Ir al contenido

Escuela Superior de Música Reina Sofía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:21 4 nov 2014 por Warairarepano&Guaicaipuro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escuela Superior de Música Reina Sofía

La Escuela Superior de Música Reina Sofía es un conservatorio privado español fundado en Madrid por Paloma O'Shea en 1991. Forma parte de la Fundación Albeniz. Lleva el nombre de su Presidenta de Honor, la Reina Sofía.

Historia

se creó en Madrid (España) en 1991 con el propósito de dotar a España de un centro de alta formación profesional dirigido a los jóvenes músicos de talento. De esta forma, se puso fin a la necesidad de que los mejores artistas españoles tuvieran que abandonar el país para recibir la enseñanza superior que necesitaban.

En la actualidad, la escuela es ya reconocida internacionalmente y acoge a estudiantes de todas las nacionalidades, prestando una especial atención a los alumnos procedentes de España, Portugal y los países latinoamericanos. Cuenta con un excelente cuadro de profesores de reconocido prestigio internacional.

Los órganos rectores de la Escuela Superior de Música Reina Sofía están presididos por una Junta de Patronos, instituida en 1991. Este órgano depende directamente de la Junta de Patronos de la Fundación Albéniz. Junto al patronato, la escuela cuenta con el apoyo de un Comité Académico compuesto por cuarenta personalidades representativas del mundo cultural y políticos, de los cuales muchos de ellos han sido o son miembros activos del Claustro de Profesores, y de un Comité de Dirección.

La Presidenta de Honor de la Junta de la escuela es la Reina Sofía, quién alienta constantemente las actividades de la escuela y distingue con su presencia la Junta.

La nueva sede de la escuela se halla en un emblemático espacio histórico madrileño, en la Plaza de Oriente, junto al Palacio Real y al Teatro Real, dos monumentos símbolo de la historia y la vida musical española. Además, el espacio que ocupará el futuro edificio de la Escuela situado en la calle Requena, en otro tiempo albergó la Escuela de Arte Dramático y Danza por lo que su espíritu artístico y pedagógico será recogido nuevamente por la Escuela Superior de Música Reina Sofía. La antigua sede y campus están situados en Pozuelo.


Los antecedentes de la Escuela se encuentran en el Concurso Internacional de Piano de Santander, que Paloma O’Shea puso en marcha en 1972, y en las Clases Magistrales que organizó, a partir de 1981, en colaboración con la Universidad Internacional de Verano Menéndez Pelayo de esa misma ciudad.

En los primeros pasos del proyecto, así como en la selección del profesorado, se contó con el asesoramiento de grandes maestros tales como Yehudi Menuhin, Mstislav Rostropóvich, Daniel Barenboim, Zubin Mehta y Alicia de Larrocha, que pertenecieron o forman parte del comité académico y del patronato de la escuela además de actuar como activos asesores de las cátedras, y con la colaboración de Federico Sopeña y Enrique Franco, figuras claves de la cultura musical española del siglo XX.

Principios

La Escuela Superior de Música Reina Sofía se creó con el objetivo de instituir un centro de enseñanza dispuesto a formar músicos de excelencia. Gracias a la ayuda que han prestado tanto las instituciones públicas como entidades privadas, los alumnos que disfrutan de esta enseñanza personalizada han tenido el privilegio de recibir una educación de elite contando para ello con grandes profesores y artistas destacados dentro del panorama musical internacional.

Claustro Académico

La Escuela Superior de Música Reina Sofía cuenta con profesores que hayan sobresalido en el ejercicio de las dos vertientes de su maestría: arte y educación. Por ello el cuerpo académico de profesores titulares de cátedra está compuesto por primeras figuras de reconocido prestigio internacional.

A este equipo habitual se suman, cada año, profesores invitados al Programa de Lecciones Magistrales que complementan con distintas concepciones y perspectivas el trabajo de la escuela.

Actividad Académico-Artística

La elaboración de los planes curriculares sigue un principio básico de la formación clásica: la enseñanza personalizada. Sólo la valoración personal del alumno por parte de su profesor, aquilatada con otras disciplinas orientadas a su formación global dictada por el claustro del centro, permiten el diseño de un programa a medida del potencial del alumno. Este programa asegura el aprendizaje musical en toda su amplitud integrando las diferentes dimensiones de la personalidad del estudiante.

La duración de la estancia en la Escuela está en relación directa con sus posibilidades de aprendizaje; si bien la media se sitúa entre dos y cuatro años, puede decirse que los estudiantes terminan cuando sus profesores deciden que han alcanzado ya una determinada madurez artística.

El Plan General de Formación abarca, pues, la formación específica del instrumentista o cantante en el departamento de interpretación completado con las disciplinas académicas, la obligada proyección artística y el estímulo de los seminarios planteados en el departamento de formación complementaria. Este plan académico comprende los siguientes departamentos:

  • Departamento de Interpretación.
  • Departamento Académico.
  • Departamento Artístico.
  • Departamento de Formación Complementaria.
  • Programa de Lecciones Magistrales.
  • Programa de Ediciones Audiovisuales.

La escuela ha desarrollado también un programa de educación On line en colaboración con otras cinco importantes escuelas europeas, con la creación de un portal musical educativo dirigido a alumnos, profesores, estudiosos o aficionados a la música en el que se ofrecen Clases Magistrales de grandes maestros de la música y que contribuye así a preservar al patrimonio histórico musical en forma de clases de tales maestros que de otro modo se perderían. Dicho portal se denomina Magister Musicae.

Alumnado

El principal propósito de la Escuela es la universalidad, por ello aspira a convocar alumnos de cualquier procedencia social o geográfica, sin otra exigencia que el talento y la entrega a un trabajo formativo diseñado para sobrepasar la distinción entre técnica musical y expresión artística, poniendo al estudiante en contacto directo con el público.

Su misión no es sólo formar solistas, sino músicos capaces de integrarse con facilidad en importantes agrupaciones orquestales de cámara, ganar premios o acceder a plazas de profesores y catedráticos en escuelas y conservatorios. Su labor está pensada para los jóvenes que dentro de unos años volverán a los mismos escenarios donde actuaron como alumnos, convertidos ya en excelentes profesionales.

La Escuela pone a disposición de los alumnos procedentes del extranjero o de fuera de Madrid, la Residencia de Estudiantes, orientada a enriquecer las relaciones entre alumnos, entorno y profesores, con la idea de que su vida artística y de convivencia sea más enriquecedora.

Alumnos

Bandera de Colombia Iván Orlín Ariza (Violín — solista internacional)
Bandera de Uzbekistán Stanislav Ioudenitch (piano — solista internacional)
Bandera de Polonia Jozef Kapustka (piano — solista internacional)
Bandera de Rusia Denis Kozhukhin (piano — solista internacional)
Bandera de Bulgaria Plamena Mangova (piano — solista internacional)
Bandera de España Claudio Martínez Mehner (piano — profesor)
Bandera de España Leticia Moreno (violín — solista internacional)
Bandera de Uzbekistán Eldar Nebolsin (piano — solista internacional)
Bandera de España Luis Fernando Pérez (piano — solista internacional)
Bandera de Rusia Vadim Repin (violín — solista internacional)
Bandera de Rusia Kirill Gerstein (piano)
Bandera de Rusia Arcadi Volodos (piano — solista internacional)
Bandera de Corea del Sur Jong Hwa Park (piano — solista internacional)
Bandera de Rusia Tatiana Samouil (violín — solista internacional)

Profesores

Bandera de Rusia Dmitri Bashkirov (Piano)
Bandera de España Teresa Berganza (Voz)
Bandera de Rusia Zakhar Bron (Violín)
Bandera de Francia Gerard Caussé (Viola)
Bandera de Rusia Galina Eguiazarova (Piano)
Bandera de España José Luis García Asensio (Violín)
Bandera de Suecia Frans Helmerson (Violonchelo)
Bandera de Finlandia Tom Krause (Voz)
Bandera de España Alfredo Kraus (Voz)
Bandera del Reino Unido Duncan McTier (Contrabajo)
Bandera de Alemania Diemut Poppen (Viola)
Bandera de España David del Puerto (Análisis)
Bandera de Italia Marco Rizzi (Violín)
Bandera de España Antoni Ros-Marbà (Orquesta)
Bandera de Rusia Natalia Shakhovskaya (Violonchelo)
Bandera de Alemania Hansjörg Schellenberger (Oboe)
Bandera de Alemania Rainer Schmidt (Violín, música de cámara)
Bandera de Austria Ludwig Streicher (Contrabajo)
Bandera del Reino Unido Alasdair Tait (Música de cámara)
Bandera de Alemania Rainer Zepperitz (Contrabajo)
Bandera de Croacia Radovan Vlatkovic (Corno francés)

Enlaces externos