Ir al contenido

Ephedra sinica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:50 6 mar 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Efedra de China

Ephedra sinica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Gnetophyta
Clase: Gnetopsida
Orden: Ephedrales
Familia: Ephedraceae
Género: Ephedra
L.
Especie: Ephedra sinica
Stapf

Ephedra sinica es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Ephedraceae.

Distribución

Es natural del este de Asia, desde el Himalaya al Nepal.

Descripción

La efedra de China es un arbusto parecido a la cola de caballo siendo natural de China de donde le viene su denominación. Es la más importante de la variedades de efedra siendo empleada desde hace milenios.

Es un pequeño arbusto de 20-40 cm de altura con articuladas ramas de color verde claro. Las hojas son pequeñas, escamosas, opuestas y están unidas por su base. Las flores son amarillas o verdes y se agrupan en amentos. El fruto es un aquenios con dos carpelos y una semilla en su interior, con brácteas carnosas y similar a una baya roja.

Para su uso medicinal se utilizan sus partes aéreas.

Propiedades

En España existen en abundancia otras especies de efedra. Entre ellas, en la zona mediterránea y Aragón se encuentra la planta más potente del mundo, que contiene el doble de efedrina o más que la efedra china, del 1,9% al 2,5%. Esta planta puede tener consecuencias fatales para el hombre, ya que toda la planta es venenosa a excepción del fruto carnoso que rodea a la semilla.

Composición química

Ephedra sinica contiene:

Las especies de efedra con mayor contenido de alcaloides son las procedentes de los países asiáticos (Ephedra cínica Stapf, y E.equisetina Bunge, de China; E. intermedia y E.gerardiana, de India y Pakistán). Las especies europeas y americanas suelen tener menor contenido en alcaloides.

Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales, la seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado:

  • Pérdida de peso. Con base en las investigaciones científicas disponibles, la efedrina aparentemente causa pérdida de peso cuando se usa en combinación con la cafeína. Los resultados de usar efedrina, sin la cafeína, no son claros. Se presenta una sólida prueba científica para este uso: prueba de grado A
  • Broncodilatador . La efedrina y pseudoefedrina son sustancias broncodilatadores. Se ha utilizado y estudiado para el tratamiento del asma y de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, tanto en niños como en adultos. Otros tratamientos tales como inhaladores beta-agonistas se recomiendan más comúnmente debido a las dudas sobre la seguridad en su uso. Se presenta una buena prueba científica para este uso: grado B
  • Congestión nasal. Estudios preliminares indican que el spray nasal de efedrina, puede ayudar al tratamiento de la congestión nasal. Se requiere investigación adicional antes de llegar a una conclusión firme. Se presenta una dudosa prueba científica para este uso: grado C
  • Presión arterial baja. Los principios activos de Ephedra sinica pueden estimular el corazón, incrementar el ritmo del latido cardíaco y aumentar la presión arterial. La efedrina se usa algunas veces en hospitales para ayudar al control de la presión arterial. Existe una dudosa prueba científica para este uso: grado de prueba C.
  • Excitación sexual. Estudios preliminares pequeños indican que la efedra puede incrementar la excitación sexual en las mujeres. Se requiere mayor investigación para confirmar estos hallazgos. Grado C.

Tradicionalmente se ha utilizado en casos de rinitis, anafilaxis, como antiinflamatorio, antiviral, inhibidor del apetito; como estimulante del desarrollo de la masa muscular, contra la disuria, los escalofríos, resfriados, en el síndrome miastènico congénito; para la tos, como descongestionante; en casos de depresión; como diurético; en casos de disnea, edema; estimulador energético, por las fiebres, gripe, gonorrea, gota, urticaria, sudoración excesiva, enfermedad renal, como estimulante del metabolismo, en el tratamiento de la narcolepsia, nefritis, en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior y como estimulante uterino.

La efectividad en estos casos no se ha probado completamente en humanos por lo que su seguridad y eficacia no se pueden demostrar. Efectos adversos.

Taxonomía

Ephedra sinica fue descrita por Otto Stapf y publicado en Bulletin of Miscellaneous Information Kew 1927(3): 133. 1927.[1]

Etimología

Ephedra: nombre genérico que proviene del griego antiguo: éphedra = "asentada sobre" // según Dioscórides, sinónimo de hippuris = equiseto // en Plinio el Viejo, una planta trepadora afila.[2]

sinica: epíteto geográfico que alude a su localización en China.

Sinónimos

Véase también

Referencias

  1. «Ephedra sinica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 5 de marzo de 2014. 
  2. En Flora Vascular

Bibliografía

Enlaces externos