Diferencia entre revisiones de «Idioma asturleonés»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27517589 de Fobos92 (disc.)
Línea 69: Línea 69:
; Extremadura (principalmente norte de Badajoz)
; Extremadura (principalmente norte de Badajoz)
: [[Idioma extremeño|Extremeño]] (o altoextremeño o castúo)
: [[Idioma extremeño|Extremeño]] (o altoextremeño o castúo)
;Provincia de Cáceres
: [[Fala (valle de Jálama)|Fala]] (Fala extremeña, de filiación gallego-portuguesa con influencia asturleonesa y castellana. Hablada en tres pueblos del norte de Cáceres: San Martín de Trevejo (''Sa Martín de Trebelhu''), Eljas (''As Elhas'') y Valverde del Fresno (''Valverdi du Fresnu'').


;Trás-os-Montes e Alto Douro (norte de Portugal) (principalmente distrito de Bragança)
;Trás-os-Montes e Alto Douro (norte de Portugal) (principalmente distrito de Bragança)

Revisión del 07:35 25 jun 2009

Se conoce como asturleonés o leonés[1]​ al dominio lingüístico que se encuentra entre el galaico-portugués y el castellano. Lingüísticamente se encuadra dentro del grupo ibero-occidental, y surge de la peculiar evolución que sufrió el latín en los reinos de Asturias y León. El subgrupo astur-leonés se subdivide en asturleonés occidental, central y oriental, y al mismo tiempo en asturiano, leonés y mirandés debido a los diferentes procesos de normativización del asturleonés en sus diferentes territorios.

Además, el extremeño está considerado un dialecto de transición entre el asturleonés y el castellano meridional, mientras la fala de Xálima se inscribe en los dialectos gallego-portugueses con influencia leonesa. El cántabro o montañés y el eonaviego serían dialectos de transición entre los dominios asturleonés y castellano y asturleonés y gallego-portugués respectivamente.

Clasificación

Archivo:Dialectos asturleonés.PNG
Mapa dialectológico del asturleonés.

Indoeuropeo
 > Itálico
  > Grupo romance
   > Romance
    > Lenguas Romances Ítalo-Occidentales
     > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental
      > Grupo Galo-Ibérico
       > Grupo Ibero-Romance
        > Grupo Ibero-Occidental
         > Subgrupo Astur-Leonés

Origen

Tiene su origen en el latín vulgar, principalmente de las legiones norteafricanas asentadas en Asturica Augusta y en Legio VI. La suplantación de la lengua de los astures por esta otra fue lenta pero imparable, ya que el uso del idioma imperial era la llave que abría las puertas para la obtención de muchos derechos y libertades, entre ellos el más importante: la ciudadanía romana.

Esta evolución a lo largo del tiempo dio lugar a que a mediados del siglo X aparezcan los primeros documentos escritos en este romance en diversos monasterios de Asturias y León (documento de Kesos), así como fueros y leyes, ya que era la lengua habitual en esos territorios.

Con la definitiva unión de los reinos de León y de Castilla en el primer tercio del siglo XIII (año 1230 con Fernando III el Santo) la influencia del asturleonés en ámbitos políticos descendió notablemente, siendo sustituido por el castellano. Así, pasó a ser un idioma de uso más bien familiar y rural, ya que de los siguientes siglos tan sólo se conservan escrituras públicas, donaciones y documentos menores.

A partir del siglo XVII encontramos ya literatura en esta lengua, con autores como Antón de Marirreguera o Josefa Jovellanos (hermana del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos). En el siglo XIX destacan Xuan María Acebal, Caveda y Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas.

Características generales

  • 1.- Conservación del fonema /F/ latino en posición inicial e intervocálica salvo en el dialecto asturiano-oriental, que mantiene un estadio intermedio /Ḥ/: fégadu / Ḥégadu - «hígado», afogar / aḤogar - «ahogar», fema / Ḥema - «hembra»
  • 2.- Resultado de palatal /Y/ proveniente de ly y c’l latinos, salvo en el dialecto mirandés: muyer - «mujer», abeya - «abeya»
  • 3.- Soluciones en fonema prepalatal fricativo sordo /š/ (que en castellano evolucionó a la velar sorda /x/) para diferentes grupos latinos /SS/, /D + yod/, /X/: coxu - «cojo», xatu - «jato», baxu - «bajo». Mismo resultado para los grupos /IU/, /GI/, /GE/ salvo en dialecto asturiano-oriental: xugu / ugu - «yugo», xuntar / untar - «juntar», xelu / elu - «hielo».
  • 4.- Inserción de artículo ante adjetivo posesivo: el miô maríu - «mi marido», la tô casa - «tu casa».
  • 5.- Situación postverbal de los complementos directo e indirecto, salvo en negaciones: contôme - «me contó», dêxê-ye / dêxê-y - «le dejé», dexêlu - «lo dejé». Pero, nun me contô - «no me contó», nun-ye dêxê / nun-y dêxê - «no le dejé», nun lu dexê - «no lo dejé».
  • 6.- Pérdida de la /R/ final del infinitivo ante pronombre enclítico: xubílu - «subirlo», cayese - «caerse», morrênos - «morirnos».
  • 7.- Frente a lo que ocurre en castellano, y en coincidencia con el gallego, se conserva el grupo interior /-mb-/ sin reducir. Se prolonga por la provincia de Santander: llamber - «lamer», llombu - «lomo». camba - «cama», embelga - «amelga»
  • 8.- El grupo secundario /-M'N-/, originado por la pérdida de una vocal átona latina, se redujo en Astur-leonés a una simple /-M-/ salvo en el dialecto asturiano-oriental: fame - «hambre», semar - «sembrar», enxame - «enjambre», nome - «nombre»
  • 9.- Palatalización de la inicial simple /L-/ latina (conservada como tal en castellano y gallego) con diferentes resultados fonéticos. Se debilita hasta desaparecer en las comarcas occidentales de Cantabria: llêche / lleite - «leche», llingüa - «lengua», lluna - «luna»
  • 10.- Conservación del diptongo /IE/ ante /-S/ agrupado en voces en que el castellano redujo a simple /I/: piescu - «prisco», riestra - «ristra», viéspera - «víspera», viespa / viéspara - «avispa», priesa - «prisa», viesgu - «vizco»
  • 11.- Desarrollo del diptongo /UE-UO/ ante /L + yod/ donde el castellano conserva simple /O/: güeyu / guoyu – «ojo», fueya / fuoya – «hoja», mueyu / muoyu - «mojo»
  • 12.- Con bastante frecuencia, y sin justificación etimológica, aparición de vocal /I/ o «yod epentética»: blandiu / llandiu - «blando», mundiu – «mundo», congriu - *«congro», muriu – «muro».
  • 13.- Disimilación, al igual que ocurre en gallego, del grupo /RN/ en /NR/: tenru - «tierno», xenru – «yerno».

División dialectológica

El subgrupo asturleonés se divide en tres lenguas: asturiano, leonés y mirandés, que han tenido diferentes evoluciones y normativizaciones atendiendo a su diversidad sociolingüística. En Asturias se ha estandarizado la variente más central de la lengua, mientras en León y Miranda se han decantado por las variantes más occidentales. En el caso del mirandés, su ortografía tiende hacia la portuguesa. El asturiano se recoge en el estatuto de autonomía asturiano,[2]​ el leonés en el estatuto de autonomía de Castilla y León[3]​ y el mirandés fue reconocido oficialmente por la República Portuguesa.[4]

Sus grados de escolaridad, utilización y protección divergen gradualmente. El asturiano se encuentra reconocido en la enseñanza oficial del Principado de Asturias, el mirandés tiene un grado de presencia en las escuelas de la Tierra de Miranda, y el leonés, por su parte, es enseñado en cursos de alfabetización de adultos en poblaciones de las provincias de León, Zamora y Salamanca, habiéndose también establecido como actividad extraescolar en algunos centros educativos de la ciudad de León en el curso 2007/2008, con la intención de que en el curso 2008/2009 sean todos los colegios de la capital leonesa los que oferten esta asignatura.[5]

Lingüísticamente existen tres grandes áreas dialectales: oriental, central y occidental, con diferentes divisiones entre ellas.

Asturias
Bable o Asturiano (asturiano occidental, central y oriental)
León, Zamora y Salamanca
Leonés (berciano-sanabrés, cepedeano-maragato, ribereño-alistano, montañés y arribeño-sayagués).
Cantabria
Montañes o Cántabro
Extremadura (principalmente norte de Badajoz)
Extremeño (o altoextremeño o castúo)
Provincia de Cáceres
Fala (Fala extremeña, de filiación gallego-portuguesa con influencia asturleonesa y castellana. Hablada en tres pueblos del norte de Cáceres: San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trebelhu), Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu).
Trás-os-Montes e Alto Douro (norte de Portugal) (principalmente distrito de Bragança)
Mirandés (mirandés y sendinés)

Además de éstos, están los llamados dialectos de transición, cuya afiliación al grupo asturleonés está discutida por algunos filólogos (que los consideran lenguas aparte de pleno derecho o parte de la lengua correspondiente al otro dominio lingüístico con el que hacen transición):

  • Montañés o cántabro, habla de transición entre el asturiano y el castellano, hablada en Cantabria y el extremo oriental de Asturias.
  • Eonaviego o gallego-asturiano.
  • El extremeño o altoextremeño, a menudo impropiamente llamado castúo, también se encuentra en este grupo, pues es un habla de transición entre el leonés oriental y el castellano meridional. Solamente el alto extremeño, ya que el medioextremeño y el bajoextremeño son al menos desde el siglo XVII hablas castellanas meridionales de tránsito con el leonés.

También cabe destacar la influencia existente en otras lenguas peninsulares, como la fala extremeña, de filiación gallego-portuguesa con influencia asturleonesa y castellana. Hablada en tres pueblos del norte de Cáceres: San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trebelhu), Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu).

Número de hablantes

No existe un estudio en conjunto de las regiones del grupo, ya que en la zona leonesa, cántabra y extremeña no se han realizado investigaciones estadísticas. En cambio, en Asturias y Miranda los datos se pueden considerar bastante precisos. En total, sin contar a Extremadura y Cantabria, la mayoría de las cifras que se barajan andan alrededor de los 720.000 hablantes.

Nombre Hablantes nativos Otros % sobre el total de hablantes de asturleones
Asturiano 100.000[6] 450.000[7] 76,3
Leonés 50.000[8] 100.000[9] 20,8
Mirandés 15.000 2

Referencias

  1. Menéndez Pidal, R.:"El Dialecto Leonés". Madrid. 1906
  2. Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. Art. 4.5. 1. El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso, las variantes locales y la voluntariedad en su aprendizaje. 2. Una ley del Principado regulará la protección, uso y promoción del bable.
  3. Estatuto de Autonomía de Castilla y León, Art. 5/2.
  4. Lei nº 7/99. Aprobada por el Parlamento de la República de Portugal el 29 de enero de 1999
  5. Ayuntamiento de León: Comienzan los cursos de Lengua Leonesa en los colegios públicos "Antonio Valbuena" y "Quevedo".
  6. Informe de Ethnologue
  7. Informe de PROEL
  8. II Estudiu sociollingüísticu de Lleón. Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa, de Jose Luis García Arias y Jose Antonio González Riaño, profesores de la Universidad de Oviedo y miembros de la Academia de la Llingua Asturiana, que ha publicado el libro (2007).
  9. Una cuarta parte de la población leonesa manifiesta entender la lengua leonesa y hablarla. Pág. 119; II Estudiu sociollingüísticu de Lleón. Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa, de Jose Luis García Arias y Jose Antonio González Riaño, profesores de la Universidad de Oviedo y miembros de la Academia de la Llingua Asturiana, que ha publicado el libro (2007).

Véase también

Enlaces externos