Elecciones al Parlamento de Navarra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:15 8 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fachada del Parlamento de Navarra.

Las elecciones al Parlamento de Navarra son la fórmula democrática mediante la cuál los ciudadanos de Navarra eligen a sus representantes políticos en la cámara autonómica.

Las elecciones

Las primeras elecciones a su parlamento autónomo se convocaron para el 3 de abril de 1979, que fue regulada por el Real Decreto 121/1979, de 26 de enero y en la que se eligieron 70 parlamentarios

Posteriormente se han celebrado elecciones en 1983, 1987, 1991, 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 conforme a la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA), y en ellas se eligieron 50 parlamentarios en distrito electoral único para toda la Comunidad Foral.

En los nueve procesos electorales celebrados hasta hoy las candidaturas que han obtenido representación parlamentaria han sido:

Historial de las elecciones

Las elecciones de 1979

La primera cita electoral tuvo lugar el 3 de abril de 1979, con un censo de electores de 365.080 navarros. Los votos emitidos se elevaron al 70,76% y las abstenciones al 29,24%.

La distribución de escaños y votos (entre paréntesis) fue la siguiente: UCD 20 escaños (68.040 votos), PSOE 15 (48.289), UPN 13 (40.764), HB 9 (28.244), Agrupaciones Electorales de Merindad 7 (17.282), Nacionalistas Vascos 3 (12.845), Partido Carlista 1 (12.165), Unión Navarra de Izquierdas 1 (7.419) y Agrupación Electoral Independientes Forales Navarros 1 (3.729). Otros partidos y agrupaciones electorales que no lograron representación parlamentaria recabaron en su conjunto otros 15.100 votos.

La eclosión democrática hizo que fueran las elecciones en las que más partidos obtuvieron representación.

Para los comicios, Navarra quedó dividida en siete distritos electorales: uno por cada merindad (Tudela, Estella, Olite y Sangüesa), y dos por la de Pamplona. Se eligieron un número de parlamentarios directamente proporcional al de electores que reunía cada una: 10 en Estella, 9 en Olite, 18 en Pamplona ciudad, 13 en Pamplona resto, 9 en Sangüesa y 11 en Tudela. Los cinco candidatos más votados en cada distrito y los dos con mayor respaldo en Tudela serían los nuevos diputados forales y los encargados de designar al nuevo presidente de la Diputación o Gobierno de Navarra. Este sistema favorecía a los partidos mayoritarios y fue pactado por Amadeo Marco, vicepresidente de la Diputación Foral de Navarra con el presidente del Gobierno de España Adolfo Suárez y el Ministro del Interior Rodolfo Martín Villa.[1]​ El Gobierno de Navarra que se conformó tras estas elecciones estuvo formado por 7 diputados generales (4 de UCD, 1 del PSOE, 1 de HB y 1 de A.E.M), presididos por Jaime Ignacio del Burgo Tajadura (UCD), quien más tarde implicado en un caso de corrupción fue destituido y sustituido por Juan Manuel Arza Muñazuri, también de UCD y finalmente restituido en el cargo por el Tribunal Supremo. Este reparto se realizó a partir de los ganadores en cada uno de los distritos.

Las elecciones de 1983

El 8 de mayo de 1983 eran 379.692 los navarros llamados a las urnas. Acudió el 70,86%, con lo que la abstención se quedó en el 29,14%, unas décimas por debajo de la cita electoral de 1979.

Los resultados fueron los siguientes: PSOE 20 escaños (94.737 votos), UPN 13 (62.072), Coalición AP-PDP-UL 8 (37.554), HB 6 (28.055) y PNV 3 (18.161).

En estas elecciones se perfilan las mayorías parlamentarias o bloques ideológicos en los que se constituiría navarra en las siguientes décadas (izquierda, derecha y nacionalista).

El PSOE conformó un gobierno presidido por Gabriel Urralburu Tainta tras estas elecciones.

Las elecciones de 1987

En las elecciones de 1987 se registró la mayor participación de las tres primeras citas con las urnas, ya que votó el 72,78% de los 393.326 censados, con lo que la abstención se quedó en el 27,22%.

Los resultados fueron los siguientes: PSN-PSOE 15 (78.338), UPN 14 (69.311), HB 7 (38.111), CDS 4 (20.978), Eusko Alkartasuna 4 (19.821), Unión Demócrata Foral 3 (17.648), AP 2 (11.903) y Euskadiko Ezkerra-EE 1 (9.614).

Nuevamente el sector de centro-derecha se disgrega acusando el PSN el desgaste de Gobierno, pese a la alta participación.

PSN-PSOE se mantuvo como primera fuerza, aun disminuyendo su apoyo electoral, debido a la dispersión de los sectores conservadores. EA, escisión del PNV, consiguió reducir a una presencia testimonial a su partido matriz que desapareció del Parlamento Foral.

Tras estas elecciones el PSN-PSOE repitió Gobierno presidido también por Gabriel Urralburu Tainta.

Las elecciones de 1991

Si la cita electoral de 1987 fue la que mayor número de votantes congregó, la de 1991 se distinguió por el contrario: solo votó el 66,7% de los 414.922 censados, con lo que la abstención se elevó hasta el 33,29%.

Los resultados fueron los siguientes: UPN 20 escaños (96.005 votos), PSN-PSOE 19 (91.645), HB 6 (30.762), Eusko Alkartasuna 3 (15.170) e IUN-NEB 2 (11.167).

La unificación del centro derecha en UPN, arrebata el liderato a un PSN-PSOE que mejora sus resultados pese a la baja participación.

El Gobierno, esta vez, no estuvo en manos del PSN-PSOE, como en las dos ocasiones anteriores, sino que se conformó un gabinete regionalista presidido por el candidato de UPN, Juan Cruz Alli Aranguren.

Las elecciones de 1995

Con un censo de 437.776 votantes, en esta cita electoral participó el 68,43% de la ciudadanía convocada a las urnas, por lo que la abstención fue del 31,57%.

Los resultados fueron los siguientes: UPN 17 escaños (91.163 votos), PSN-PSOE 11 (62.021), Convergencia de Demócratas Navarros-CDN 10 (55.153), IU 5 (27.773), HB 5 (27.404) y Eusko Alkartasuna 2 (13.568).

CDN, escisión de UPN liderada por Juan Cruz Alli obtuvo unos excelentes resultados en sus primeros comicios e IUN-NEB duplicó sus sufragios de la anterior consulta electoral, alcanzando ambos su techo histórico a costa del desplome del PSN-PSOE que perdió casi la tercera parte de sus votos.

Tras estas elecciones se conformó por vez primera en Navarra un Gobierno de coalición que agrupó a los partidos PSN-PSOE, CDN y Eusko Alkartasuna, bajo la presidencia del socialista Javier Otano Cid. No obstante, en octubre de 1996, tras la dimisión del presidente Otano (junio de 1996), implicado en un caso de corrupción se conformó otro Gobierno de Navarra presidido por el candidato de UPN, Miguel Sanz Sesma, que fue apoyado únicamente por los parlamentarios de su partido.

Tras las investigaciones judiciales los dos últimos presidentes socialistas ingresaron en prisión.

Las elecciones de 1999

En las elecciones del 13 de junio de 1999, la participación fue del 66,25%, la más baja de las elecciones al Parlamento de Navarra que han tenido lugar en la Comunidad Foral desde 1979. El censo de votantes ascendía en esta ocasión a 461.729 ciudadanos y la abstención fue del 33,75%.

Los resultados fueron los siguientes: UPN 22 escaños (125.497 votos), PSN-PSOE 11 (61.531), EH 8 (47.271), IU 3 (20.879), CDN 3 (20.821) y Eusko Alkartasuna - PNV 3 (16.512).

Éxito electoral de UPN que duplicó en votos a PSN-PSOE, que mantuvo un electorado fiel tras superar muchos problemas internos. Descenso de CDN, y máximo histórico de la "izquierda abertzale" , en periodo de tregua de la banda terrorista ETA con las siglas EH, manteniéndose IUN-NEB.

El Gobierno formado tras estas elecciones está presidido por el candidato de UPN, Miguel Sanz Sesma.

Las elecciones de 2003

Las elecciones de mayo de 2003 tuvieron una participación del 72,28% sobre un censo de 452.665 personas, y la abstención fue del 27,72%.

Se dieron los siguientes resultados: UPN, 23 escaños (126.725 votos); PSN-PSOE, 11 escaños (64.663 votos); IUN-NEB, 4 escaños (26.834 votos); Aralar, 4 escaños (23.697 votos); CDN, 4 escaños (23.437 votos); y Eusko Alkartasuna - PNV, 4 escaños (22.727).

UPN no acusó el desgaste del gobierno manteniéndose el resto de partidos como en sus anteriores resultados. PSN se mantuvo por tercera vez en los resultados de 1995. Irrupción de Aralar, como cuarta fuerza navarra e ilegalización de los partidos de la autodenominada "izquierda abertzale" que no pudieron presentarse a los comicios, aunque pidieron el voto nulo llegando a los 21.296 sufragios equivalentes a 3 escaños.

UPN y CDN sumaron sus respectivas fuerzas para formar un gobierno de coalición con mayoría suficiente, presidido por el candidato de UPN Miguel Sanz Sesma.

Las elecciones de 2007

En las elecciones del 27 de mayo de 2007, la participación fue del 75,4%, la más alta de las elecciones al Parlamento de Navarra que han tenido lugar en la Comunidad Foral desde 1979. El censo de votantes ascendía en esta ocasión a 458.288 ciudadanos y la abstención fue del 24,6%.

Los resultados fueron los siguientes: UPN-PP 22 escaños (138.031 votos), Nafarroa Bai 12 (77.625 votos), PSN-PSOE 12 (73.135), CDN 2 (14.259) y IUN-NEB 2 (14.244).

Pese a que UPN consigue su marca histórica, el equipo de gobierno UPN-CDN pierde la mayoría absoluta. Nafarroa Bai logró un gran ascenso, de 8 escaños que sumaban la coalición de partidos vasquistas en las anteriores elecciones de 2003 a los 12 escaños de las elecciones de 2007. Descenso notable de CDN e IUN, que perdieron la mitad de los escaños anteriores. La izquierda abertzale pidió el voto para el histórico partido ANV, pero sus listas fueron anuladas, por lo que sus votos fueron considerados nulos. Hubo 18.096 votos, considerando el voto nulo técnico en unos 3.000 votos (de acuerdo con anteriores comicios y el nivel de participación de estas elecciones), se habría traducido en dos escaños. [cita requerida]

Tras firmarse un gobierno de coalición NaBai-PSN-IU presidido por el socialista Fernando Puras, el PSN fue obligado por su dirección nacional a abstenerse, lo que implica apoyar la reedición del gobierno de UPN-CDN.

Las elecciones de 2011

Como resultado de las elecciones autonómicas de 2011 entró en el parlamento Bildu, con 7 diputados, como cuarto partido detrás de UPN, PSN y NaBai todos los cuales perdieron varios escaños (3, 3, y 4) respectivamente. Se formó un gobierno de coalición entre UPN (19 escaños) y PSN (9 escaños), presidido por Yolanda Barcina (UPN).

Evolución de la representación en el Parlamento de Navarra

Progresión de diputados al Parlamento de Navarra

Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011
Unión del Pueblo Navarro (UPN) 13 13 14 20d 17d 22d 23d 22d 19
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 15 20 15 19 11 11 11 12 9
Nafarroa Bai (NaBai) 12g 8h
Bildu 7i
Partido Popular (PP) 8b 2c d d d d d 4
Izquierda Unida de Navarra (IUN-NEB) 2 5 3 4 2 3j
Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN) 10 3 4 2
Eusko Alkartasuna (EA) 4 3 2 3f 4f g i
Aralar 4 g h
Herri Batasuna (HB) 9 6 7 6 5 8e
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 3a 3 f f g h
Centro Democrático y Social (CDS) 4
Unión Demócrata Foral (UDF) 3
Euskadiko Ezkerra (EE) 1
Unión de Centro Democrático (UCD) 20
Agrupaciones Electorales de Merindad 7
Partido Carlista (PC) 1
Unión Navarra de Izquierdas (UNAI) 1
Agrupación Electoral Independientes Forales Navarros (IFN) 1
Notas

aNacionalistas Vascos: coalición formada por Partido Nacionalista Vasco (PNV), Euskadiko Ezkerra (EE), Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI) y el Partido del Trabajo de España (PTE)
bCoalición Popular: coalición formada por Alianza Popular (AP), Partido Demócrata Popular (PDP) y Unión Liberal (UL)
cComo Alianza Popular
dCoalición formada por Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el Partido Popular (PP)
eComo Euskal Herritarrok (EH)
fCoalición formada por Eusko Alkartasuna (EA) y Partido Nacionalista Vasco (PNV)
gCoalición formada por Aralar, Eusko Alkartasuna (EA), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Batzarre e independientes
hCoalición Nafarroa Bai formada por Aralar, Partido Nacionalista Vasco (PNV) e independientes
iCoalición formada por Eusko Alkartasuna (EA) y Alternatiba
jCoalición Izquierda-Ezkerra (IE) formada por Izquierda Unida de Navarra (IU) y Batzarre

Puede apreciarse que los resultados electorales muestran una estructuración más o menos continuas entre tres bloques ideológicos: el centroderecha navarrista, que se ha encarnado en diferentes partidos y coaliciones, la rama navarra del PSOE y diversos partidos nacionalistas vascos (coligados solo en las últimas elecciones como Nafarroa Bai), con Izquierda Unida de Navarra en una situación más indeterminada entre el PSN-PSOE y las opciones vasquistas.

Evolución del voto vasquista

En la tabla adjunta se muestra la evolución del voto vasquista en Navarra desde la instauración de la democracia:

Legislatura Fecha Votos totales Participación (%) Voto nacionalista y/o vasquista Partidos considerados Porcentaje (%)
Congreso de los Diputados (Constituyente) junio de 1977 262.522 82,24 105.739 Unión Navarra de Izquierdas, Unión Autonomista de Navarra, Montejurra-Federalismo-Autogestión (Partido Carlista), Partido Socialista Obrero Español 40,27
Congreso de los Diputados (Legislatura I) marzo de 1979 257.005 70,66 133.623 Herri Batasuna, Partido Nacionalista Vasco, Unión Navarra de Izquierdas, Movimiento Comunista, Liga Comunista Revolucionaria, Partido Socialista Obrero Español 51,99
Parlamento Foral (Constituyente) 3 de abril de 1979 258.319 70,76 126.244 Herri Batasuna, Agrupaciones Electorales de Merindad, Nacionalistas Vascos, Partido Carlista de Euskalherria, Unión Navarra de Izquierdas, Partido Socialista Obrero Español 49,72
Congreso de los Diputados (Legislatura II) 28 de octubre de 1982 305.693 81,33 59.506 Herri Batasuna, Partido Nacionalista Vasco, Euskadiko Ezkerra 19,47
Parlamento Foral (Legislatura I) 8 de mayo de 1983 269.042 70,86 59.241 Herri Batasuna, Partido Nacionalista Vasco, Partido Carlista de Euskalherria , Euskadiko Ezkerra 22,02
Congreso de los Diputados (Legislatura III) junio de 1986 278.681 69,80 50.578 Herri Batasuna, Euskadiko Ezkerra, Partido Nacionalista Vasco 18,15
Parlamento Foral (Legislatura II) 10 de junio de 1987 286.722 72,90 76.137 Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Euskadiko Ezkerra, Batzarre-Asamblea de Izquierdas de Navarra, Partido Nacionalista Vasco 26,55
Congreso de los Diputados (Legislatura IV) junio de 1989 280.150 68,54 54.485 Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Euskadiko Ezkerra, Nacionalistas de Navarra 19,45
Parlamento Foral (Legislatura III) 26 de mayo de 1991 276.773 66,70 62.723 Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Batzarre, Euskadiko Ezkerra, Partido Nacionalista Vasco, Partido Carlista de Euskalherria 22,66
Congreso de los Diputados (Legislatura V) junio de 1993 312.999 73,58 47.198 Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna-Euskal Ezkerra, Partido Nacionalista Vasco 15,08
Parlamento Foral (Legislatura IV) 28 de mayo de 1995 299.545 68,42 51.267 Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Batzarre, Nacionalistas de Navarra, Partido Carlista de Euskalherria 17,11
Congreso de los Diputados (Legislatura VI) marzo de 1996 326.201 73,45 41.842 Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Partido Nacionalista Vasco 12,83
Parlamento Foral (Legislatura V) 13 de junio de 1999 305.880 66,25 64.652 Euskal Herritarrok, EA-PNV, Partido Carlista de Euskalherria 21,14
Congreso de los Diputados (Legislatura VII) marzo de 2000 306.494 66,07 21.371 Eusko Alkartasuna, Partido Nacionalista Vasco, Partido Carlista 6,97
Parlamento Foral (Legislatura VI) 25 de mayo de 2003 328.609 70,70 75.338 Aralar, EA-PNV, Batzarre, Partido Carlista de Euskalherria, votos nulos menos la media de votos nulos de anteriores comicios<!-Unos 2.000-> 22,67
Congreso de los Diputados (Legislatura VIII) 14 de marzo de 2004 355.339 76,22 73.535 Nafarroa Bai, Partido Carlista, votos nulos menos la media de votos nulos de anteriores comicios 21,36
Parlamento Foral (Legislatura V) 27 de mayo de 2007 348.039 73,79 94.695 Nafarroa Bai, Partido Carlista de Euskalherria, votos nulos menos la media de votos nulos de anteriores comicios 27,36
Congreso de los Diputados (Legislatura IX) 9 de marzo de 2008 341.590 72,06 62.398 Nafarroa Bai, Partido Carlista 18,50
Parlamento Foral (Legislatura VI) 22 de mayo de 2011 327.281 67,4[2] 92.743 Nafarroa Bai 2011, Bildu-EA/Alternatiba 28,33
Congreso de los Diputados (Legislatura X) 20 de noviembre de 2011 335.612 71,35 91.623 Amaiur, Geroa Bai 27,70

Nota 1: Hasta la formación de la autonomía navarra el PSOE promulgaba la conformación de la autonomía cuatriprovincial entre Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra. El PSN (PSOE de Navarra) formaba parte del PSE (PSOE de Euskadi), del que se desligó en junio de 1982. En las elecciones forales de 1979 no llevaron en el programa la formación de la autonomía cuatriprovincial, pero por que querían postponerla a la democratización de las instituciones forales. En diciembre de 1979 rechazaron el referendum para integrar Navarra en Euskadi, ya que en el reciente congreso del PSE-PSOE se había deshechado la idea de la integración.
Nota 2: en las cuatro últimas elecciones, Batasuna y los diferentes partidos y coaliciones con que han intentado concurrir, han permanecido ilegalizadas, por lo que no pudieron presentarse. Mantuvieron el llamamiento a usar sus papeletas, que legalmente se consideraba que el voto era nulo, por lo que éste se contabiliza descontando siempre la media de votos nulos en anteriores elecciones.
Nota 3: en las elecciones generales de 2008, la izquierda abertzale pidió la abstención y no el voto nulo, por lo que no se ha contabilizado.
Nota 4: el orden de las formaciones políticas de la columna "Partidos considerados" es el relativo a sus resultados (salvo los votos nulos, colocados al final siempre).

Referencias

Enlaces externos