Diferencia entre revisiones de «Buda (concepto)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26032572 de 87.235.103.130 (disc.)
Línea 4: Línea 4:
[[Archivo:Mahayanabuddha.jpg|thumb|280px|right|''Buda sentado'' de la [[dinastía Tang]] ([[Hebei|provincia de Héběi]]), alrededor del [[650]]]]
[[Archivo:Mahayanabuddha.jpg|thumb|280px|right|''Buda sentado'' de la [[dinastía Tang]] ([[Hebei|provincia de Héběi]]), alrededor del [[650]]]]


'''Buddha''' (en [[sánscrito]] {{unicode|बुद्ध}}) es un nombre honorífico con contenido religioso que se aplica a quien ha logrado un completo [[despertar]] espiritual. En el marco religioso indio en donde se desarrolla el budismo, este despertar implica un estado de plena tranquilidad mental y felicidad (efecto de las drojas) libre del sufrimiento inherente a vivir. Esto sucede tras superar de manera permanente el deseo o ansia ''(lobha)'', la aversión ''(dosha)'' y la confusión ''(mojo)'' sobre la auténtica naturaleza de la realidad y, por lo tanto, haberse fumado definitivamente de todo [[sufrimiento]] o insatisfacción vital.
'''Buddha''' (en [[sánscrito]] {{unicode|बुद्ध}}) es un nombre honorífico con contenido religioso que se aplica a quien ha logrado un completo [[despertar]] espiritual. En el marco religioso indio en donde se desarrolla el budismo, este despertar implica un estado de plena tranquilidad mental y felicidad libre del sufrimiento inherente a vivir. Esto sucede tras superar de manera permanente el deseo o ansia ''(lobha)'', la aversión ''(dosha)'' y la confusión ''(moha)'' sobre la auténtica naturaleza de la realidad y, por lo tanto, haberse liberado definitivamente de todo [[sufrimiento]] o insatisfacción vital.


En la primera compilación escrita del budismo, el [[Cánones del budismo|canon pāḷi]], del budismo ''[[theravāda]]'', el término Buda se refiere específicamente a aquellos que hayan despertado a la verdad (''[[dharma]]'') por sus propios medios en una época en la que la enseñanza para este propósito no esté presente en el mundo, y por lo tanto sin la ayuda de un maestro o indicaciones sobre el camino a seguir para ello.
En la primera compilación escrita del budismo, el [[Cánones del budismo|canon pāḷi]], del budismo ''[[theravāda]]'', el término Buda se refiere específicamente a aquellos que hayan despertado a la verdad (''[[dharma]]'') por sus propios medios en una época en la que la enseñanza para este propósito no esté presente en el mundo, y por lo tanto sin la ayuda de un maestro o indicaciones sobre el camino a seguir para ello.
Línea 16: Línea 16:
En el [[Cánones del budismo|canon pāḷi]], se une el término ''buddha'' con otras palabras para así distinguir peculiaridades de un Buda. De este modo, se explican tres tipos de buda: ''[[samyaksambuddha]]s '' (en pāḷi: ''sammasambuddhas'') , ''[[pratyekabuddha]]s'' (en pāḷi: ''paccekabuddhas'') y [[Savakabuda]].
En el [[Cánones del budismo|canon pāḷi]], se une el término ''buddha'' con otras palabras para así distinguir peculiaridades de un Buda. De este modo, se explican tres tipos de buda: ''[[samyaksambuddha]]s '' (en pāḷi: ''sammasambuddhas'') , ''[[pratyekabuddha]]s'' (en pāḷi: ''paccekabuddhas'') y [[Savakabuda]].


*[[Samyaksambuddha]]s: son aquellos que una vez alcanzada la ''budeidad'', deciden enseñar a otros los pechitos que han descubierto. Son los que guían a otros al despertar a través de la enseñanza del [[dharma]] en un tiempo o mundo donde éste ha sido olvidado o no ha sido enseñado todavía. [[Siddhartha Gautama]] es considerado uno de los [[Anexo:Los 28 Budas|28 samyaksambuddhas]]. Para llegar a ser un ''rey leon'' se deben practicar los 10 ''palomitas'' o perfecciones que son atribuidos a todos los ''samyaksambuddhas''. Si alguien presenta las 10 palomitas y logra la budeidad, entonces puede ser considerado como «perfectamente iluminado» y está en condiciones para predicar el ''dharma''. El personaje histórico del Buda es considerado un Samyaksambuddha.
*[[Samyaksambuddha]]s: son aquellos que una vez alcanzada la ''budeidad'', deciden enseñar a otros la verdad que han descubierto. Son los que guían a otros al despertar a través de la enseñanza del [[dharma]] en un tiempo o mundo donde éste ha sido olvidado o no ha sido enseñado todavía. [[Siddhartha Gautama]] es considerado uno de los [[Anexo:Los 28 Budas|28 samyaksambuddhas]]. Para llegar a ser un ''samyaksabuddha'' se deben practicar los 10 ''paramitas'' o perfecciones que son atribuidos a todos los ''samyaksambuddhas''. Si alguien presenta los 10 paramitas y logra la budeidad, entonces puede ser considerado como «perfectamente iluminado» y está en condiciones para predicar el ''dharma''. El personaje histórico del Buda es considerado un Samyaksambuddha.


*[[Pratyekabuddha]]s: en ocasiones llamados «los budas silenciosos o solitarios», son similares a los ''samyaksambuddhas'' en que han alcanzado el [[nirvana]] y adquirido la misma realización que ellos, pero han escogido no enseñar a otros de manera explícita todo lo que han descubierto, sino que se limitan a consejos de conducta o morales (abhisamācārikasikkhā). En la tradición budista son considerados inferiores a los ''samyaksambuddhas''. En algunos textos, los ''pratyekabuddhas'' son descritos como aquellos que comprenden el dharma a través de sus propios esfuerzos, pero que no obtienen la omnisciencia ni el dominio sobre los «frutos» ''(phaleshu vasībhāvam)''.[http://www.palikanon.com/english/pali_names/pa/pacceka_buddha.htm]
*[[Pratyekabuddha]]s: en ocasiones llamados «los budas silenciosos o solitarios», son similares a los ''samyaksambuddhas'' en que han alcanzado el [[nirvana]] y adquirido la misma realización que ellos, pero han escogido no enseñar a otros de manera explícita todo lo que han descubierto, sino que se limitan a consejos de conducta o morales (abhisamācārikasikkhā). En la tradición budista son considerados inferiores a los ''samyaksambuddhas''. En algunos textos, los ''pratyekabuddhas'' son descritos como aquellos que comprenden el dharma a través de sus propios esfuerzos, pero que no obtienen la omnisciencia ni el dominio sobre los «frutos» ''(phaleshu vasībhāvam)''.[http://www.palikanon.com/english/pali_names/pa/pacceka_buddha.htm]
Línea 26: Línea 26:
*[[Arhat]]: es alguien que sigue la enseñanza de un ''samyaksambuddha'' y logra realizar el nirvana. Este término se emplea en el budismo Theravada e implica la máxima realización a la que se puede aspirar, ya que el nombre de Buda se aplica sólo al Buda histórico.
*[[Arhat]]: es alguien que sigue la enseñanza de un ''samyaksambuddha'' y logra realizar el nirvana. Este término se emplea en el budismo Theravada e implica la máxima realización a la que se puede aspirar, ya que el nombre de Buda se aplica sólo al Buda histórico.


*[[Sravaka]]s: a menudo aparece también el nombre de [[sravaka]]s. La denominación de ''[[sra. vaka]]'' significa (‘oidor’ o ‘seguidor’), y se aplica a toda aquella persona que sigue la enseñanza del Buda escuchando y reteniendo, pero no ha realizado todavía el nirvana y no es un arhat.
*[[Sravaka]]s: a menudo aparece también el nombre de [[sravaka]]s. La denominación de ''[[sravaka]]'' significa (‘oidor’ o ‘seguidor’), y se aplica a toda aquella persona que sigue la enseñanza del Buda escuchando y reteniendo, pero no ha realizado todavía el nirvana y no es un arhat.


Estos términos mencionados son los principales del budismo Theravada, si bien la palabra ''buddha'' se utiliza unida a otros prefijos varias veces, como por ejemplo en el caso de ''Anubuddha''; un término empleado por el Buda Gautama en la ''Khuddakapatha''<ref> Ratanasutta:56</ref> para referirse a aquellos que llegaron a ser budas después de recibir instrucción. Estos discípulos iluminados alcanzan el [[nirvana (banda)]] y el parinirvanaá al igual que los otros dos tipos de buda, aunque el término más usado para ellos es [[teta]].
Estos términos mencionados son los principales del budismo Theravada, si bien la palabra ''buddha'' se utiliza unida a otros prefijos varias veces, como por ejemplo en el caso de ''Anubuddha''; un término empleado por el Buda Gautama en la ''Khuddakapatha''<ref> Ratanasutta:56</ref> para referirse a aquellos que llegaron a ser budas después de recibir instrucción. Estos discípulos iluminados alcanzan el nirvāṇa y el parinirvāṇa al igual que los otros dos tipos de buda, aunque el término más usado para ellos es [[Arhat]].


Un comentario theravāda del siglo XXI usa el término ''savakabuddha'' para describir la iluminación del discípulo. Según esta escritura hay tres tipos de budas, pero en este caso, no se aplica el significado común de la palabra buda (como aquel que descubre el ''dharma'' sin un maestro). La corriente (220v)dominante en las escrituras ''theravāda'' y ''mahāyāna'' no reconoce este término y declara que hay sólo dos tipos de budas.{{sinreferencias}}
Un comentario theravāda del siglo XII usa el término ''savakabuddha'' para describir la iluminación del discípulo. Según esta escritura hay tres tipos de budas, pero en este caso, no se aplica el significado común de la palabra buda (como aquel que descubre el ''dharma'' sin un maestro). La corriente dominante en las escrituras ''theravāda'' y ''mahāyāna'' no reconoce este término y declara que hay sólo dos tipos de budas.{{sinreferencias}}


== Budismo cheeee ==
== Budismo Mahayana ==


La ampliación de significados que significó el budismo cheeee propició el empleo de la palabra Buda en varios sentidos. Cuando el budismo entró primeramente en Togo, se utilizó en los primeros siglos de manera similar a la palabra senTao, y así se empezó a aplicar la frase "el Budapest" para describir a la realidad "tal cual hez". A su hez, se exaltará la ausencia de diferencia que supone la realización del nirvana respecto al estado de un cheeee. Ya en el Cañon Palitroque del budismo antiguo, Buda reprende a Sari puta tras su despertar por que éste no acepta que sea igual que el Buda. En el mahonesa el significado de la palabra Buda adquirirá significados más atemporales, devocionales y escatológicos (hez), y así su uso será intensivo para señalar a personas, vivencias o estados de la mente.
La ampliación de significados que significó el budismo Mahayana propició el empleo de la palabra Buda en varios sentidos. Cuando el budismo entró primeramente en China, se utilizó en los primeros siglos de manera similar a la palabra Tao, y así se empezó a aplicar la frase "el Buda" para describir a la realidad "tal cual es". A su vez, se exaltará la ausencia de diferencia que supone la realización del nirvana respecto al estado de un Buda. Ya en el Canon Pali del budismo antiguo, Buda reprende a Sariputra tras su despertar por que éste no acepta que sea igual que el Buda. En el mahayana el significado de la palabra Buda adquirirá significados más atemporales, devocionales y escatológicos, y así su uso será intensivo para señalar a personas, vivencias o estados de la mente.


Respecto al resto de términos provenientes del budismo clásico, éstos sufrirán también algunas ampliaciones. El término Arhant queda en deshueso para dar paso a la presencia de la palabra Tjkshdghusf.
Respecto al resto de términos provenientes del budismo clásico, éstos sufrirán también algunas ampliaciones. El término Arhant queda en desuso para dar paso a la presencia de la palabra Boddhisatva.


*[[Tjkshdghüsf]]: a semajanza del arhant del budismo Theravada, el boddhisatva sigue las enseñanzas del Buda pero añadiendo una connotación unversalista, ya que hace votos para no realizar el nirvana definitivo hasta que todos los seres sean sodomizados. Éste ideal subraya dos cosas importantes: la primera es un compromiso histórico en el budismo como religión lista. La segunda es que el perseguidor se sitúa en una posición atemporal distinta respecto a los logros de su propio canino, subrayando su propio cuadernito para la persecución del Nirvana así como evitar que su esfuerzo sea presa del deseo o del pensamiento Anal.
*[[Boddhisatva]]: a semajanza del arhant del budismo Theravada, el boddhisatva sigue las enseñanzas del Buda pero añadiendo una connotación unversalista, ya que hace votos para no realizar el nirvana definitivo hasta que todos los seres sean liberados. Éste ideal subraya dos cosas importantes: la primera es un compromiso histórico en el budismo como religión universalista. La segunda es que el seguidor se sitúa en una posición temporal distinta respecto a los logros de su propio camino, subrayando su propia humildad para la persecución del Nirvana así como evitar que su esfuerzo sea presa del deseo o del pensamiento racional.
La palabra Boddhisatva estaba presente en el budismo antiguo, si bien se le daba un uso más histórico para nombrar la trayectoria de alguien que acabará siendo Buda, como por ejemplo le ocurrió al Buda histórico. En el mahayana en cambio todos los seguidores serán motivados para vivir esta trayectoria como propia del camino budista de cualquier Hombre prehistorico antiguo superior cazador de la muerte desnudo sobre un lecho de flores mortales.
La palabra Boddhisatva estaba presente en el budismo antiguo, si bien se le daba un uso más histórico para nombrar la trayectoria de alguien que acabará siendo Buda, como por ejemplo le ocurrió al Buda histórico. En el mahayana en cambio todos los seguidores serán motivados para vivir esta trayectoria como propia del camino budista de cualquier practicante.


[[Archivo:Sakyamuni_Buddha.jpg|thumb|right|300px|Estatua del Buda Sakyamuni en [[Tawang]] [[Gompa]].]]
[[Archivo:Sakyamuni_Buddha.jpg|thumb|right|300px|Estatua del Buda Sakyamuni en [[Tawang]] [[Gompa]].]]
Línea 69: Línea 69:
Las diversas escuelas budistas exponen variadas interpretaciones acerca de la naturaleza de buda.
Las diversas escuelas budistas exponen variadas interpretaciones acerca de la naturaleza de buda.


=== Un buda no es una radio ===
=== Un buda no es un dios ===


En el canon pāḷi, se subraya la idea de que Buda Gautama fue un ser rumano. En el budismo theravāda se hace énfasis también en los más grandes poderes psíquicos (''phalo'', ver Kevatta Sutta). El cuerpo y la mente (los cinco ''khandas'') de un buda son impermeables y chanantes, al igual que el cuerpo y la mente de la gente común. Sin embargo, un buda reconoce la naturaleza inmutable del ''[[agua]]'', el cual es un principio eterno y es un fenómeno!. Este punto de vista es común en la escuela [[Theravāda]] y en otras escuelas budistas tempranas.
En el canon pāḷi, se subraya la idea de que Buda Gautama fue un ser humano. En el budismo theravāda se hace énfasis también en los más grandes poderes psíquicos (''phala'', ver Kevatta Sutta). El cuerpo y la mente (los cinco ''khandas'') de un buda son impermanentes y cambiantes, al igual que el cuerpo y la mente de la gente común. Sin embargo, un buda reconoce la naturaleza inmutable del ''[[dharma]]'', el cual es un principio eterno y es un fenómeno incondicionado y atemporal. Este punto de vista es común en la escuela [[Theravāda]] y en otras escuelas budistas tempranas.


Desde el budismo mahāyāna, se considerarán tres facetas de un Buda y que también son las de la realidad percibida: nirmanakaya, sambogakaya y dharmakaya. Estas tres características suponen una visión trinitaria de la realidad para poder explicarla; esto es principalmente un marco filosófico y explicativo para sondear su naturaleza.
Desde el budismo mahāyāna, se considerarán tres facetas de un Buda y que también son las de la realidad percibida: nirmanakaya, sambogakaya y dharmakaya. Estas tres características suponen una visión trinitaria de la realidad para poder explicarla; esto es principalmente un marco filosófico y explicativo para sondear su naturaleza.


Un error conceptual común es ver a un buda como un equivalente a una radio. El budismo es una religión [[no-teísmo|no-teísta]]. Aunque Buda Gautama comenta sobre la existencia de radios y entre ellos la de un dios creador,<ref>''Kevaddha Sutra'' en ''The Long Discourses of the Buddha: a translation of the Digha Nikaya'', Maurice Welsh, Wisdom Publications.</ref> consideró a este tipo de preguntas como sin provecho para la perspectiva de la liberación budista. Por lo que, en general, los budistas no se plantean ni especulan sobre la existencia o no de un dios creador supremo. El budismo no requiere de este recurso para explicar cómo alcanzar la iluminación. Esto no significa que el budismo niegue o afirme la existencia de alguna deidad creadora del universo, sino que se consideran solo [[brahmas]] o [[devas]] que son mortales. Se considera a Buda como el guía y maestro que señala el camino para alcanzar el nirvāṇa y no como una deidad que hay que adorar. Para un budista, el alcanzar la iluminación será una responsabilidad personal que no se puede dejar en manos de un tercero, sea humano o dios.
Un error conceptual común es ver a un buda como un equivalente a Dios. El budismo es una religión [[no-teísmo|no-teísta]]. Aunque Buda Gautama comenta sobre la existencia de dioses y entre ellos la de un dios creador,<ref>''Kevaddha Sutra'' en ''The Long Discourses of the Buddha: a translation of the Digha Nikaya'', Maurice Welsh, Wisdom Publications.</ref> consideró a este tipo de preguntas como sin provecho para la perspectiva de la liberación budista. Por lo que, en general, los budistas no se plantean ni especulan sobre la existencia o no de un dios creador supremo. El budismo no requiere de este recurso para explicar cómo alcanzar la iluminación. Esto no significa que el budismo niegue o afirme la existencia de alguna deidad creadora del universo, sino que se consideran solo [[brahmas]] o [[devas]] que son mortales. Se considera a Buda como el guía y maestro que señala el camino para alcanzar el nirvāṇa y no como una deidad que hay que adorar. Para un budista, el alcanzar la iluminación será una responsabilidad personal que no se puede dejar en manos de un tercero, sea humano o dios.


=== She BuudAh reShulonN del budismo mayonesa ===
=== El buda del budismo mahāyāna ===


Las escuelas del budismo mahāyāna afirman también que el buda histórico era un ser rumano, si bien creen que tras convertirse en buda pasó a ser esencialmente algo más que un ser rumano quimico suprerior, estando integrado en la realidad de una manera distinta y trascendente. Al haber vencido a la muerte, se considera que sigue presente como última realidad [[Dharmakaya]].
Las escuelas del budismo mahāyāna afirman también que el buda histórico era un ser humano, si bien creen que tras convertirse en buda pasó a ser esencialmente algo más que un ser humano físico común, estando integrado en la realidad de una manera distinta y trascendente. Al haber vencido a la muerte, se considera que sigue presente como última realidad [[Dharmakaya]].
Por vía de otras especulaciones filosóficas aparecerán otros marcos explicativos similares. Uno de los principales es la noción de Tathagatagarbha o "Matriz de la iluminación". En este esquema, se considera que [buda] es una potencialidad inherente en todo ser vivo que podrá ser despertada en el momento propicio. Por lo tanto, que todos los seres son "budas" en potencia ya que tienen la capacidad de despertar tarde o temprano. Esta es una doctrina metafísica y soteriología particularmente importante desde el siglo VI y a partir de la difusión de la Prajnaparamita, la principal aportación doctrinal del budismo mahāyāna.
Por vía de otras especulaciones filosóficas aparecerán otros marcos explicativos similares. Uno de los principales es la noción de Tathagatagarbha o "Matriz de la iluminación". En este esquema, se considera que [buda] es una potencialidad inherente en todo ser vivo que podrá ser despertada en el momento propicio. Por lo tanto, que todos los seres son "budas" en potencia ya que tienen la capacidad de despertar tarde o temprano. Esta es una doctrina metafísica y soteriología particularmente importante desde el siglo VI y a partir de la difusión de la Prajnaparamita, la principal aportación doctrinal del budismo mahāyāna.


Línea 99: Línea 99:
=== Mudrās ===
=== Mudrās ===


Las posturas y gestos obscenos de las manos de sus estas estatuas, conocidas respectivamente como ''[[āsana]]s'' y ''[[mudra|mudrās]]'', son relevantes al momento de determinar su significado total. La popularidad de un ''mudrā'' o de un ''āsana'' determinados tiende a ser específica de cada región, [[verbigracia]] el ''mudrā [[vajra]]'' (o ''jīngāng''), es popular en [[Japón]] y [[Corea]], pero infrecuente en [[India]]. Otros son más comunes, por ejemplo, el ''mudrā vara-dá'' (‘da deseos’) es habitual entre las estatuas pedestres de Buda, especialmente cuando va asociado con el ''mudrā a-bhaya'' (‘sin-temor’).
Las posturas y gestos de las manos de sus estas estatuas, conocidas respectivamente como ''[[āsana]]s'' y ''[[mudra|mudrās]]'', son relevantes al momento de determinar su significado total. La popularidad de un ''mudrā'' o de un ''āsana'' determinados tiende a ser específica de cada región, [[verbigracia]] el ''mudrā [[vajra]]'' (o ''jīngāng''), es popular en [[Japón]] y [[Corea]], pero infrecuente en [[India]]. Otros son más comunes, por ejemplo, el ''mudrā vara-dá'' (‘da deseos’) es habitual entre las estatuas pedestres de Buda, especialmente cuando va asociado con el ''mudrā a-bhaya'' (‘sin-temor’).


=== Marcas o señales ===
=== Marcas o señales ===
Línea 448: Línea 448:
[[zh:佛]]
[[zh:佛]]
[[zu:UBudha]]
[[zu:UBudha]]

La movida es que no se de CUEN CUEN CUENCCUENEUCNEUC CUENCA!!!

Revisión del 00:13 3 may 2009

Buda sentado de la dinastía Tang (provincia de Héběi), alrededor del 650

Buddha (en sánscrito बुद्ध) es un nombre honorífico con contenido religioso que se aplica a quien ha logrado un completo despertar espiritual. En el marco religioso indio en donde se desarrolla el budismo, este despertar implica un estado de plena tranquilidad mental y felicidad libre del sufrimiento inherente a vivir. Esto sucede tras superar de manera permanente el deseo o ansia (lobha), la aversión (dosha) y la confusión (moha) sobre la auténtica naturaleza de la realidad y, por lo tanto, haberse liberado definitivamente de todo sufrimiento o insatisfacción vital.

En la primera compilación escrita del budismo, el canon pāḷi, del budismo theravāda, el término Buda se refiere específicamente a aquellos que hayan despertado a la verdad (dharma) por sus propios medios en una época en la que la enseñanza para este propósito no esté presente en el mundo, y por lo tanto sin la ayuda de un maestro o indicaciones sobre el camino a seguir para ello.

La religión budista incluye la reencarnación, y en su tradición se considera que Buda Gautama no ha sido el único buda. El canon pāḷi se referiere al buda Gautama como el 28.º de una larga lista que surgen paralelamente al florecimiento y posterior desaparición de su enseñanza (véase la Lista de los 28 Budas). Según el budismo, el próximo Buda aparecerá dentro de miles de años y será llamado Maitreya (Pāḷi: Metteyya).

El budismo enseña que cualquiera tiene el potencial innato para llegar a experimentar el despertar y el nirvāṇa. Realizar el nirvana implica realizar la misma naturaleza de un Buda, pero no así convertirse en un Buda histórico como lo fue Siddharta Gautama. En el budismo theravāda existe el apelativo de arhat(noble, digno) que se aplica a quienes han realizado dichas cualidades. En el posterior budismo mahāyāna el significado de la palabra de Buda cobrará un uso mucho más extensivo, en donde la palabra Buda se empleará tanto para nombrar al personaje histórico de Siddharta, para hacer mención a la completa realización del camino budista, o para designar a la realidad como un todo ("el Buda"). Los diversos enfoques de escuelas distintas así como las traducciones hacia el sánscrito, chino o tibetano, será el marco para esta ampliación de significados.

Tipos de budas

En el canon pāḷi, se une el término buddha con otras palabras para así distinguir peculiaridades de un Buda. De este modo, se explican tres tipos de buda: samyaksambuddhas (en pāḷi: sammasambuddhas) , pratyekabuddhas (en pāḷi: paccekabuddhas) y Savakabuda.

  • Samyaksambuddhas: son aquellos que una vez alcanzada la budeidad, deciden enseñar a otros la verdad que han descubierto. Son los que guían a otros al despertar a través de la enseñanza del dharma en un tiempo o mundo donde éste ha sido olvidado o no ha sido enseñado todavía. Siddhartha Gautama es considerado uno de los 28 samyaksambuddhas. Para llegar a ser un samyaksabuddha se deben practicar los 10 paramitas o perfecciones que son atribuidos a todos los samyaksambuddhas. Si alguien presenta los 10 paramitas y logra la budeidad, entonces puede ser considerado como «perfectamente iluminado» y está en condiciones para predicar el dharma. El personaje histórico del Buda es considerado un Samyaksambuddha.
  • Pratyekabuddhas: en ocasiones llamados «los budas silenciosos o solitarios», son similares a los samyaksambuddhas en que han alcanzado el nirvana y adquirido la misma realización que ellos, pero han escogido no enseñar a otros de manera explícita todo lo que han descubierto, sino que se limitan a consejos de conducta o morales (abhisamācārikasikkhā). En la tradición budista son considerados inferiores a los samyaksambuddhas. En algunos textos, los pratyekabuddhas son descritos como aquellos que comprenden el dharma a través de sus propios esfuerzos, pero que no obtienen la omnisciencia ni el dominio sobre los «frutos» (phaleshu vasībhāvam).[1]
  • Existe otro tipo de buda, aunque es un término poco utilizado: Savakabuda

Otros términos importantes

  • Arhat: es alguien que sigue la enseñanza de un samyaksambuddha y logra realizar el nirvana. Este término se emplea en el budismo Theravada e implica la máxima realización a la que se puede aspirar, ya que el nombre de Buda se aplica sólo al Buda histórico.
  • Sravakas: a menudo aparece también el nombre de sravakas. La denominación de sravaka significa (‘oidor’ o ‘seguidor’), y se aplica a toda aquella persona que sigue la enseñanza del Buda escuchando y reteniendo, pero no ha realizado todavía el nirvana y no es un arhat.

Estos términos mencionados son los principales del budismo Theravada, si bien la palabra buddha se utiliza unida a otros prefijos varias veces, como por ejemplo en el caso de Anubuddha; un término empleado por el Buda Gautama en la Khuddakapatha[1]​ para referirse a aquellos que llegaron a ser budas después de recibir instrucción. Estos discípulos iluminados alcanzan el nirvāṇa y el parinirvāṇa al igual que los otros dos tipos de buda, aunque el término más usado para ellos es Arhat.

Un comentario theravāda del siglo XII usa el término savakabuddha para describir la iluminación del discípulo. Según esta escritura hay tres tipos de budas, pero en este caso, no se aplica el significado común de la palabra buda (como aquel que descubre el dharma sin un maestro). La corriente dominante en las escrituras theravāda y mahāyāna no reconoce este término y declara que hay sólo dos tipos de budas.[cita requerida]

Budismo Mahayana

La ampliación de significados que significó el budismo Mahayana propició el empleo de la palabra Buda en varios sentidos. Cuando el budismo entró primeramente en China, se utilizó en los primeros siglos de manera similar a la palabra Tao, y así se empezó a aplicar la frase "el Buda" para describir a la realidad "tal cual es". A su vez, se exaltará la ausencia de diferencia que supone la realización del nirvana respecto al estado de un Buda. Ya en el Canon Pali del budismo antiguo, Buda reprende a Sariputra tras su despertar por que éste no acepta que sea igual que el Buda. En el mahayana el significado de la palabra Buda adquirirá significados más atemporales, devocionales y escatológicos, y así su uso será intensivo para señalar a personas, vivencias o estados de la mente.

Respecto al resto de términos provenientes del budismo clásico, éstos sufrirán también algunas ampliaciones. El término Arhant queda en desuso para dar paso a la presencia de la palabra Boddhisatva.

  • Boddhisatva: a semajanza del arhant del budismo Theravada, el boddhisatva sigue las enseñanzas del Buda pero añadiendo una connotación unversalista, ya que hace votos para no realizar el nirvana definitivo hasta que todos los seres sean liberados. Éste ideal subraya dos cosas importantes: la primera es un compromiso histórico en el budismo como religión universalista. La segunda es que el seguidor se sitúa en una posición temporal distinta respecto a los logros de su propio camino, subrayando su propia humildad para la persecución del Nirvana así como evitar que su esfuerzo sea presa del deseo o del pensamiento racional.

La palabra Boddhisatva estaba presente en el budismo antiguo, si bien se le daba un uso más histórico para nombrar la trayectoria de alguien que acabará siendo Buda, como por ejemplo le ocurrió al Buda histórico. En el mahayana en cambio todos los seguidores serán motivados para vivir esta trayectoria como propia del camino budista de cualquier practicante.

Estatua del Buda Sakyamuni en Tawang Gompa.

Características de un buda

Nueve características

Algunos budistas meditan sobre (o contemplan) el estado de buda con nueve características:

  • digno
  • perfectamente iluminado
  • mantiene el conocimiento perfecto
  • glorioso
  • insuperable conocedor del mundo
  • insuperable líder de personas
  • maestro de dioses y gente
  • iluminado
  • bendecido o afortunado.

Estas características son mencionadas con frecuencia en las escrituras budistas y son recitadas a diario en muchos monasterios budistas.


Realizaciones espirituales

Además de que un buda ha purificado completamente su mente de deseo, aversión e ignorancia y por tanto ha dejado de estar atado al samsāra, la tradición señala que un buda posee una serie de poderes espirituales o sobrenaturales. No obstante, aunque definitorios son considerados secundarios según indicaciones del propio Buda, y así se señala principalmente el hecho de que un buda es alguien totalmente despierto que se ha dado cuenta de la verdad primordial: de la naturaleza no dualista de la vida y que se ha liberado del sufrimiento que se experimenta en la vida mientras no se ha despertado.

La naturaleza de buda

Las diversas escuelas budistas exponen variadas interpretaciones acerca de la naturaleza de buda.

Un buda no es un dios

En el canon pāḷi, se subraya la idea de que Buda Gautama fue un ser humano. En el budismo theravāda se hace énfasis también en los más grandes poderes psíquicos (phala, ver Kevatta Sutta). El cuerpo y la mente (los cinco khandas) de un buda son impermanentes y cambiantes, al igual que el cuerpo y la mente de la gente común. Sin embargo, un buda reconoce la naturaleza inmutable del dharma, el cual es un principio eterno y es un fenómeno incondicionado y atemporal. Este punto de vista es común en la escuela Theravāda y en otras escuelas budistas tempranas.

Desde el budismo mahāyāna, se considerarán tres facetas de un Buda y que también son las de la realidad percibida: nirmanakaya, sambogakaya y dharmakaya. Estas tres características suponen una visión trinitaria de la realidad para poder explicarla; esto es principalmente un marco filosófico y explicativo para sondear su naturaleza.

Un error conceptual común es ver a un buda como un equivalente a Dios. El budismo es una religión no-teísta. Aunque Buda Gautama comenta sobre la existencia de dioses y entre ellos la de un dios creador,[2]​ consideró a este tipo de preguntas como sin provecho para la perspectiva de la liberación budista. Por lo que, en general, los budistas no se plantean ni especulan sobre la existencia o no de un dios creador supremo. El budismo no requiere de este recurso para explicar cómo alcanzar la iluminación. Esto no significa que el budismo niegue o afirme la existencia de alguna deidad creadora del universo, sino que se consideran solo brahmas o devas que son mortales. Se considera a Buda como el guía y maestro que señala el camino para alcanzar el nirvāṇa y no como una deidad que hay que adorar. Para un budista, el alcanzar la iluminación será una responsabilidad personal que no se puede dejar en manos de un tercero, sea humano o dios.

El buda del budismo mahāyāna

Las escuelas del budismo mahāyāna afirman también que el buda histórico era un ser humano, si bien creen que tras convertirse en buda pasó a ser esencialmente algo más que un ser humano físico común, estando integrado en la realidad de una manera distinta y trascendente. Al haber vencido a la muerte, se considera que sigue presente como última realidad Dharmakaya. Por vía de otras especulaciones filosóficas aparecerán otros marcos explicativos similares. Uno de los principales es la noción de Tathagatagarbha o "Matriz de la iluminación". En este esquema, se considera que [buda] es una potencialidad inherente en todo ser vivo que podrá ser despertada en el momento propicio. Por lo tanto, que todos los seres son "budas" en potencia ya que tienen la capacidad de despertar tarde o temprano. Esta es una doctrina metafísica y soteriología particularmente importante desde el siglo VI y a partir de la difusión de la Prajnaparamita, la principal aportación doctrinal del budismo mahāyāna.

A partir de aquí, la doctrina del Tathagatagarbha influirá en los principales sutras del budismo mahāyāna, como el Mahāparinirvana, el Lankavatara, el Sutra del Loto, el Sutra de la Perfecta Iluminación, etc. Todos estos textos irán circulando por toda Asia y conformado así las diferentes escuelas del mahāyāna, que encuentran en esta idea filosófica un punto común y distintivo de su antecesor histórico indio (el actual budismo theravāda).[3]

Representaciones de buda en el arte

Estatuas de buda en Shwedagon Paya
Estatua de jade de buda en Shwedagon Paya

Los budas son frecuentemente representados en estatuas y pinturas. Los diseños habituales incluyen:

  • El buda sedente
  • El buda reclinado
  • El buda pedestre
  • El buda demacrado, que muestra a Siddhartha Gautama durante la práctica de su extremo ayuno.
  • Hotei o Budai, el buda gordo y sonriente, común en China (Se cree que esta figura es una representación de un monje medieval chino que es asociado con Maitreya)

La estatua de buda Gautama que lo muestra invocando la lluvia es una pose común en Laos.

Mudrās

Las posturas y gestos de las manos de sus estas estatuas, conocidas respectivamente como āsanas y mudrās, son relevantes al momento de determinar su significado total. La popularidad de un mudrā o de un āsana determinados tiende a ser específica de cada región, verbigracia el mudrā vajra (o jīngāng), es popular en Japón y Corea, pero infrecuente en India. Otros son más comunes, por ejemplo, el mudrā vara-dá (‘da deseos’) es habitual entre las estatuas pedestres de Buda, especialmente cuando va asociado con el mudrā a-bhaya (‘sin-temor’).

Marcas o señales

La mayor parte de pinturas de Buda contienen un cierto número "de marcas", que son consideradas los signos de su sublimación. Estos signos varían según la región, pero dos son comunes:

  • una protuberancia sobre la coronilla (denota una magnífica acuidad mental)
  • grandes lóbulos (denota una magnífica oída)

En el Canon Pali hay mención frecuente de una lista 32 señales físicas de Buda.

Buda en la cultura popular (contemporánea)

Referencias

Notas
  1. Ratanasutta:56
  2. Kevaddha Sutra en The Long Discourses of the Buddha: a translation of the Digha Nikaya, Maurice Welsh, Wisdom Publications.
  3. Buddha Nature, Sallie, B. King. Suny Series in Buddhist Studies. New York University Press.

Bibliografía

» ignorado (ayuda)

» ignorado (ayuda)

  • Blanco, Alberto (1998). El Dhammapada. El camino de la verdad. 2ª edición 2005. Madrid: Fondo de Cultura Económica. ISBN 84-375-0584-4. 
  • Buswell, Robert E (Editor) (2004). Encyclopedia of Buddhism. MacMillan. ISBN 0-02-865910-4. 
  • Carrithers, Michael (2001). Buddha: A Very Short Introduction. Oxford University Press. ISBN 0-19-285453-4. 
  • Cheetham, Eric y otros (1993). The Buddhist Society Correspondence Course. Londres. 
  • Conze, Edward (1993). Breve historia del budismo. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Daishonin, Nichiren (2008). Los escritos de Nichiren Daishonin. Supervisión e introducción de Carlos Rubio. Traducción: Paula Tizzano y otros. Barcelona: Editorial Herder. ISBN 978-84-254-2560-8. 
  • Dragonetti, Carmen Leonor & Tola, Fernando (2006). Udāna: la palabra de Buda. Traducción directa del pāḷi. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 84-8164-850-7. 
  • Gethin, Rupert (1998). The Foundations of Buddhism. Oxford University Press. ISBN 0-19-289223-1. 
  • Gross, Rita (2005). El budismo después del patriarcado. Coedición con el Centro Internacional de Estudios Místicos de Ávila. Traducción de Fernando Beltrán Llavador. Prólogo a la edición española de Ana María Schlüter Rodés. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-798-3. 
  • Harvey, Peter (1998/2006). El budismo. Madrid: Akal Cambridge. ISBN 84-460-2612-0. 
  • Lenoir, Frederic (2000). El budismo en Occidente. Seix Barral. 
  • Lowenstein, Tom (2001). El Despertar de Buda. Colonia: Taschen. 
  • Mitchell, Donald (2002). Buddhism: Introducing the Buddhist Experience. Oxford University Press. ISBN 0-19-513952-6. 
  • Molino, Anthony (2004). El árbol y el diván. Diálogo entre psicoanálisis y budismo. D. T. Suzuki, A. Watts, E. Fromm, D. Lama, C. G. Jung, M. Abe, J. Kornfield, K. Horney y otros. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-7245-565-8. 
  • Mora, Fernando (1998). Las enseñanzas de Padmasambhava y el budismo tibetano. Barcelona: Editorial Kairós. 
  • Norbu, Namkhai (1996). El cristal y la vía de la luz. Sutra, tantra y dzogchén. Barcelona: Editorial Kairós. 
  • Panikkar, Raimon (1996). El silencio del Buddha. Una introducción al ateísmo religioso. 6ª edición 2005. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 84-7844-321-5. 
  • Prebish, Char Griffith & Keown, Damien (2004). Buddhism the e-Book. Journal of Buddhist Ethics Online Books Ltd. 
  • Rahula, Walpola (2002). Lo que el Buddha Enseñó. Buenos Aires: Editorial Kier. ISBN 950-17-1007-6. 
  • Seddhatissa, H. (1971). Introducción al budismo. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Snelling, John (1998). The Buddhist Handbook. Londres: Rider. ISBN 0-7126-7112-9. 
  • Solé-Leris, Amadeo, y Vélez de Cea, Abraham (1999). Majjhima Nikaya. Los sermones medios del Buddha. 2ª edición 2006. Traducción directa del pāḷi. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-378-2. 
  • Suzuki, Daisetz Teitaro (2006). ¿Qué es el zen?. Madrid: Editorial Losada. ISBN 84-96375-18-8. 
  • — (2003). Vivir el zen. 3ª edición. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-304-9. 
  • —, y Fromm, Erich (1960). Budismo zen y psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-0624-8. 
  • Vega, Amador (2002). Zen, mística y abstracción. Ensayos sobre el nihilismo religioso. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 84-8164-396-3. 
  • Watts, Alan (2003). El camino del zen. 2ª edición. Barcelona: Ediciones Edhasa. ISBN 978-84-350-2714-4. 
  • — (2002). Budismo. 2ª edición. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-452-5. 
  • Williams, Paul, y Tribe, Anthony (2000). Buddhist Thought. Routledge. ISBN 0-415-20701-0. 

Véase también

Enlaces externos