Diferencia entre revisiones de «Sahara español»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.155.228.58 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 95: Línea 95:
== Otorgación de la nacionalidad española ==
== Otorgación de la nacionalidad española ==
Todos los habitantes nativos del Sahara recibían el [[Documento Nacional de Identidad]] (DNI) y el pasaporte españoles, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes.{{demostrar}}
Todos los habitantes nativos del Sahara recibían el [[Documento Nacional de Identidad]] (DNI) y el pasaporte españoles, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes.{{demostrar}}
Muchos son los que afirman todo lo contrario.


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 15:35 7 jun 2009

Provincia ultramarina del Sáhara Español
Sáhara Español

Colonia española


1958-1976





Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Sáhara Español
Ubicación de Sáhara Español
Ubicación del Sahara Español
Capital El Aiún
Idioma oficial Español y Árabe
Religión Musulmana y Católica
Gobierno Dictadura (1958-1975)
Monarquía (1975- )
Jefe de Estado
Rey
 • 1939 - 1975 Francisco Franco
 • 1975 - Juan Carlos I
Período histórico Descolonización de África
 • Separación del África Occidental Española 14 de enero de 1958
 • Marcha Verde 6 de noviembre  de 1975
 • Acuerdos de Madrid 14 de noviembre  de 1975
 • Salida del territorio 26 de febrero de 1976
Notas
Gentilicio: hispanosaharaui (a)

El Sáhara Español fue una colonia y, posteriormente, provincia española en África surgida de la unión en 1958 de los territorios de Saguia el Hamra y Río de Oro, después de que la agrupación de territorios del África Occidental Española dejara de existir. En 1976, después de la Marcha Verde de Marruecos sobre el territorio, España lo abandonó. Desde ese momento el llamado Sahara Occidental es disputado por Marruecos que se lo anexiona, sin que sea reconocido internacionalmente, y la República Árabe Saharaui Democrática que quiere establecer un estado independiente en el antiguo territorio colonial.

Según el Derecho Internacional, jurídicamente la soberanía y la administración del Sahara Occidental siguen en manos de España, si bien desde la firma de los Acuerdos de Madrid, no ha llevado a cabo ninguna acción en tal sentido.

Historia

Reclamado como territorio por España en diciembre de 1884 en base a unas factorías establecidas en la península de Dajla y otros puntos de la costa, y delimitado tras negociaciones con Francia en 1900, la ocupación efectiva del territorio se realizó muy lentamente (en 1916 Cabo Juby, en 1920 La Güera).

A comienzos de la década de 1970, ante los deseos de Marruecos y Mauritania de anexionarse el territorio, el gobierno español empezó a considerar la posibilidad de la autonomía, creando un partido proespañol, el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). Por último comunicó a la ONU la intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en 1975, quien así lo dispuso en su resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975. Mientras, entre los saharahuis se creaba el Frente Popular para la Liberación de de Saguia el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario).

En octubre del mismo año se había consultado al Tribunal Internacional de Justicia acerca del estatus de la región. Pese a reconocer que en el pasado habían existido relaciones con Marruecos y Mauritania, basados en gran medida en relaciones religiosas y comerciales, respondió negativamente a la pregunta por el estatus de terra nulis (tierra de nadie), y dictaminó que "ni los actos internos ni los internacionales en que se basa Marruecos indican, en el período pertinente, la existencia o el reconocimiento internacional de vínculos jurídicos de soberanía territorial entre el Sahara Occidental y el Estado marroquí. Incluso teniendo en cuenta la estructura especifica de ese Estado, no muestran que Marruecos ejerciera ninguna actividad estatal efectiva y exclusiva en el Sahara Occidental".[1]

El 6 de noviembre, sin embargo, la Marcha Verde (organizada por el rey Hassan II de Marruecos) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En virtud de los Acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países. Mauritania terminaría por retirarse quedando sólo Marruecos.

Territorios

Archivo:Mauritanie 1958.jpg
Mapa del Sahara español de 1958. Desde la frontera con Marruecos hasta el paralelo 26º se encuentra la región de Saguia el Hamra. El área ubicada por debajo de esa coordenada y entre Mauritania y el océano Atlántico corresponde a la provincia de Río de Oro.

Saguia el Hamra

Saguia el Hamra es el territorio correspondiente a la zona septentrional de la antigua provincia española del Sahara Español. En un principio fue el Protectorado Español del Sahara, pero más tarde que fue unido a Río de Oro. Tenía una superficie aproximada de 282.000 km². La capital era El Aaiún. Otra población importante era Esmara, fundada por Ma el Ainin y considerada centro religioso.

Su denominación, que podría traducirse en español como "arroyo rojo", proviene del gran arroyo homónimo, que desembocaba unos kilómetros al oeste de El Aiún, en su puerto.

Del Cabo Bojador partía la línea divisoria con el territorio de Río de Oro, ubicada en paralelo 26º le servía como frontera sur. El paralelo 27º 50' marcaba la frontera con los territorios del Protectorado español de Marruecos en el sur.

Río de Oro

Sello del Sahara Español de 1924

Río de Oro (Ued el Dahab en árabe) es uno de los dos territorios en que se dividía el Sahara Español antes de la ocupación de Marruecos. Su capital era Villa Cisneros (actual Dajla). En un principio hizo parte de la Colonia de Río de Oro que posteriormente conformó el Sahara Español. Con una superficie de 184.000 km², ocupaba la zona central y meridional del territorio.

Atravesada por el Trópico de Cáncer, el paralelo 26º marcaba su frontera septentrional, con Saguia el Hamra. El límite sur era el Cabo Blanco, una península en la que se halla la población de La Güera, la cual fue anexionada por Mauritania entre 1976 y 1979.

La frontera entre la zona mauritana y marroquí comenzaba en Villa Cisneros, en en el paralelo 24º, y terminaba en la frontera con Mauritania, a la altura del paralelo 23º.

La denominación original del río se debe a que en 1442 unos portugueses parecen haber obtenido un poco de oro en polvo a cambio de sus mercancías, y creyeron haber descubierto un rico país aurífero.[cita requerida]

Llegó una expedición española ya en los años 1885 y 1886 a declarar que no existía río alguno que desembocara en el golfo, pudiendo llevar a una posible equivocación la forma larga y estrecha del golfo que los descubridores portugueses tomaron por el estuario de un río.

Otorgación de la nacionalidad española

Todos los habitantes nativos del Sahara recibían el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte españoles, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes.[cita requerida]

Referencias

Véase también