Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas)

Ermita de Santa María
bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia Burgos Burgos
Localidad Mambrillas de Lara
Dirección Quintanilla de las Viñas
Coordenadas 42°07′28″N 3°28′23″O / 42.12458333, -3.473
Fundación siglo VII
Datos arquitectónicos
Estilo Arquitectura visigoda
Identificador como monumento RI-51-0000342
Año de inscripción 25 de noviembre de 1929
Mapa de localización
Ermita de Santa María ubicada en Provincia de Burgos
Ermita de Santa María
Ermita de Santa María
Ubicación en Provincia de Burgos.

La ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas, en el antiguo alfoz de Lara (Mambrillas de Lara, provincia de Burgos, Castilla y León, España), es un gran ejemplo de arquitectura visigoda, datada del siglo VII. El templo, aunque fue estudiado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, no se puso en valor hasta que el cronista de Burgos, Luciano Huidobro, le atribuyó un supuesto origen mozárabe en 1927. A instancias de este mismo erudito, fue declarada Monumento Nacional el 25 de noviembre de 1929 y restaurada.

Contexto histórico[editar]

Podemos situar esta Ermita dentro de la tradición local coincidente con Aranda de Duero. En tiempo de la invasión árabe a la península aproximadamente en el 834 d.C se trataron de conservar edificaciones y demás imaginería religiosa. Muchos de estos esfuerzos resultaron en vano y quedó un rastro de ruinas a su paso. En el caso de la Ermita de Santa María, a pesar de su estado, dentro se conservan las memorias del paso de árabes y romanos además de sepulcros católicos. Durante esta época, habiendo caído el Imperio Romano y sucediéndose la dominación islámica, el edificio conserva todas las características de la arquitectura visigoda aunque posteriormente evolucionará para adaptarse a la cultura dominante. No sé conoce la fecha exacta de su construcción pero a través de su datación en siglos la consideramos uno de los ejemplos supervivientes de la cultura visigoda en la península ibérica. La mezcla de elementos de diversos orígenes (árabes, mozárabes, católicos…) se debe a las transformaciones y modificaciones a las que se ha visto sometida con el paso de los años. De muchas de ellas no tenemos constancia, solo podemos construir teorías en base a la datación de los materiales y las características singulares de los pueblos que habitaron el territorio. De las pocas modificaciones de las que tenemos constancia destacamos una del siglo X cuando se añade un ábside semicircular de estilo románico que pone en evidencia la adaptación del edificio a través del tiempo. Esta modificación sucederá justo antes de la reconquista y periodo románico (XI-XII). En conclusión, esta Ermita se encuentra en una encrucijada de periodos históricos que la convierte en un testimonio vivo de su continuidad y capacidad de adaptación a los diferentes estilos que la sucedieron. Esto conduciría, una vez estudiada por arqueólogos e historiadores del arte, a ser declarada bien de interés cultural fortaleciendo así el peso del patrimonio histórico de la región.

Arquitectura visigoda[editar]

La Ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas, es reconocida como parte del arte visigodo durante esta época en la península ibérica conviven más culturas y todas aportan al arte de estos siglos. Dada la escasez de recursos y el deterioro del Imperio Romano, los visigodos a menudo recurrieron a la reutilización de materiales de construcción existentes. Esto se refleja en la presencia de elementos arquitectónicos romanos incorporados en las estructuras visigodas, como columnas y piedras talladas, por lo que se puede encontrar una variedad de elementos pertenecientes a diversos movimientos artísticos en una misma obra, como es el caso de los sillares del exterior de esta ermita que son de origen romano, es por eso que en muchas ocasiones se dificulta enmarcar obras en una corriente artística concreta. La arquitectura visigoda evidencia que existe una continuidad palpable con las tradiciones arquitectónicas anteriores, es decir, el arte romano. Las iglesias visigodas, como la de San Juan de Baños en Palencia, adoptan plantas basilicales con ábsides semicirculares que sin duda muestran la influencia directa que la arquitectura romana tiene sobre las creaciones de la época visigoda. Pero esta continuidad no implica una simple imitación, sino una reinterpretación creativa de los elementos usados por el arte romano y utilizados en un contexto cultural diferente. Aunque es evidente esa herencia romana, los visigodos también utilizan elementos propios de su identidad germánica en su arte y por supuesto en la arquitectura. Los capiteles decorativos y las columnas en algunas iglesias, como las de Santa María de Melque en Toledo, muestran motivos geométricos y vegetales que exhiben la influencia germánica. Estos elementos sugieren una fusión de estilos que demuestra que el llamado arte visigodo adopta características de otros estilos artísticos. La creación de iglesias fue un elemento central en la arquitectura visigoda, no solo para ser usados como lugares de culto, sino también como expresiones de la identidad cristiana que tuvo la cultura visigoda. La iglesia de San Juan de Baños, anteriormente mencionada muestra la importancia de estos edificios como centros de identidad cultural y religiosa por su impresionante nave basilical y su ábside semicircular. Las iglesias visigodas a menudo presentan una planta basílica, estas estructuras se componen de una nave central flanqueada por pasillos laterales, lo que refleja la influencia continua de los modelos romanos. Los ábsides semicirculares son una característica común en la arquitectura visigoda, están ubicados en el extremo oriental de las iglesias y como ya se ha mencionado son herencia del arte romano. Los capiteles de las columnas en las iglesias visigodas son notables por su decoración elaborada, decorados con motivos geométricos y vegetales. A pesar de la corta duración del reino visigodo en la península ibérica, su arquitectura dejó un legado muy relevante.





Descripción de la obra[editar]

La Ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas, muestra un claro ejemplo de arquitectura visigoda datada del siglo VII, pero podemos encontrar dispone de elementos artísticos de otras corrientes ya que se volvían a utilizar materiales como por ejemplo de origen romano. La ermita de la cual solo se conserva una pequeña parte de lo que fue originalmente posee grandes sillares, coherente con el estilo visigodo, aludiendo a una técnica constructiva sólida y duradera, tiene un diseño de basílica y algún elemento como el arco toral de herradura, que es algo experimental de este estilo, y el cual destaca por su forma de herradura en el intradós y de medio punto peraltado en el extradós, exponiendo la habilidad técnica de los constructores. Solo se conserva la capilla mayor y el transepto por lo que solo tenemos una visión parcial del templo original, pero sí que tendría originalmente naves laterales y nave central. La manera de disponerse la planta, con la capilla mayorformando un ábside rectangular y el transepto, nos viene a decir que su estructura es basilical con ciertos elementos de cruz latina. Además destaca por su sencillez y austeridad, que son características típicas de la arquitectura visigoda. Seguimos con este análisis con el arco de triunfo, el cual, nos guía a la capilla desde el crucero; se presenta con decoraciones como palomas, zarcillos y racimos; estos adornos nos revelan detalles ornamentales y simbólicos; también presenta bloques de piedra prismáticos que sirven como capiteles. Los capiteles de dichos bloques, muestran relieves alegóricos de la luna y el sol, manifestados por bustos humanos dentro de círculos que están aguantados por ángeles. La existencia de alegorías de la luna y el sol, junto con la figura de Cristo, añade un simbolismo religioso a esta estructura. Hay una inscripción sobre el arco de triunfo, que menciona a Flammola y propone una humilde ofrenda, estas inscripciones exponen la dedicación de la iglesia y ponen a disposición un elemento de devoción. Continuamos con los lienzos exteriores de los muros, que presentan adornos como elementos de decoración que forman franjas horizontales, incorporando también roleos, racimos, zarcillos, motivos geométricos y figuras de animales. La forma en que se presentan estos elementos en círculos tangentes es poco común y agrega dificultad y novedad a la decoración. Para terminar, decir, que el robo y la posterior recuperación de dos sillares con relieves, añade importancia artística y singularidad a la obra; además de que su datación a finales del siglo VII o comienzos del VIII puntúa su contribución al patrimonio artístico de la época visigoda, y cuya restauración hecha después de que la declarase Monumento Nacional en 1929, enseña el interés por conservar y destacar esta obra.








Imágenes[editar]

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

Huidobro Serna, Luciano (1927). Ermita de Santa María en Quintanilla de las Viñas. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Burgos. 4º trim. 1927, Año 6, n. 21, p. 238-242.

Castresana López, Álvaro (2015), Corpus inscriptionum christianarum et mediaevalium provinciae burgensis: ss. IV-XIII. Oxford: Archaeopress.

QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. (s. f.). Turismo Prerrománico. Recuperado 29 de noviembre de 2023, de https://www.turismo-prerromanico.com/home-b__trashed-2__trashed-2__trashed-2-2-2/monumento/santa-mara-de-quintanilla-de-las-vias-20130227140221/

Iglesia de Quintanilla de las Viñas. (s. f.). Recuperado 29 de noviembre de 2023, de http://www.jdiezarnal.com/quintanilla.html

Ermita de Santa María de Lara—Quintanilla de las Viñas—Recorrido—El Camino de San Olav- Burgos—Noruega- Camino de San Olav. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2023, de http://www.caminodesanolav.es/es/contenido/?iddoc=43

Ermita de Quintanilla de las Viñas—Guías Turísticos Burgos. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2023, de https://www.guiasturisticosburgos.com/blog/ermita-quintanilla-vinas-burgos.htm

Enlaces externos[editar]