Diferencia entre revisiones de «Río Oca (Vizcaya)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ángel Luis Alfaro (discusión · contribs.)
aprobado AB
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{río|
{{río|
|nomb= Oka
|nomb= Oka

Revisión del 07:36 12 mar 2008

Río Oca
Marisma en la ría del Oka.
Marisma en la ría del Oka.
Ubicación geográfica
Cuenca 132
Coordenadas 43°21′21″N 2°40′17″O / 43.355833333333, -2.6713888888889
Ubicación administrativa
País España
Cuerpo de agua
Longitud 17 kilómetros
Ancho máximo 1
Superficie de cuenca 132 km²

El río Oka, también suele aparecer escrito como Oca, es un río de la vertiente cantábrica de la península Ibérica que discurre por tierras de Vizcaya en el País Vasco (España). Se origina con la confluencia en Zugastieta de varios arroyos provenientes de los montes Goroño, de 601 m de altitud, Oiz de 1.035 m, Bizkargi de 563 m y Arburu de 552 m. Corre en dirección sur norte desembocando en el estuario del Urdaibai. Tiene una longuitud de 17 km.[1]

Existen otros ríos denominados de la misma forma, en España se encuentra el río Oca que recorre la provincia de Burgos y es afluente del río Ebro. En Rusia, hay un río Oka que es afluente del Volga. Tiene un curso de 1495 km, en los cuales atraviesa las óblasts rusas de Oryol, Tula, Kaluga, Moscú, Riazán, Vladimir y Nizhny Nóvgorod, nace en Alexandrovka desembocando en la ciudad de Nizhny Nóvgorod.

La cuenca del río Oka es parte principal de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, espacio protegido calificado así por la Unesco en 1984[1]​ Su riqueza naturalista y en especial ornitológica, fue base fundamental para esta calificación y para la declaración como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en 1994 y su integración en la Red Natura 2000[2]​. En 1992 se incluyó en la relación de Humedales de importancia internacional del Convenio RAMSAR por decisión del Consejo de Ministros.[3]

El Oka atraviesa terrenos de los municipios de Mundaca, Pedernales, Busturia, Murueta, Forua, Guernica y Luno, Ajangiz, Mendata, Arrazua, Cortézubi, Gautegiz Arteaga, Múgica e Ibarrangelu.

La cuenca

La cuenca del río Oka tiene una superficie de 132 km² y una longitud de 17 km. La parte superior de la misma esta formada por multitud de arroyos que bajan de las montes que la rodean por su parte sur. Es a la altura de Zugastieta-Oka donde el río toma entidad. Los arroyos fluyen encajonados en estrechos y pendientes valles muy abruptos que se cubren con bosque de ribera y se rodean de plantaciones forestales de pino de Monterrey (Pinus insignis). Los desniveles de las laderas del lado oriental llegan hasta 250 metros.[4]​ Desde Zugastieta el Oka corre en un cauce pedregoso y forma rápidos y cascadas.

Pocos kilómetros antes de Guernica el terreno se vuelve llano y el cauce sinuoso, a partir de la Villa Foral se convierte en ría, ya que la influencia de la marea llega hasta allí. Guernica tuvo puerto fluvial al que llegaban las embarcaciones procedentes del puerto de Mundaca, situado en la boca de la ría. Estas embarcaciones se denominaban nadichuelos mercantiles. La existencia del puerto en el Oka a la altura de donde se ubica Guernica fue causa principal para su fundación, tal y como se señala en su Carta Puebla:

Sepan cuantos esta carta proivilegio vieren. como yo, Don Tello, con placer de todos los vizcainos, fago en Guernica población e villa que se dice Puerto de Guernica .../... otrosi mando que non debes portazgo ni treintazgo ni preciode nave nin Bagel, nin de otra mercancia, que venga e vaia de este lugar de Guernica.[5]

Antes de llegar a Guernica el Oka a recibido por su orilla izquierda el arroyo Ugarte, también llamado Muxica, que procede de las laderas del Bizkargi. Pasada la Villa Foral recibe por la derecha a su principal afluente, el Berrekondo, que llega de las faldas del Oiz de donde también procede el Golako después de recorrer 15 km. Cerca de la isla de San Cristobal se incorpora por la izquierda el Mape que proviene del monte Sollube del que también adquiere denominación.

Buena parte del territorio perteneciente a la parte derecha de la cuenca discurre sobre terreno calizo y forma un sistema kárstico. Esto hace que las aguas superficiales sean escasas y que los ríos que llegan al Oka tengan tramos subterráneos como el río Oma.

A partir de que se forma la ría el terreno se va cambiando según se acerca al mar. El río va depositando los sedimentos colmatando el cauce y encharcándose según se acerca al mar. En el estuario el volumen mareal es muy superior al fluvial. Las aguas se mezclan atendiendo al modelo de estuario de mezcla total, o verticalmente homogéneo aunque en algunas ocasiones se pueda dar una leve estratificación.

Los sedimentos que aporta el río son llevados por la mareas corriente arriba y forman una llanura estuarina de escasa pendiente (0,2 m/km desde Guernica hasta Murueta). Las calizas del cretácico y las ofitas triásicas emergen entre los sedimentos arenosos por toda la longitud del estuario llegando a estrechar severamente el valle en algunos tramos como el de Isla Bekoa.

Desde Guernica hasta Murueta se contruyó a principios del siglo XX un canal rectilíneo que cortó el antiguo cauce del río que era sinuoso, este canal tiene 5 km de longitud y se conoce con el nombre de Corte de la Ría. Los meandros quedaron inservibles y han ido colmatándose. Parte de las marismas formadas a ambos lados del cauce se han desecado mediante estructuras llamadas munas o pólderes para destinar las tierras así ganadas a labores agrícolas o a prados de pasto para el ganado. Estos prados y pastizales de las munas suelen ser lugar de acogida de aves durante el invierno.

Los sedimentos de la comaltados de la llanura fluvial van dando paso a los fangos y estos, en un proceso de mezcla progresiva, a las arenas que ocupan la boca de la ría. En la orilla derecha se abre el gran arenal de Laida, mientras que en la izquierda se ubica la población marinera de Mundaca.

Cerrando la boca de la ría se haya la Isla de Izaro que forma un pequeño archipiélago con los islotes Hotzarri y Potorro-harri entre otros. Izaro estuvo unida al continente por el cabo de Antzora actualmente esta separado del mismo por un canal arenoso.[4]

El uso del suelo

Los suelos de la cuenca tienen un uso principalmente agropecuario y forestal. En la parte alta de la misma el uso es mayoritariamente forestal con plantaciones de pinos y eucaliptos destinados a la explotación forestal. La partes inferiores el uso es agropecuario. La zona que rodean las poblaciones están ocupadas por servicios para estas y por industria de diverso tipo entre las que destaca la metalúrgica, naval, química y conservera.

Al estar protegido bajo la figura de Reserva de la Biosfera de Urdaibai la totalidad de la cuenca del Oka los usos se rigen por el Plan rector de uso y gestión, uno de los instrumentos que desarrolla la Ley de protección y ordenación de la Reserva de la Biosfera de Uradibai. El primer plan rector se puso en vigor en diciembre de 1993 y fue modificado en el año 2003. El plan rector intenta consensuar a todos los afectados por la protección de la Reserva de la Biosfera conservando el patrimonio natural y cultural del área protegida y permitiendo un desarrollo sostenible de sus habitantes. El plan rector es una herramienta de gestión y planificación territorial que permite conocer objetivos, instrumentos, zonificación y regulación del uso del suelo rústico protegido. El objeto del plan rector es proteger y recuperar el conjunto de ecosistemas que existen en el área protegida de la Reserva de la biosfera de Uradaibai, haciendo especial hincapié en las aguas (subterráneas y superficiales) y en las masas de vegetación autóctonas así como la de impulsar y promover un uso racional del suelo rural.[6]

Vegetación y fauna

La vegetación

La vegetación que se desarrolla en Urdaibai tienen una base netamente atlántica en ella abundan los prados, arboledas de roble, bosques frondosos y especialmente plantaciones de coníferas de rápido crecimiento (Pinus radiata o insignis). La zona costera se encuentra cubierta de bosques cantábricos de encinas cantábricas y madroños. Este mundo vegetal, donde se han descrito 615 especies de plantas, da cobijo a un rico mundo animal con descripción de 318 especies de vertebrados, 245 de los cuales son aves.

La vegetación depende de los diferentes ambientes que se dan en la cuenca. La salinidad del agua, la naturaleza del terreno, la orientación... son factores que influyen en el tipo de vegetación predominante. En las zonas altas de la cuenca, junto a las plantaciones comerciales de pino y eucalipto se conservan algunos tramos de bosque atlántico de castaños, robles y fresnos y de bosque de galería donde abunda el aliso junto con el roble, el fresno, el arce y el olmo. También se ven sauces. Las marismas están compuestas por vegetación nitrófila herbácea y arbustiva. En las zonas de alta influencia marina, con salinidad similar a la del mar y suelos de arena o limo arenosos se desarrolla la zostera de nolti. Esta zona se inmunda con la pleamar. Cuando el suelo es limoso y tiene un alto contenido en materia orgánica se desarrolla la espartina marítima. Cuando la zona ya no es inundada por la marea, o lo es en raras ocasiones, se dan desarrollos de juncales de junco de mar y carrizales y cuando la salinidad es reducida parecen las praderas de elymus.[7]

La mayoría de las tierras medias están ocupadas por la campiña atlántica que es el área que ha sido intervenida directamente por el ser humano. La propia formación de la misma se debe a la explotación agrícola y ganadera de los caseríos. En este ambiente se da una gran riqueza ecológica al alternar los cultivos con prados, landas y bosques. Se esta produciendo un proceso de deterioro de este ambiente debido al abandono de las labores agrícolas y la plantación de pinos.[7]

La fauna

Vista general de la cuenca del Oka.

En las aguas del Oka y de sus afluentes se pueden ver varias especies de peces y anfibios. Los peces difieren con el lugar del curso del río. En la cabecera y tramo alto del curso se encuentra trucha, locha, anguila, Cabuxino enano y escallo mientras que en los tramos medios apareen también barbo y loina que van haciéndose más abundantes según el río se aproxima a si desembocadura en detrimento de los anteriores. En la ría se dan especies de agua salada como el cabuxino enano, corcón, platija y anguila.[8]

Los anfibios están muy presionados por las condiciones medioambientales y la presión humana. Hay buen número de especies de anfibios como salamandras, tritones jaspeado, sapos, ranas bermejas, rana de San Antonio, rana patilarga y eslizón tridáctilo.[8]

Hay también un importante y relevante número de especies de mamíferos tanto grandes como pequeños. Tiene importancia especial el caso del visón europeo, una especie en peligro de extinción, pero también se encuentran el lirón gris, el turón y el gato montés que estan protegidos. También hay conejo, gineta, garduña, musgaño patiblanco, jabalí y corzo. Se puede ver algún visón americano escapado de alguna granja.[8]

La avifauna

La fauna más significativa es la avícola, esta fue la base que sirvió para establecer la protección de estos territorios. La ubicación de la reserva en pleno recorrido migratorio hace que de sus marismas un lugar de invernada y paro migratorio (descanso y alimentación) de muchas de las aves migran entre los continentes de Europa y África. A esta función de refugio se suman las especies sedentarias y las estivales que utilizan las reserva como lugar de nidificación.

Según los balances de anillamiento científico de los años 2002, 2003 y 2004 realizado por el Centro de inmigración de aves de Urdaibai, Urdaibai-hegaztiak se anillaron un total de 6.785 aves de 89 especies diferentes.[9]​mientras que en los anuarios se han detectado más de 200 especies[10]​ Entre estas se destacan la garza real, la espátula, el cormorán grande, el colimbo grande, la garceta común, el martín pescador y otras muchas.

Afluentes

Por la derecha
  • Berrekondo
  • Golako
  • Río Oma,
Por la izquierda
  • Ugarte o Muxica
  • Busturia
  • Sollube

Algunos afluentes

El Golako

Con buena claidad de agua, que se muestra en su rica y variada comunidad de macroinvertebrados. Tiene zonas de valor escénico por el paisaje dotado de gran vegetación arbólea y una gran diversidad de ecosistemas fluviales.

En sus orillas se ubican diferentes molinos y ferrerías como la de Olazaharra y Uharka, la presa de esta última alimenta actualmente una minicentral hidroeléctrica.[1]

Río Oma

Recorre los valles de Basondo y Oma bajo la mole caliza del Ereñozar. La naturaleza caliza del terreno ha formado un sistema krástico que llama la atención por las númerosas dolinas que se pueden observar y el gran número de cuevas. El terreno calizo es base para el desarrollo del encinar cantábrico, existiendo en este lugar uno de los más relevantes bosques de encina de Vizcaya. Todavía se pueden apreciar los restos de algún molino.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Plantilla:Ref-internet Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «dipu» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Plantilla:Ref-internet
  3. Plantilla:Ref-internet
  4. a b Plantilla:Ref-internet
  5. Urdaibai, Txatxi (2002). «Urdaibairen Memoria». Basauri: Grafilur S.A. ISBN 84-931380-4-5. 
  6. *«Urdaibai. Plan rector de uso y gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai». Vitoria: España. 2004. ISBN 84-457-2247-6. 
  7. a b Plantilla:Ref-internet
  8. a b c Plantilla:Ref-internet
  9. Plantilla:Ref-internet
  10. Plantilla:Ref-internet

Enlaces exteriores