Ir al contenido

Echinacea purpurea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:45 3 mar 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Echinacea purpurea
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Heliantheae
Género: Echinacea
Especie: Echinacea purpurea
(L.) Moench, Methodus, 2, 591, 1794, nom. cons.[1]
Frutos (aquenios)
Detalle de la flor
Ilustración

La Equinacea purpurea - eastern purple-coneflower o simplemente purple-coneflower en inglés de Norteamérica, su zona nativa, es una fanerógama de la familia Asteraceae, usada como planta medicinal y ornamental.

Descripción

Es una planta herbácea con raíz negra y sabor picante. Alcanza el metro de altura y sus hojas son enteras y lanceoladas con tres nervaciones. Las flores externas son lígulas estériles de limbo estrecho y de unos 3 cm de longitud; son de color rosa o púrpura. Las flores centrales son tubulares y de color amarillo pálido. El receptáculo es espinoso y el fruto es un aquenio tetragonal medio centimétrico, de color amarillento, sin vilano, con una corona de dientes más o menos agudas y unas muecas longitudinales.

Distribución y hábitat

Planta natural de Norteamérica donde se encuentra entre Illinois y Nebraska y hacia el sur hasta Misuri, Luisiana, Oklahoma, Kansas, Florida, Texas y México, donde crece en llanuras, praderas y colinas secas. Se cultiva como planta ornamental o debido a sus propiedades farmacológicas en otras partes del mundo.

Propiedades farmacológicas

La droga la constituyen normalmente las raíces, pero en ocasiones también se emplea la parte aérea de la planta.

  • Es estimulante inmunitario recomendado para aumentar las defensas contra enfermedades infecciosas.[2][3][4]
  • Para el tratamiento de infecciones víricas como catarros y gripe.
  • Por vía externa para el tratamiento de úlceras, llagas y heridas.

Taxonomía

Echinacea purpurea fue descrita por (L.) Moench y publicado en Methodus Plantas Horti Botanici et Agri Marburgensis : a staminum situ describendi 591. 1794.[5]

Etimología

El nombre del género procede del griego echino, que significa "espinoso", debido al disco central espinoso de la cabezuela floral.

purpurea: epíteto latíno que significa "de color púrpura".[6]

Sinónimos

Esta especie ha sido designada a lo largo de la historia con otros nombres científicos considerados sinónimos:

Brauneria purpurea (L.) Britton
Echinacea intermedia Lindl. ex Paxton
Echinacea purpurea (L.) Moench
Echinacea purpurea var. serotina (Sweet) L.H.Bailey
Echinacea serotina (Sweet) D.Don ex G.Don
Echinacea serotina DC.
Echinacea speciosa Paxton
Rudbeckia hispida Hoffmanns.
Rudbeckia intermedia Lindl. ex Paxton
Rudbeckia purpurea L.
Rudbeckia purpurea var. serotina (Sweet) Nutt.
Rudbeckia serotina Sweet
Rudbeckia speciosa Link[7]

Véase también

Referencias

  1. Methodus plantas horti botanici et agri Marburgensis :a staminum situ describendi, Conrado Moench, Marburgi Cattorum : in officina nova libraria academiae, 1794.en Botanicus
  2. «Echinacea purpurea - (L.)Moench.». Plants For A Future. junio de 2004. Consultado el 12 de junio de 2012. 
  3. http://nccam.nih.gov/health/echinacea/ataglance.htm
  4. Sadigh-Eteghad S, khayat-Nuri H, Abadi N, Ghavami S, Golabi M, Shanebandi D (2011). «Synergetic effects of oral administration of levamisole and Echinacea purpurea on immune response in Wistar rat». Res Vet Sci. 91 (1): 82-5. PMID 20797737. doi:10.1016/j.rvsc.2010.07.027. 
  5. «Echinacea purpurea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  6. En Epítetos Botánicos
  7. Sinónimos en wiki

Bibliografía

  1. Blanchan, Neltje (2005). Wild Flowers Worth Knowing. Project Gutenberg Literary Archive Foundation. 
  2. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  3. Cronquist, A.J. 1980. Asteraceae. 1: i–xv, 1–261. In Vasc. Fl. S.E. U. S.. The University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  4. Davidse, G., M. Sousa-Peña, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014. Asteraceae. 5(2): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  5. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  6. Flora of North America Editorial Committee, e. 2006. Magnoliophyta: Asteridae, part 8: Asteraceae, part 3. Fl. N. Amer. 21: i–xxii + 1–616.
  7. Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  8. Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  9. Great Plains Flora Association. 1986. Fl. Great Plains i–vii, 1–1392. University Press of Kansas, Lawrence.
  10. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.

Enlaces externos