Economía de Egipto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:56 23 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Economía de Egipto

El turismo es una de las actividades más importantes de la economía egipcia.
Moneda libra egipcia
Organizaciones ONU, ASPA, Liga Árabe, UA
Estadísticas
PIB (nominal) 216,830 mil millones (2010)
Inflación (IPC) 10,1 % (2009)
IDH 0,691 (2015)
Población bajo la línea de pobreza 25,2 % (2010)
Coef. de Gini 34,4 (2001)
Fuerza Laboral 25,8 millones (2009)
Desempleo 9,7 % (2009)
Industrias principales textiles, procesamiento de alimentos, turismo, productos químicos, fármacos, hidrocarburos, construcción, cemento, metales, manufacturas ligeras
Comercio
Exportaciones 22,91 mil millones (2009)
Destino de exportaciones Italia Italia 9,5%
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 7,1%
EspañaBandera de España España 6,2%
Bandera de la India India 6%
SiriaBandera de Siria Siria 4,7%
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 4,6%
JapónBandera de Japón Japón 4,5%
Alemania Alemania 4,5% (2008)
Importaciones 43,98 mil millones (2009)
Origen de importaciones Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 10,2%
ChinaBandera de la República Popular China China 9,9%
Italia Italia 7,3%
Alemania Alemania 6,8%
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 4,8% (2008)
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 28,45 mil millones (2009)
Ingresos 48,86 mil millones (2009)
Gasto público 61,61 mil millones (2009)
Ayuda económica 925,9 millones (2005)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

Ocupando el noreste de África, Egipto es seccionado por el fértil valle del río Nilo. Su economía era muy centralizada durante el periodo del presidente Gamal Abdel Nasser, pero se abrió durante los gobiernos de los presidentes Anwar Sadat y Hosni Mubarak.

El gobierno implantó agresivas reformas para atraer la inversión extranjera y estimular el crecimiento, que fue superior al 7 % al año el 2007 y el 2008. Sin embargo, el 2009 el crecimiento cayó al 4,7 %, como resultado de la crisis financiera global, que afectó los sectores volcados a la exportación, especialmente las manufacturas y el turismo. Hoy, la economía de Egipto es la segunda de África, según datos del Banco Africano de Desarrollo.[1]

historia Egipcia

Antigüedad

La producción agrícola no solo se basaba en la fertilización debida al limo de las crecidas anuales del Nilo, sino también de una exportación importante que era el papiro, planta parecida a los juncos que crecía en las numerosas marismas del delta y que se usaba para fabricar material para escribir. Las minas egipcias de las montañas situadas a lo largo del mar Rojo (así como en la península del Sinaí) producían oro y cobre, y con este último metal se hacían artículos de bronce que también se exportaban. Debido a la escasez de bosques, Egipto se veía obligado a importar madera de Fenicia, sobre todo cedros de las ciudades portuarias, como Tiro, donde se valoraba mucho el lino egipcio de colores variados. Muchos templos y monumentos egipcios se construyeron Tebas con arenisca. Las casas corrientes, e incluso los palacios, se construían de adobe (el material que se usaba para la construcción de los edificios). Los obeliscos, muchas estatuas, sarcófagos y el revestimiento de algunas pirámides se esculpieron en rocas de gran dureza, como el granito procedente de las canteras de Asuán.

El modelo del socialismo egipto

Desde mediados del siglo XIX hasta la independencia en el primer tercio del siglo XX, Egipto tuvo una economía típica mente colonial de integración y explotación por parte de Gran Bretaña. Es en este periodo cuando el país se integra en la economía occidental a través del desarrollo agrícola. Tras la Segunda Guerra Mundial se produce el proceso de industrialización encabezado por la nueva clase dirigente egipcia, terratenientes que deseaban invertir en su país e inversores británicos. Al acentuarse el proceso, las diferencias sociales se fueron agrandando y los movimientos nacionalistas, encabezados por el Movimiento de los Oficiales Libres -Gamal Abdel Nasser en particular- pusieron fin a la monarquía en 1952.

Inicio de la liberalización económica

A la muerte de Nasser, Anwar el-Sadat, tras el fracaso de la guerra del Yom Kippur, se fijó como objetivo inmediato occidentalizar la economía e iniciar un proceso de liberalización. Esta iniciativa fue tímida, debido a que los egipcios estaban acostumbrados a obtener los productos básicos a precios asequibles y el proceso liberalizador generaba alzas excesivas de precios. En 1977 las protestas se generalizaron con ocasión de la subida espectacular del precio del trigo.

Anwar el-Sadat lanza la política de Infitah (apertura) que tiene como objetivo, al reducir el papel del Estado, atraer la inversión extranjera y promover las relaciones con los Estados Unidos. Una clase de nuevos ricos se está desarrollando rápidamente. En 1975, había más de 500 millonarios en Egipto, pero más del 40% de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza y alrededor de la capital se estaban desarrollando barrios marginales. Además, el país acumuló una deuda monumental durante los años de Infitah. Para reestructurarlo, el FMI pidió la abolición de todas las subvenciones a los productos básicos, lo que condujo a disturbios en enero de 1977. El gobierno involucra al ejército, generando un número desconocido de víctimas.[2]

La reorientación de la economía llevó a Sadat a buscar el apoyo de las élites rurales tradicionales, cuya influencia había disminuido bajo el nasserismo. Los agricultores son expulsados de las tierras en disputa. En las ciudades, para frustrar a las organizaciones nasserianas y marxistas, Sadat ha liberado a miles de prisioneros islamistas y les ha concedido libertades políticas. En 1972, las autoridades hicieron transportar a militantes islamistas en vehículos estatales para recuperar violentamente el control de las universidades y arrestaron a líderes estudiantiles de izquierda.[2]

Hosni Mubarak prosigue la política de liberalización económica, en particular mediante la reducción de las subvenciones agrícolas y de consumo y la liberalización de los precios. En 1992, se le cancelaron las disposiciones que rigen el arrendamiento de tierras. Conocida como la "ley para expulsar a los campesinos de sus tierras", esta ley, combinada con otras medidas para separar al Estado de la economía, aumenta el descontento de las poblaciones rurales pobres, especialmente en el Alto Egipto. [3]

Véase también

Referencias

  1. «Sudáfrica, Egipto, Argelia, Nigeria y Marruecos, primeras potencias africanas». afrol News 28.06.2002. 2002. Archivado desde el original el 15 de julio de 2007. Consultado el 27 de junio de 2008. 
  2. a b Les Pharaons de l'Egypte moderne (2016). Arte. 
  3. «La rebelión de los "condenados de la tierra" | El Dipló». www.insumisos.com. Consultado el 22 de diciembre de 2018. 

Fuentes

Enlaces externos