Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Género didáctico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 47.58.160.7 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
El '''género didáctico''' es el [[género literario]] que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la [[filosofía]].
El '''cristo redentor''' es el mas hij0 de put4 que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la [[filosofía]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 13:15 11 mar 2024

El cristo redentor es el mas hij0 de put4 que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.

Historia

Posterior a los tres géneros clásicos (épico, lírico y dramático) que constituyen la literatura, que a su vez es considerada como una de las Bellas Artes.

Se categorizan en este género textos como El libro de ajedrez de Alfonso X el Sabio, los escritos de mística, y los ensayos como los de Miguel de Unamuno.

Principales subgéneros didácticos

  • Ensayo: subgénero didáctico en el que se plantea un problema y se defiende desde el enfoque personal de su autor; es de estructura flexible, no utiliza expresamente aparato crítico ni biografía y está escrito con voluntad de estilo, con la voluntad de persuadir o convencer.
  • Enseñanza general: subgénero didáctico que pretende hacer partícipe a cada persona de una parte de la cultura y las realizaciones prácticas desarrolladas por la humanidad. Se subdivide en lecciones o lecturas comentadas, discursos, conferencias...
  • Diálogo: subgénero didáctico muy cultivado en la época clásica y renacentista, en el que se hace exposición de las ideas del autor mediante el debate entre varios personajes que pueden darse en momentos de discusiones para tratar varios temas. Históricamente hubo tres subgéneros de diálogos: los platónicos, los ciceronianos y los lucianescos.
  • Tratado: subgénero didáctico extenso en prosa, generalmente para especialistas, es decir, su comprensión completa requiere unos conocimientos previos.
  • Poema didáctico: subgénero didáctico extenso en verso, generalmente destinado a profanos en una materia. Los primeros poemas didácticos los compuso el griego Hesiodo: Teogonía y Trabajos y días.
  • Oratoria: el autor pretende convencer solamente mediante la comunicación oral.

Clasificación

Una clasificación más amplia nos permite ver la gran diversidad de formas que puede adoptar este género:[1]

Referencias

  1. García Berrio, Antonio y Javier Huerta Calvo. Los géneros literarios: Sistema e Historia. Madrid: Ediciones Cátedra, 1999
  2. SPANG KURT, Géneros literarios. Madrid: Editorial Síntesis, S.A, 1993.