Levantó la proscripción al Partido Justicialista pero la mantuvo sobre Juan Domingo Perón, al elevar la cantidad de años de residencia necesarios para ser electo Presidente, requisito que Perón no cumplía por haber estado exiliado 18 años en [[España]]. En las elecciones resultó electo Héctor José Cámpora por el [[FreJuLi]] (Frente Justicialista de Liberación), nombre que en aquella instancia usó el Partido Justicialista bajo la tutela del propio Perón, junto a otros partidos menores y ocasionales aliados políticos. La consigna publicitaria más elocuente y recordada del FreJuLi era ''"Cámpora al Gobierno, Perón al poder".''
En [[1972]] el gobierno militar convocó a elecciones generales ante las exigencias de los ilegalizados partidos políticos, quienes en oposición al GAN habían confeccionado y consensuado por su parte el documento ''La Hora del Pueblo''. Lanusse Levantó la proscripción al Partido Justicialista pero la mantuvo sobre Juan Domingo Perón, al elevar la cantidad de años de residencia necesarios para ser electo Presidente, requisito que Perón no cumplía por haber estado exiliado 18 años en [[España]]. En las elecciones resultó electo Héctor José Cámpora por el [[FREJULI]] (Frente Justicialista de Liberación), nombre que en aquella instancia usó el Partido Justicialista bajo la tutela del propio Perón, junto a otros partidos menores y ocasionales aliados políticos. La consigna publicitaria más elocuente y recordada del FreJuLi era ''"Cámpora al Gobierno, Perón al poder".''


==Referencias==
== Referencias ==
{{reflist}}
{{Listaref}}


==Bibliografía==
== Bibliografía ==
* {{ref-libro
* {{cita libro
| autor = Luna, Félix
| autor = Luna, Félix
| título = Argentina: de Perón a Lanusse (1943-1973)
| título = Argentina: de Perón a Lanusse (1943-1973)
| año = 1972
| año = 1972
| publicación = Buenos Aires:Planeta
| editorial = Buenos Aires:Planeta
| id = ISBN 9504906273
| id = ISBN 950-49-0627-3
}}
}}
* {{ref-libro
* {{cita libro
| autor = Lanusse, Alejandro Agustín
| autor = Lanusse, Alejandro Agustín
| título = Mi testimonio
| título = Mi testimonio
| año = 1977
| año = 1977
| publicación = Buenos Aires:Laserre
| editorial = Buenos Aires:Laserre
| id = ISBN 950-742-338-9
| id = ISBN 950-742-338-9
}}
}}
* {{ref-libro
* {{cita libro
| autor = García Lupo, Rogelio
| autor = García Lupo, Rogelio
| título = Mercenarios & Monopolios en la Argentina -de Onganía a Lanusse- (1971)
| título = Mercenarios & Monopolios en la Argentina -de Onganía a Lanusse- (1971)
| año = 1971
| año = 1971
| publicación = Buenos Aires: Achával Solo
| editorial = Buenos Aires: Achával Solo
| id =
| id =
}}
}}
Línea 123: Línea 74:
* [[Golpes de estado en Argentina]]
* [[Golpes de estado en Argentina]]


[[Categoría:Historia de la Argentina Contemporánea]]
[[Categoría:Historia contemporánea de Argentina]]
[[Categoría:Dictadura]]
[[Categoría:Dictadura]]


[[en:History of Argentina (1966-1973)]]
[[gl:Revolución Arxentina]]
[[gl:Revolución Arxentina]]
[[pt:Ditadura argentina]]
[[pt:Revolução Argentina]]

Revisión del 21:42 29 jul 2009

Generales Juan Carlos Onganía, Marcelo Levingston y Alejandro Lanusse, los tres dictadores sucesivos de la "Revolución Argentina".

La autodenominada Revolución Argentina fue la dictadura militar que en la Argentina derrocó al presidente Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo), mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La Revolución Argentina no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario (EBA).

La alta conflictividad política y social generada durante la «Revolución Argentina» y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfaría Perón con el 62% de los votos.

El golpe

Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su derrocamiento. (Foto publicada por la Revista Gente)

El gobierno de Arturo Illia debió afrontar la debilidad derivada de haber sido elegido en elecciones en las que el peronismo estuvo proscrito, por lo cual una gran parte del electorado votó en blanco. La falta de reconocimiento de legitimidad al gobierno de Illia por parte de los simpatizantes peronistas se vio agravada por un plan de lucha del movimiento obrero, afectado por la decisión del gobierno de sancionar modificaciones a la legislación sindical sin consultar a los sindicatos.

En el año 1965 el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las restricciones que pesaban sobre el peronismo en la etapa previa. El peronismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. El triunfo del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas. El descontento militar se combinó con una fuerte campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos conservadores que criticaban duramente ciertas políticas del gobierno radical, como la Ley de Medicamentos (Ley Oñativia), la política petrolera y cierta autonomía respecto a la posición de los Estados Unidos en política internacional.

La campaña de desprestigio contra Illia se realizó de manera sistemática, utilizando ciertos periodistas y medios de prensa, como Mariano Grondona en Primera Plana (autor luego de los primeros comunicados militares golpistas), Bernardo Neustadt en la Revista Todo y finalmente, las de Mariano Montemayor. Para ello se recurrió a la imagen de una tortuga para caracterizar la gestión del Presidente como timorata y falta de energía. Simultáneamente se resaltaba la personalidad de los militares, especialmente del general Juan Carlos Onganía, contraponiéndolo con la imagen de los políticos, alentándolos a intervenir como "salvaguarda de la Patria".

Finalmente para entonces, Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría, ya comenzaba a promover abiertamente la guerra sucia y la instalación de dictaduras militares permanentes en América Latina, impulsadas desde la Escuela de las Américas instalada en Panamá, dentro de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. Como primer paso de ese camino, las Fuerzas Armadas habían instalado en 1964 un gobierno militar permanente en Brasil al derrocar al presidente João Goulart (Jango).

La planificación del golpe que luego llevaría al poder a Onganía corrió por cuenta del Comandante del Primer Cuerpo del Ejército, general Julio Alsogaray, con la anuencia del por entonces Comandante en Jefe Pascual Pistarini. Existía fuerte apoyo al golpe desde sectores de la prensa conservadora y del poder económico, así como desde partidos políticos como la Unión Cívica Radical Intransigente liderada por Oscar Alende y el Movimiento de Integración y Desarrollo liderado por el derrocado ex-presidente Arturo Frondizi, sin olvidar un considerable sector del movimiento sindical.

El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó a las 5 de ese día en el despacho presidencial e "invitó a retirarse" al Presidente. Éste se negó inicialmente, pero a las 19:20, al ver el despacho invadido por efectivos policiales con pistolas lanzagases y rodeada la Casa Rosada por las tropas, Illia optó por abandonar el sitio. Al día siguiente asumió Onganía.

El Estado burocrático autoritario

Durante estos años el país se rigió por el Estatuto de la Revolución Argentina, colocado al mismo nivel jurídico que la Constitución Nacional. Las expectativas de un prolongado gobierno de los militares golpistas estaban reflejadas en una de sus más repetidas consignas, al afirmar que la Revolución Argentina tiene objetivos pero no plazos. Se prohibieron los partidos políticos, así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadanía; rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron cortados derechos civiles, sociales y políticos.

El gobierno de Onganía (1966-1970)

Tres gestiones se repartieron en este período. La primera fue conocida como el Onganiato, presidida por el general Juan Carlos Onganía, cabeza del golpe y representante de la vieja facción azul del Ejército. Onganía gobernó desde junio de 1966 a junio de 1970, cuando tuvo que entregar el poder debilitado por el Cordobazo y la marcha de la economía.

Su gobierno se caracterizó por un inicial período de estabilidad y crecimiento económico del 5% acompañado por una baja inflación, que fue alcanzado gracias al plan económico impulsado por Adalbert Krieger Vasena. Este plan se valía de una gran cantidad de medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar el camino para la llegada de importantes inversiones extranjeras. Sin embargo, fueron suprimidos los derechos gremiales y reprimidas las huelgas y actividades obreras. Del mismo modo el gobierno de Onganía fue caracterizado por una marcada intolerancia hacia las universidades argentinas, consideradas desde el gobierno como cunas de la subversión y el comunismo, llegándose a censurar las actividades de los centros de estudiantes. Una de las acciones más famosas de su presidencia se conoció como la Noche de los bastones largos, ocurrida el 29 de julio de 1966, operativo en el cual fuerzas policiales irrumpieron en las universidades desalojando tanto a profesores como alumnos; lo que provocó que numerosos docentes, intelectuales e investigadores de las universidades nacionales se exiliaran del país.

En junio de 1970 el presidente militar Onganía fue reemplazado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas, designando en su lugar al general Roberto Marcelo Levingston, un desconocido militar de inteligencia que por entonces desempeñaba ignotas funciones en los Estados Unidos, y quién gobernó hasta marzo de 1971.

El gobierno de Levingston (1970-1971)

El general Levingston expresaba a un sector nacionalista-desarrollista de las Fuerzas Armadas apoyado por los radicales intransigentes, que designó al economista radical Aldo Ferrer como Ministro de Economía. Presionado a convocar a elecciones por los partidos políticos que comenzaban a reorganizarse en La Hora del Pueblo se produjo un golpe interno mediante el cual Levingston fue derrocado por el propio Comandante en Jefe del Ejército y hombre fuerte de la Revolución Argentina, el general Alejandro Agustín Lanusse.

El gobierno de Lanusse (1971-1973)

Este nuevo presidente de facto gobernó desde marzo de 1971 a mayo de 1973, y al igual que sus predecesores, su período de gobierno fue visto asimismo con gran antipatía y rechazo de parte de la población. Pese a ello su gestión se caracterizó por una gran inversión en importantes obras de infraestructura nacional (rutas, puentes, represas, etc.).

En un clima de creciente inestabilidad política en el que ocurrieron hechos de sangre como la Masacre de Trelew, se profundizó el accionar de organizaciones armadas clandestinas tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias, y ante la creciente presión tanto de los simpatizantes peronistas como del propio Perón desde su exilio en Madrid.

Lanusse preparó el terreno para la vuelta de un gobierno civil, e intentó formar una suerte de peronismo sin Perón en su frustrado proyecto político, al cual denominó el Gran Acuerdo Nacional (GAN). Para ello designó como Ministro del Interior a la designación del dirigente Arturo Mor Roig, un destacado miembro de la Unión Cívica Radical que contó con el apoyo de los partidos políticos a través de La Hora del Pueblo

La salida electoral

En 1972 el gobierno militar convocó a elecciones generales ante las exigencias de los ilegalizados partidos políticos, quienes en oposición al GAN habían confeccionado y consensuado por su parte el documento La Hora del Pueblo. Lanusse Levantó la proscripción al Partido Justicialista pero la mantuvo sobre Juan Domingo Perón, al elevar la cantidad de años de residencia necesarios para ser electo Presidente, requisito que Perón no cumplía por haber estado exiliado 18 años en España. En las elecciones resultó electo Héctor José Cámpora por el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación), nombre que en aquella instancia usó el Partido Justicialista bajo la tutela del propio Perón, junto a otros partidos menores y ocasionales aliados políticos. La consigna publicitaria más elocuente y recordada del FreJuLi era "Cámpora al Gobierno, Perón al poder".

Referencias

Bibliografía

  • Luna, Félix (1972). Argentina: de Perón a Lanusse (1943-1973). Buenos Aires:Planeta. ISBN 950-49-0627-3. 
  • Lanusse, Alejandro Agustín (1977). Mi testimonio. Buenos Aires:Laserre. ISBN 950-742-338-9. 
  • García Lupo, Rogelio (1971). Mercenarios & Monopolios en la Argentina -de Onganía a Lanusse- (1971). Buenos Aires: Achával Solo. 

Véase también