Discusión:Filosofía/Archivo 3

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Definición de filosofía[editar]

la definición con la que empieza el artículo "es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje" No es conveniente. Propongo utilizar la siguiente; "Filosofía es la actitud de contemplación reflexiva que está orientada hacia la fundamentación de todo saber" En efecto, el filosofo no se límita solo a esas temáticas colocadas en la definición.Éste puede abarcar cualquier saber para fundamentarlo, darle los cimientos, ordenarlos, desde cómo tocar la guitarra, hasta el estudio de la naturaleza misma. De ahí el vocablo "espisteme" que en griego antiguo significa, "saber bien fundamentado", para esto Parménides nos aclara cómo hacerlo en su poema, la episteme se basa en lo que Parménides llama "Verdad bien redonda", aquella que no presenta dudas. Con esto, los filosofos comenzaron la fundamentación de las filosofías especiales, como la geometría y la física, dando nacimiento a estas ciencias. Si le preguntaramos a Parménides "puede decirnos a que se refiere con la verdad bien redonda" nos contestaría, "el ejemplo más evidente es en la matemática, la suma de dos numeros es igual si invertimos el orden" es una verdad bien redonda, "x + y = y + x".

Encabezado[editar]

La construcción coherente de este artículo es sumamente problemática, esto puede verse por el historial, trillado, tanto como la discusión. En sí mismo el artículo deja mucho que desear, tanto por su estructura como por su contenido. ¿Cómo vamos a hacer para ponernos de acuerdo, si los interesados en el tema "Filosofía" somos siempre personas propensas a exponer elaboraciones propias y a defenderlas ante los demás?

Por ejemplo, todo lo que es el encabezado asume ya una posición filosófica determinada: ¿para quién la filosofía trata sobre las "realidades de la vida"? ¿Para quién la filosofía es un análisis sistemático u orgánico? Pero si pongo mi concepción, también va a estar sesgada. Pero esta no es la única deficiencia del Encabezado. Contiene frases que podrían ser interpretadas como redundancias o como contradicciones: "sobre las realidades de la vida" (...) "sobre la esencia de todos los diversos elementos de la realidad". El fragmento: "interesándose genuinamente por llegar a definir conceptos y principios entre las partes y el todo que coexisten en el universo, por el obrar de los seres humanos." es agramatical. ¿Las partes y el todo coexisten por el obrar de los seres humanos? ¿Los conceptos y principios se situan "entre" las partes y el todo?

Esto solo colabora en afianzar la opinión común de que la filosofía es algo ininteligible. Me imagino la reacción de cualquier persona que quiera tener una idea aproximada de lo que es la filosofía y se encuentra con semejante encabezado.

Lo voy a cambiar, no siguiendo mi criterio personal, sino habiendo comparado algunas deficiniones enciclopédicas (Impresa: Diccionario Enciclopedico Salvat, Enciclopedia Salvat del Estudiante, Diccionario Ferrater Mora. Electrónicas: Encarta, OnLine: Symploké -no la recomiendo-) y tratando de incluir lo que intento adivinar que quiso decir el encabezado de la versión actual del artículo.

Cambio algunas palabras que pueden tener un matiz que despiste a los desprevenidos, aunque no cambie esencialmente la comprensión del texto: "ejercicio" por "disciplina" (además la referencia al artículo ejercicio es equivoca, ese artículo nada tiene para aportar a este) "meditación" por "teórica". Y reconstruyo la estructura del texto completamente.

Queda un texto más breve, mas conciso y también (por que no decirlo) más ambiguo, pero que amplia la extensión del concepto y se ajusta a una entrada enciclopédica que quiere ser solo una aproximación al tema. Espero que los colaboradores del artículo me den su opinion al respecto.--Juan José Moral 16:59 31 jul 2007 (CEST)

Apoyándome en la historia del artículo, creo que ha quedado claro que el texto dedicado a la filosofía es vergonzoso. Gran parte del contenido y estructura del artículo tiene o tenía --Caceres ha hecho muchas modificaciones-- más de un año de existencia; entonces, no existía un Wikiproyecto de Filosofía, cuya finalidad no es otra que la coordinación de wikieditores. No me sorprende que la estructura del artículo castellano sea la más desarticulada de las que revisaste (que de acuerdo a mis prejuicios en filosofías nacionales me parece "natural" que estén mejor desarrollados), para empezar, porque las aportaciones apenas empiezan a ser coordinadas y la mayoría de los colaboradores o autores del artículo son ocasionales y tan apresurados que no reparan en revisar la totalidad del artículo y repiten o acomodan impertinentemente lo que sienten que tienen que añadir o donde creen que podría acomodarse.
Me parece que los que ahora colaboramos de uno u otro modo comprendemos de qué se trata esta enciclopedia: de exponer el conocimiento y permitir a todo usuario su aportación para mejorarla. Quisiera señalar todavía, que la ilusión ilustrada de construir un compendio de todo el conocimiento humano es, si la tomamos al pie de la letra, una idiotez. El conocimiento hoy día se ha replanteado, no podemos seguir repitiendo la historia de los libros de texto (lo que no significa que no los usemos), hay que repensar con mucho cuidado las cosas que ofrecemos y enseñamos a otros, así como las que aprendemos, desde luego. --Zeyrus Kuilg (Diga) 20:26 23 ago 2007 (CEST)
El problema de la definición del término "Filosofía" es común a muchos otros conceptos "intangibles". Es tan difícil definir la filosofía como el amor. Es desesperante hacer uso de una herramenta tan poco precisa como el lenguaje humano para hacer definiciones. Muchas veces escuchamos definiciones retorcidas e incomprensibles aplicadas a conceptos cotidianos. Cuando dejamos de referirnos a lo que podemos tocar nos faltan palabras. Pero insisto en que es un problema del propio lenguaje, no del conocimiento, ya que "sabemos", aunque no lo podamos expresar tan bien como quisiéramos, "qué" es la cosa. Lo curioso es que, a pesar de no poder expresarlo, tengo la sensación de que todos tenemos el mismo concepto.

Cambiar encabezado[editar]

Aquí Juan José Moral trató de defender el encabezado que ha redactado, donde sintéticamente afirma que la filosofía es:

  • Una disciplina porque es una actividad ordenada, productora de un discurso o modo de vivir.
  • Teórica -no lo explicó.
  • Productora de discurso, pues articula un pensamiento en palabras.
  • Histórica, por la creación de discursos.

También afirmó que:

  • Cada discurso expresa una articulación del conocimiento.

Basado en sus afirmaciones y apoyándome en el Diccionario de filosofía Ferrater Mora, y el Diccionario de filosofía Herder --los únicos diccionarios reconocidos de filosofía que tengo--, yo propondría en siguiente encabezado:

"La filosofía es una actividad humana de carácter discursivo cuya delimitación y desarrollo excede la formalidad de las ciencias y las técnicas. Se entiende en principio como un examen crítico racional del pensamiento, los conocimientos, la existencia y la totalidad."

Quito "disciplina teórica" porque me parece, antes que una actividad ordenada, una filosofía específica de un autor, escuela o época determinados. También retiro la aposición "determinado históricamente" porque me parece evidente del carácter discursivo de la actividad, así como lo de ser teórica. Respecto a la última parte, "sobre la articulación del conocimiento, el obrar y las capacidades humanas", habíamos visto que era una redacción ambigua. --Zeyrus Kuilg (Diga) 20:44 25 ago 2007 (CEST)

La definición que figura en el artículo en alemán coincide bastante con tu propuesta, seguro que sigue la definición del dicionario Herder. La caracterización es negativa, o sea, procede contraponiendo a la filosofía lo que no es filosofía (ciencias y técnicas). La idea es correcta, pero no me parece una introducción feliz empezar con una delimitación negativa.
Lo que sigue, en cambio, me parece incorrecto: "exámen crítico racional (...)" Hay muchos pensamientos de índole filosófica que no son críticos, o no son racionales, o no son ninguno de los dos. Pensamientos como los de Nietzche y Heidegger quieren explícitamente escapar de la "ratio".
En lo que respecta al objeto de la actividad filosófica, eso de "sobre el pensamiento, los conocimientos, la existencia y la totalidad", a mas de ser una lista no exhaustiva, le sobra eso de "totalidad", porque el pensamiento moderno y postmoderno recusa explícitamente dicho término para caracterizar el núcleo de su interés, a pesar de que la tradición metafísica haya considerado la totalidad como su asunto propio. No podemos excluir, sin más consideraciones y reparos, a los modernos y postmodernos de la actividad llamada "filosofía". Esto lo digo, aun cuando la doctrina en la que creo afirma que no ha existido la filosofía en sentido estricto luego del siglo XVIII.
Por otra parte, hablando de la definción que propuse: es cierto que del hecho de que la actividad filosófica sea discursiva se puede entender que sea teórica. Pero de ningún modo puede inferirse de esto ni remotamente su determinación histórica. Mucho menos es evidente. Podría estar de acuerdo en modificar muchas cosas de la definición que propuse, excepto esta parte.
Todavía no está claro por qué no te parece que la filosofía es una disciplina. No me explico a partir de tu argumento por que no disciplina y si una "actividad humana", término más ambiguo. Si es una filosofía específica de un autor, una época o escuela, es una actividad ordenada, o sea una disciplina.
La Wikipedia en ingles no teme usar como género próximo del concepto filosofía la palabra "discipline". Veamos otra: la italiana usa "studio del significato (...)". La alemana la compara con una methodische Reflexion". No está mal...
En definitiva, aquí va otra propuesta considerando lo anterior:
La Filosofía es una disciplina de carácter discursivo, cuyo producto, determinado históricamente, es una reflexión metódica que expresa una articulación del conocimiento, el obrar y las capacidades humanas--Juan José Moral 22:45 28 ago 2007 (CEST)
Voy a ser un tanto ideológico en lo que sigue, pero prestaré atención a lo inefable de la acción filosófica de los hombres. En primer lugar la filosofía no puede separarse de dos cosas como se la conoce, con cierta actitud de sospecha, escepticismo o insatisfacción y por medio de un constante cuestionar que no de un responder. Me tiene sorprendido que nuestras propuestas no mencionen algo al respecto. Sin la actitud y la posibilidad de producir una pregunta, la filosofía hoy por hoy no sería posible.
Comentando las propuestas, es verdad, la introducción no debiera ser negativa, pero recordemos en algún punto exponer que antes que seguir la formalidad de las ciencias y las técnicas, es la filosofía la que determina la formalidad de éstas; es decir, que como te empeñas en decir, la filosofía "articula el conocimiento".
Curioso, a mí el "examen crítico racional" no me parece incorrecto, por el contrario lo veo esencial. Te explico por qué me decidí por estas tres palabras. 1) Examen me pareció la palabra adecuada, pero puedo intercambiarla por reflexión si te parece. Lo que me llama la atención de "examen" es su relación con la crítica, mientras que no me gusta de "reflexión" su ámbito particularmente interior, propio del individuo autónomo, de la idea de sujeto. 2) La crítica es importantísima, pues es en ella que se encuentra el rigor cuando se quiere mostrar algo y el procedimiento por medio del cual es posible encontrar ese algo. Sin crítica, no podría haber ese seccionamiento del asunto relevante, esa separación que distinga los componentes de un problema, que nos lleve al frente de la evidencia, la revelación o la verdad. 3) No importa quien sea, los monitos Nietzsche o Heidegger, da igual, cualquiera puede escapar de la 'ratio' que ha pensado tras el examen de sus prejuicios y el diagnóstico que ha hecho de su circunstancia; lo que no puede hacer nadie es escapar del logos, de su modo de ser lingüísticos y discursivos, de comunicarse. La razón es, antes que la Razón moderna, la palabra y nuestro medio constituyente para comunicar significaciones. Este tipo de lectura es la que me inclina a pensar en diversidad de racionalidades, algunas perfectamente compatibles con la prosa nietzscheana o la poesía. Yo insisto, no matengamos el mito de la razón como ratio afirmando una y otra vez que es aquello que no querían en los albores de la filosofía contemporánea.
Voy ahora a intentar contraponer rápidamente mi lista no exhaustiva: "el pensamiento, los conocimientos, la existencia y la totalidad" a la tuya: "la articulación del conocimiento, el obrar y las capacidades humanas". Si no me equivoco tus tres tópicos corresponden a los temas del conocer, el deber ser y el ser respectivamente. Estoy de acuerdo con lo de articular el conocimiento, la filosofía es en efecto la responsable de que afirmemos que algo se conoce o no se conoce. Respecto al obrar humano, pues sí, por medio de la filosofía se puede expresar qué es lo que el hombre hace y podría hacer. Lo mismo con lo que es capaz de hacer el hombre, la filosofía tiende a circunscribirlo, la antropología viene de la filosofía vamos. Pero pensemos, ¿son el ser, el conocer y el deber ser todos los grandes temas de la filosofía como los historiadores de la filosofía nos quisieron hacer ver? Sabemos que se encuentran unidos, interrelacionados más bien, y que se despliegan en discusiones sobre el pensamiento, el conocimiento, la existencia, la totalidad y muchas otras cosas. Hay algo que no me cuadra, sin embargo, una discusión distante en torno al primer gran descubrimiento que se apropió la filosofía según la historia: el ser de Parménides. Un ser de identidad, no de totalidad, ser que pudiera plantearse como existente, un ser que permitía investigaciones sin equívocos ni sospechas, la primer gran arma de los filósofos contra los poetas, lo que hizo que los filósofos pudieran tomar el papel vacante del profeta. Es sobre este ser de indentidad que Aristóteles articulará el conocimiento. ¿Por qué entonces apareció en escena la totalidad? El segundo descubrimiento de la filosofía quedaba a pocos pasos de una totalidad: Dios. ¿Es Dios la verdadera totalidad? Pregunta compuesta, compleja, de respuesta no inmediata. Para no dar más vueltas yo la respondo con un no, porque no es una totalidad construida por la vía de la ignorancia, sino por la vía de la identidad y de la prontitud. La racionalidad alcanzada por los griegos y seguida por el occidente moderno es completa profanidad a la oscuridad, es ideología de la luz y la visión celeste. Falta tratar la totalidad sagrada. Queda desde luego a discusión la posibilidad de racionalizar semejante cosa. Hay indicios de que es posible, desde que pueden configurarse en el discurso cuerpos complejos de misterio, como el enigma del hombre, por ejemplo, su futuricidad -que abre la discusión del deber ser. Dicho lo anterior, creo que el pensamiento es el ejemplo más grande de los procesos de valoración, que es el problema principal de la axiología, que los conocimientos son accesibles al pensamiento por medio de construcciones racionales, y son el problema principal de la gnoseología, que la existencia es la cuestión específica de la ontología y que la totalidad es el conjunto de lo impensable, la "unidad" imposible de unificar, a menos que uno esté dispuesto a equivocarse y hacer que otros se equivoquen.
Lo del género más próximo a la filosofía es cosa difícil. Decía que era una actividad humana porque no necesita ser ordenada, porque puede encontrar sentido y fuerza de convencimiento con sólo ser discurso. Ahora pondero si no es correcto sólo decir que es pensamiento con cierta actitud y cierta consecuencia. Yo estaría dispuesto a creer que no hay filosofía, sino que sólo hay filósofos, personas de las que es muy fácil burlarse por cierto.
Así, siento que el único problema en nuestras propuestas:
La Filosofía es una disciplina de carácter discursivo, cuyo producto, determinado históricamente, es una reflexión metódica que expresa una articulación del conocimiento, el obrar y las capacidades humanas
"La filosofía es una actividad humana de carácter discursivo cuya delimitación y desarrollo excede la formalidad de las ciencias y las técnicas. Se entiende en principio como un examen crítico racional del pensamiento, los conocimientos, la existencia y la totalidad."
es lo de la determinación histórica, de si se infiere o no se infiere. Tú dices que no es ni remotamente evidente y que no lo modificarías. Yo digo que no sólo se infiere y es evidente, sino que se deduce de la sola discursividad. Desde luego, cosa de prejuicios. Bueno, como no veo cómo llegar a un acuerdo, haré de la vista gorda. Cedo.
¿Qué te parece esto: "La filosofía es un pensamiento que tiene su origen en la sospecha y formulación de preguntas que someten a examen algún asunto, y su producto, determinado históricamente, es una reflexión metódica que expresa una articulación de cierto conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y los modos de ser"? --Zeyrus Kuilg (Diga) 15:57 29 ago 2007 (CEST)
Extraordinariamente ambiguo, quizas por eso la más apropiada de las definiciones.
Respecto a lo demás: Yo también considero que la crítica es fundamental en la actividad filosófica. Pero no toda filosofía ha sido crítica. Ergo no podemos incluir ese término. Además es técnico y no conviene agregar en el artículo sin reparos. La palabra reflexión solo en el ambiente técnico-filosófico y el de la psicología es entendida como una actividad autoreferente. En general puede ser cambiada por "exámen" sin problemas.
Lo de la determinación histórica también puede ser incluido más adelante en el artículo, no quiero ser fundamentalista. Mientras que no se posterge de manera indefinida su consideración. Incluso me parece que es lo primero a considerar en la siguiente sección.
Lo que no se a qué viene es eso de "los modos de ser", pero como la frase dice tan poco, es irrelevante dejarla tanto como sacarla.
Para mi podría quedar así:
La filosofía es la reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y los modos de ser.
Una definción muy minimalista. ¿No nos estaremos contagiando de nuestro compañero Unificación? --Juan José Moral 16:34 29 ago 2007 (CEST)
Pues en mi opinion la filosofia es la ciencia q busca la totaildad de lo real pero mas q todo es por un saber desinteresado "el conocimiento por el conocimieto" (aristoteles) y q este no es solo como un burdo rceso historico sino como una base para empezar a filosofar (filosofia liberadora), estas preguntas fundamentales del cosmos del hombre de la etica del pensamiento son generados por el asombro, y son resueltos mediate la razon debemso decir q la filosfia estudia la totalidad de la verdad pero de una forma del SER y EL-NO-SER algunos le dan mas impotancia a uno q a otro se especializan solo en uno mejor dicho pero los dos es buscar un deseo sincero a la verdad sabiduria esta ciencia en mi concepcion es la unica q no obliga un determinado pensamiento, esta es un ciencia q se estudia sus bases y uno es el q la hace CRGR (2010)

Estructura del artículo[editar]

He estado revisando, a fines comparativos, la estructura y el contenido del artículo Filosofia en las Wikipedias de habla inglesa, alemana, e italiana. A partir de allí he sacado las algunas conclusiones: La estructura del artículo en español es la más escandalosamente desarticulada de las cuatro comparadas. La falta total de criterio se nota en lo ramificado del índice, en la variedad innecesaria de títulos, en la falta de continuidad del artículo. Los artículos comparados eligen un criterio, que seguramente a algunos les puede parecer parcial. Pero es mejor un criterio parcial que la anarquía completa de idea central. La Wikipedia en Ingles, por ejemplo, comienza de lleno con una consideración de tipo histórico y sigue con una consideración por doctrinas:

 1 Filosofía Occidental
  1.1 Filosofía Greco-Romana
  1.2 Filosofía Medieval
  1.3 Filosofía de la Modernidad temprana
  1.4 Filosofía de la Modernidad tardía
  1.5 Filosofía contemporánea
 2 Doctrinas filosóficas
  2.1 Realismo y nominalismo
  2.2 Racionalismo y escepticismo
  2.3 Escepticismo
  2.4 Idealismo
  2.5 etc.

La Italiana, por su parte luego de un capítulo introductorio se arroja a la disquisición histórica

 1 Definizione
 2 Cenni storici
  2.1 Nascita della filosofia
  2.2 Suddivisione in periodi

La alemana comienza también por una introducción, luego pasa a un capítulo con consideraciones históricas,y por último pasa a la consideración por disciplinas

 1 Introducción
   1.1 ¿Qué es filosofía?
   1.2 Significado y tipos de filosofías
   1.3 Metodo
 2 Concepto e historia de la ciencia

 3 Disciplinas filosóficas

La nuestra: (me da verguenza decir "nuestra") comienza por una introducción, luego redunda en un confuso capítulo (¿Por qué "concepciones" de filosofía??) donde hay un apartado "Definición" y otro de "otras definiciones" (Repetición inutil)

 1 Introducción
 2 Concepciones de filosofía
  2.1 Definición
  2.2 Etimología
  2.3 Otras definiciones

Y lo que viene es lo más notorio: una sucesión de diletantismos mal articulados

 3 Ramas de la filosofía
 4.1 Filosofía del ser
 5.2 Filosofía del conocer
 6.3 Filosofía del obrar
   6.1 Otras disciplinas filosóficas aplicadas

(notese la discontinuidad numérica!!!!!) No puedo seguir, porque es suficiente argumento para lo que sigue. Además el índice del artículo en español es el más largo (tiene 22 títulos además de los consignados)

Ante esta carencia de forma, mi propuesta es la siguiente: La filosofía es un estudio eminentemente histórico. Por eso, luego de una introducción que inicie al lector en los problemas correspondientes a la comprensión de la disciplina:

 1 Introducción
  1.1 Problemas de definición
  1.2 Uso cotidiano de la palabra
  1.3 Etimología
  1.4 Definiciones 

El criterio que debería seguirse en la elaboración del resto del artículo es histórica. Las demás consideraciones deberían subordinarse a este criterio.

 2 Historia de la filosofía
  2.1 Filosofía Antigua
  2.2 Filosofía Medieval
  2.3 Filosofía Moderna clásica
  2.4 Filosofía Moderna Tardía
  2.5 Filosofía Contemporánea

Las consideraciones por doctrinas o escuelas, como así también las correspondientes a las divisiones por disciplinas, deberían tener su lugar aquí, ya que las doctrinas tienen origen en un determinado contexto histórico. Y las disciplinas no son independientes de los sistemas doctrinales. Si queremos dar cuenta del racionalismo, por ejemplo, no tiene sentido tratarlo como doctrina de la filosofía en abstracto, sino como modo en que la filosofía se dió en la modernidad clásica, en tales y cuales autores. Si queremos incluir en el artículo una consideración de la "disciplina" filosofía del lenguaje, es conveniente incluir este tema en "filosofía contemporánea", para no seguir haciendo creer a los legos que hay una filosofía del lenguaje de Aristóteles, otra de San Agustín, una de Hegel. Lo mismo para la "filosofía de la naturaleza": indudablemente esta disciplina solo tiene sentido en el sistema Hegeliano, sería ridículo intentar encontrar una filosofía de la naturaleza en Santo Tomás o en Platón. La Estética no existe como disciplina hasta la moderindad clásica, aunque algunos empedernidos quieran ver en la Poética de Aristóteles "una" estética antigua, etc.

La relación de la filosofía con el resto de las actividades humanas, también depende del momento histórico. No podemos tener un título que diga "Relación de la filósofía con la religión" porque habría que distinguir la filosofía medieval y su relación con el cristianismo y el islamismo, de la filosofía antigua y los misterios, y el culto heroico-trágico, y de la filosofía moderna con la religión post reforma, etc. Cada vez la relación ha sido esencialmente diferente. Al fin es un tratamiento histórico.

Esta es mi propuesta, espero algun aporte alternativo que sea ecuánime así la discusión se desarrolla pronto y comenzamos a construir. --Juan José Moral 16:25 22 ago 2007 (CEST)

Tengo dos inconvenientes con esta propuesta, el primero no puede más que exponerse por medio de una discusión filosófica sobre la necesaria existencia de cierto carácter de la filosofía, el segundo es de un orden simple y limitado, lo explico. Si no malinterpreté a Juan José Moral, el plan sería desarrollar dos grandes aspectos, el de la introducción/definición de filosofía y el de la historia de la filosofía, dentro de la cual explicaríamos las diversas disciplinas filosóficas. Pues bien, el problema de esta organización es que las disciplinas, aunque tienen su especificidad histórica, también se dilatan en el tiempo y admiten usos amplios y estrechos que pueden desencuadrar en las divisiones históricas en que seccionemos la única sucesión histórica redactada. Es preciso que al proceder consideremos que no estamos escribiendo "La historia de la filosofía" para los legos. Siempre me ha parecido más sensato y razonable escribir pequeñas narraciones y exponer problemáticas en torno a ciertos temas o doctrinas, de ahí que propusiera este esquema y no un esbozo histórico con una introducción detallada como se propone aquí. --Zeyrus Kuilg (Diga) 19:44 23 ago 2007 (CEST)
Estoy de acuerdo con la propuesta, al menos inicialmente hemos de cubrir los puntos que mencionas. --Zeyrus Kuilg (Diga) 16:53 31 ago 2007 (CEST)

Cambio radical del artículo[editar]

Hola todos! He notado que la versión actual del artículo no está haciendo demasiados progresos, que la mayoría de las discusiones son del 2007 (y no hay ninguna del 2009), que el wikiproyecto de filosofía está dormido, que la mayoría de las citas son a diccionarios, y que el artículo en general es muy distinto de los de la Wikipedia en inglés y en alemán (que en este caso deberían ser nuestros referentes). Por estas y otras razones, me puse a trabajar en una reestructuración y reescritura completa del artículo (la tengo en un txt, todavía no la subí). Sin embargo, antes de ser audaz y subirla, pensé que sería conveniente, con el fin de evitar ciertas reacciones, compartir al menos la estructura básica de lo que estoy construyendo. A continuación les dejo lo que sería la tabla de contenidos del nuevo artículo (todavía le falta trabajo):

1. Las ramas de la filosofía y sus problemas
    1.1. Metafísica
          1.1.1. El problema ontológico
          1.1.2. El problema de los universales
    1.2. Gnoseología
          1.2.1. El problema de la justificación
          1.2.2. El problema de la inducción
    1.3. Lógica
    1.4. Filosofía del lenguaje
    1.5. Filosofía de la mente
          1.5.1. El problema mente-cuerpo
    1.6. Ética
          1.6.1. El problema del ser y el deber ser
    1.7. Estética
    1.8. Filosofía política
2. Historia de la filosofía occidental
    2.1. Filosofía griega
    2.2. Filosofía medieval
    2.3. Filosofía moderna
    2.4. Filosofía del siglo XIX
    2.5. Filosofía del siglo XX

Ahora paso a comentar y justificar mi propuesta: empiezo por aclarar que fui yo el que subió la nueva versión de la introducción (me olvidé de registrarme), traduciéndola de la Wikipedia en inglés, que tuvo una larga y ardua discusión sobre la mejor manera de presentar a la filosofía. La conclusión fue que la filosofía es el estudio de ciertos problemas, y esta idea fue la clave de la construcción de la primera parte del artículo. Si la filosofía es un estudio de problemas, entonces tiene sentido que se oriente al artículo hacia una exposición de los mismos, ¿no? En la tabla de contenidos que subí pueden verse mencionados varios de los grandes problemas de la filosofía. Los mismos están organizados y agrupados dentro de las ramas o subdisciplinas que se ocupan de ellos. La primera parte del artículo contiene, pues, una descripción de las principales ramas de la filosofía, e incluye introducciones a los problemas más importantes y característicos de cada una. En la segunda parte del artículo, el objetivo es hacer un recorrido histórico por los períodos de la filosofía, sus principales corrientes y sus principales autores. El esquema que subí no refleja demasiado esto que propongo, porque a decir verdad todavía no empecé a trabajar en la segunda parte, y probablemente no lo haga hasta que haya subido la primera.

Ahora quisiera mencionar una ventaja extra en lo que estoy proponiendo. A diferencia del artículo actual, casi todas las secciones y subsecciones del artículo que propongo contienen un link a un artículo principal, lo cual es una ventaja por dos razones: una, porque habiendo un artículo principal para usar de referencia, es mucho más fácil escribir la sección que linkea a él, de modo que es más fácil que el artículo crezca y mejore. Dos, porque cuando un artículo principal no tiene la información necesaria (por ejemplo, el problema de la inducción), al escribir la sección que linkea a el, se vuelve más fácil empezar el artículo principal. De modo que el artículo que propongo puede servir de punto de partida para desarrollar otros artículos relacionados, cosa que no sucede con gran parte del artículo actual.

Bueno, con eso termino por ahora. En los próximos días voy a seguir trabajando en el artículo nuevo. Mientras tanto, me encantaría recibir algunas respuestas. Si para cuando termine la versión alfa no recibí ninguna, me voy a sentir justificado en subir lo que tengo, y en revertir las reversiones hasta que alguien se tome la molestia de dar razones. Sinceramente me ecantaría que les guste mi propuesta, pero si ese no es el caso, espero que al menos me respondan dando argumentos y no solo opiniones. Gracias! =) —Luis Felipe Schenone (discusión) 12:53 9 feb 2009 (UTC)

Hola. Si querés retomar la construcción del artículo te recomiendo que retomes la discusión del 2007 sobre su estructura. Allí se expusieron varios argumentos sobre la posible estructura. Yo había propuesto una de tipo histórico, a partir de una comparación con la estructura del artículo alemán, ingles, y en otros idiomas. Por varias causas, una de las cuales fué el que me impugnaban de manera un poco parcial cada modificación que proponía, abandoné la modificación del artículo. Sin embargo no estoy de acuerdo con la estructura que propones, diferenciando problemas, y me remito a mi propuesta, que es un desarrollo histórico, que figura más arriba. Tampoco estoy de acuerdo con la introducción que pusiste, me parecía mejor la otra. La introducción vieja contiene una definición aproximada que costó muchas discusiones con usuarios como para que la cambies por una sustentada por la Wikipedia Inglesa. No te parece? En general conviene justificar cada modificación, pero en el caso de este artículo mucho más. Te invito a exponer cada modificación en esta discusión, yo con gusto reviso y podemos ir quedando de acuerdo.
Antes de subir un "txt" completo, cosa por demás temeraria, lo primero que debería hacerse es una purga de temas que no corresponden al artículo, para poder rescatar lo que de él vale (que es poco). Acabo de ver que ya has empezado la edición del artículo sin esperar respuesta de otros wikipedistas ante tu propuesta de estructura. Yo diría que deberías revertir toda la edición y comenzar de nuevo com te digo, justificando y proponiendo a partir de las discusiones del 2007, que a pesar de que son viejas, los argumentos de los que la llevamos a cabo siguen contando. Gracias. Saludos --JJM (discusión) 21:31 10 feb 2009 (UTC)
Antes que nada, admito que no esperé demasiado la respuesta de otros wikipedistas, por dos razones: una, porque me estaba cansando de escribir, y queria darme una motivación para seguir haciéndolo. Otra, porque pensé que dada la falta de actividad en el artículo, era difícil que alguien me respondiera en la próxima semana. He quedado gratamente sorprendido. Y aprovecho para decir que hoy mismo pensaba ponerme en contacto con usted, JJM, porque obviamente leí tus propuestas y me parecieron, si no las más acertadas, al menos las más serias. Dicho esto, paso a discutir lo que nos compete. Primero que nada, estoy completamente en desacuerdo con eso de que la filosofía es "un estudio eminentemente histórico". La filosofía es un estudio de problemas, sostengo yo. Y admito gustoso que los problemas surgen siempre en un contexto histórico. Por ejemplo, como creo que decia Nietzsche, quizás el problema mente-cuerpo no hubiera surgido si Descartes no hubiera estado en un lugar tan frio y solitario. Pero una vez que surgen, hace muy poca diferencia el período en que lo hicieron. Los argumentos que Descartes usa en las Meditaciones siguen siendo igual de válidos hoy, que en la época de Descartes. Su validez no depende en de cuándo los formuló. Pero más allá de esta discusión sobre la historicidad o no de los problemas filosóficos, quiero recordarte que yo no me opongo a que haya una sección dedicada a la historia de la filosofía en el artículo. De hecho, la mitad del artículo que propongo estaría dedicado a la historia de la filosofía. Así que no me queda claro si lo que no te cierra es el lugar de la historia de la filosofia en el artículo, o el lugar de los problemas de la filosofía en el mismo. En cuanto a lo de la introducción, quiero decir que si bien acá hubo una discusión sobre la misma, no es ni por asomo comparable a la que hubo en la Wikipedia inglesa (fijate en sus archivos). —Luis Felipe Schenone (discusión) 04:31 11 feb 2009 (UTC)
Hola a ambos. LFS, me parece que lo que JJM quiso decirte (y si me equivoco, en todo caso son argumentos que presento yo) es que primero hay que definir en la mayor brevedad posible qué es la filosofía. Una vez hecho eso, tu esquema de temas y de su historia me parece que está muy bien, pero sólo para agregar después de lo anterior. Cuando un lector busca las primeras palabras y con ello se queda satisfecho es porque entendió y le bastó la sola definición (o noción, si te parece mejor). Por otra parte, también me ofrezco como lector/corrector/objetor a lo que agregues, pero por favor que sea de a poco, para poder ir haciéndolo con orden. Convencido de que la filosofía estudia problemas, me despido. Siger (discusión) 05:36 13 feb 2009 (UTC)
Hola Siger! Gracias por la respuesta y el apoyo. En cuanto a tu propuesta de una sección de definición, quisiera hacer los siguientes comentarios: me parece que cuando decís definición (corregime si me equivoco) estás pensando en una definición esencialista. Es decir, en buscar una característica que sea propia de todo lo que se llame filosofía, y de sólo aquello que se llame filosofía. De este modo, identificamos la esencia de la filosofia, evitamos ambiguedades, etc. Ahora bien, más allá de que esta sea tu opinión o no, me parece que alcanzar tal definición es una tarea hercúlea, probablemente imposible, y que en cualquier caso no vale el tiempo que nos llevaría. Si la filosofía es una disciplina tan histórica como sostiene JJL, entonces es natural esperar que aquello que se haya llamado filosofía en distintas épocas haya variado tanto, que las características de la filosofía en una época sean completamente distintas de las características de la filosofia en otra época (lo cual haría imposible encontrar una característica común, y por lo tanto una esencia). Si este es el caso, entonces creo que nos veríamos obligados a cambiar de estrategia. Yo propongo una actitud más wittgensteiniana: señalemos unos cuantos ejemplos, y dejemos que el lector comprenda por sí mismo lo que los une. Por si no leyeron a Wittgenstein, él argumenta que de una manera similar a esta es como aprendemos el significado de la mayoría de los universales. Su ejemplo es con los "juegos". Wittgenstein pregunta: ¿hay algo que tengan en común todos los juegos, y sólo los juegos? ¿Algo que los una, una propiedad esencial? Luego considera varias posibles características esenciales (reglas, diversión, no me acuerdo), y las rechaza todas, y concluye que todo lo que los juegos tienen en común es un vago "parecido de familia". Con esta disquisisión quiero señalar lo siguiente: la mejor manera de que el lector entienda lo que es la filosofía es con una introducción semejante a la que ahora tenemos: la filosofía es el estudio de una variedad de problemas relacionados con esto, esto, esto y aquello y otras cosas. Luego de esa breve introducción, el lector interesado puede continuar leyendo para adentrarse más en los problemas y así captar, mediante ejemplos, de qué se trata la filosofía. La primera parte del artículo sería, pues, una mera ampliación de la introducción, y si me permitís forzar un poco la cosa, también puede ser vista como una definición ostensiva de la filosofía. Saludos! —LFS (discusión) 13:08 13 feb 2009 (UTC)
Hola, LFS. ¡Uff! Sobre si cuando hablo de cuando definición tengo o no una consideración esencialista sí que puede ser eterno. Además, no veo que esencialismo sea un término aproblemático. Al margen de esto (muy interesante), estoy pensando en algo más pragmático: que haya una introducción al artículo en la que se diga qué es la filosofía (vamos..., como todo artículo de wikipedia). Con las debidas precauciones, sin tecnicismos innecesarios, y con la mayor precición que una noción como ésta lo permita. Y, sobre todo, antes de cuestinoes más particulares como gnoseología. No me importa mucho que sea una definición, o una introducción, o descripción fenomenológica. Debe ser clara como para no suscitar equivocaciones o dudas innecesarias en el lector. Por lo poco que conozco a Wittgenstein, sospecho que él se consideraba filósofo, y como tal integrado en la tradición de pensamiento de Pitágoras, Sócrates, Jámblico, Hume, Leibniz, etc. Si te parece, trabajemos en ello. Siger (discusión) 15:32 13 feb 2009 (UTC)
¿Pero no te parece que la introducción que ahora tenemos es lo bastante buena? ¿Tal vez podamos agregarle algunas precauciones o aclaraciones? Soy todo oídos. —LFS (discusión) 02:25 14 feb 2009 (UTC)
Sí, me parece bien. Tal vez no fui claro. Creo, también, que es mejorable. Creo que al menos hay dos puntos a mejorar. UNO: Dice sobre su método: "por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales." Es cierto que es generalmente sistemático, pero lo de énfasis en argumentos racionales me parece raro. Se basa en la razón, y excluye (aunque dialoga con) otros saberes o accessos a estas cuestiones como la literatura, la magia, la fe en sus muchas variables, el arte, etc. Yo reforzaría el matiz intelectual (que, desde ya, no excluye otros). DOS: muchas definiciones clásicas hablan de los primeros principios o las últimas causas, haciendo referencia al matiz radical de la filosofía. Eso no está, y creo que debería estar, no es un aspecto secundario de la filosofía. Además, creo que en eso todas las concepciones de la filosofía estarían de acuerdo. Ahí van dos de mis propuestas. --Siger (discusión) 02:14 16 feb 2009 (UTC)
Tu primera observación no sé si la entiendo del todo: ¿lo que no te cierra es la palabra "énfasis" (que es la única que difiere de la Wikipedia en inglés)? ¿O la frase "énfasis en los argumentos racionales"? Pregunto porque después parecés estár de acuerdo en que la filosofía se distingue de la magia, la literatura, la fe y el arte por estar basada en la razón, así que no me queda claro qué es lo que no te cierra. Sobre tu segunda observación, yo opino que el carácter radical de la filosofía está capturado por la palabra "fundamentales". Vale la pena mencionar que esa palabra no se encuentra en la introducción inglesa (en ella dice "problemas generales"), aunque su adición fue muy discutida y defendida. Yo la agregué justamente para reforzar ese carácter radical. ¿Vos opinás que deberíamos hacerlo un poco más explícito? En cuanto a lo de agregar una referencia a los "primeros principios" o las "últimas causas", me preocupa que esas características sean más propias de la metafísica que de la filosofía en general. Sin embargo, se me ocurre que quizás lo de los "primeros principios" sí sea propio de toda la filosofía, pues en la metafísica, en la gnoseología, en la lógica, e incluso en la ética, la estética y la filosofía política, se estudian los primeros principios de ciertos objetos. Cabe preguntarnos, sin embargo, qué primeros principios estudia la filosofía del lenguaje y de la mente. —LFS (discusión) 04:57 16 feb 2009 (UTC)
Lo primero: lo de énfasis me parece un poco blando. La filosofía no sólo tiene énfasis en lo racional, sino que la filosofía es únicamente (o, en todo caso, principalmente) racional. Me parece que decir énfasis en argumentos racionales es decir poca cosa, y hay que decir algo más. Por otro lado, es cierto que cuestiones fundamentales habla sobre eso, pero me parece insuficiente. Sobre lo segundo: primeros principios creo que puede cuajar, aunque pertenece sólo a un vocabulario que sólo un fragmento de los filósofos usarían. Pero, al margen de cómo se diga, creo que ese punto de buscar las respuestas más profundas (carácter de radicalidad de la filosofía) en cuestiones esenciales sí es común a toda corriente filosófica. Por otro lado, es cierto que la metafísica tiene ese carácter último más que otras partes de la filosofía, pero la ética busca las respuestas últimas sobre los temas éticos, y así cada sub-parte de la filosofía en su campo de acción. Que la metafísica los tenga por sobre todas las demás (algo que no todos concederían) no excluye que cada rama busque las respuestas últimas en su respectivo campo. Espero haber sido claro, un saludo Siger (discusión) 05:12 16 feb 2009 (UTC)
Me parecen buenas adiciones, pero no estoy seguro sobre la mejor manera de redactarlo todo. ¿Qué te parece lo siguiente?: "La filosofía es el estudio de los primeros principios y los problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estas cuestiones (como el misticismo y la mitología) por su método crítico, generalmente sistemático y basado en los argumentos racionales." A mi no me gusta, es demasiado confuso. ¿Alguna alternativa? —LFS (discusión) 21:24 16 feb 2009 (UTC)


Hola, ante todo decirte que, tomar a las wikipedias de otras lenguas como referencia, está muy bien para artículos de reciente creación. En este artículo ya se ha debatido que eso, a estas alturas ya no es justificable, pues se han debatido los problemas presentados por otros artículos. El gran problema de las ediciones, es que presentan informacion altamente enmarañada y de dificil asimilación por legos o personas no introducidas. El proposito de un artículo wikipedístico es de ser entendibles y entendidos, prima la facilidad de entendimiento frente al rigor técnico. En el caso de la filosofía, se puede decir que, por no ser comprensible al mismo grado por distintas culturas, se han generado conflictos en versiones. La busqueda de la neutralidad, la coherencia y el buen entendimiento, hacen de este artículo un 'filete que se hace bola'. Hace ya un tiempo, redacte el encabezado que has eliminado del artículo. Desde mi perspectiva es uno de los encabezados introductorios que más potencial tenían a la hora de acercar la filosofia el buen entendimiento de cualquiera.
Otro problema que observo en la manera de colaborar que propendes, es que la razón es un arma en manos de tu ideología. Veamos, a la hora de colaborar en la redacción de un artículo, no solo bastan las razones, sino la persuasión. Me explico con un ejemplo de la vida cotidiana: El sujeto 1 se siente mal por circunstancias X, el sujeto 2 se siente injustamente agraviado por circunstancias Y. Ambas incognitas son perfectamente desarrolladas desde el punto de vista racional de ambos ponentes. En wikipedia no se busca la simple exposición de un problema y su solución. Wikipedia es un conjunto de incognitas expuestas por cada colaborador, del cual se persigue la integración (o integral) que acabe permitiendo la refusión de un texto neutral. Defender tu postura racional que defiende X es básico pero no suficiente. Yo tengo mi postura Y, ahora queda la integración de un texto con fuentes adaptado y moldeado para la integración de X e Y, que mostraran un gráfico (un texto) en el cual es muy poco probable que alguien modifique si se ha informado adecuadamente. A este respecto te digo: Tu muy bien has dicho que el artículo lleva muerto tiempo. Osea, de alguna forma has indicado que la integración realizada en esa edición, mostraba un texto en el cual complacia a un grado tal al lector que no le motivara a cambiar, salvo que su lectura atacara de alguna forma algún fundamentalismo ideológico del lector. Tu eres de los pocos que ha saltado con una modificación. Soy el responsable de la integración de la informacion del artículo que has revertido por lo que te recomentaría que, para las futuras modificaciones, previamente las expusieras en la página de discusión. Si quieres más información en como hago mi trabajo, puedes visitar mi pagina de usuario.--Unificacion (discusión) 17:50 14 feb 2009 (UTC)
Lo estuve intentando por más de media hora, pero lo único que entiendo de tu comentario es que mis ediciones son demasiado técnicas y complicadas, y que la Wikipedia debería dar primacía a la comprensión antes que al rigor técnico. A eso respondo que siempre podemos modificar o reescribir los textos para que sean más comprensibles y elocuentes. Lo único que yo defiendo es la estructura del artículo, y si ésta te parece muy complicada o técnica, me gustaría que expongas razones de por qué pensás que es así. A mi me parece muy simple: dos partes, la primera expone una variedad de problemas filosóficos, agrupados según las subdisciplinas que los estudian, y la segunda es un recorrido histórico, dividido por períodos. En cuanto al dilema entre hacer un artículo claro y uno riguroso, me parece que ambos estamos de acuerdo en que lo ideal sería combinar ambos, y yo no veo por qué eso habría de ser imposible. También entendí que el hecho de que el artículo haya estado inactivo durante tanto tiempo, es para vos una prueba de que el artículo era bueno, pues satisfacía a muchos lectores. Más allá de que eso sea una falacia (pues puede haber muchas otras razones de por qué el artículo estaba inactivo), me permito señalar que el artículo de filosofía no es ni siquiera un artículo bueno, que ni hablar de destacado. El resto de tu comentario, para ser honesto, no lo entendí para nada. Si sólo pudieras reescribirlo en términos más simples y estilo más llano, te lo agradecería muchísimo y lo respondería a la brevedad. Gracias! —LFS (discusión) 09:44 15 feb 2009 (UTC)
Resalto los malos entendidos: Que haya estado inactivo no es sinonimo de que sea bueno, que haya estado inactivo es sinonimo de que la pasividad de las personas que lo han leido, no ha sido modificada por el contenido. El contenido existente, era el resultado de un intento de no ser violento en los contrastes religosos y científicos, un intento de acercar la filosofía a la naturaleza real del hombre, que no ideal, tratando de basarse en fuentes epistemológicas y con un enfoque tendente al mecanicismo y reduccionismo, que no tiene por qué ser lo mejor, pero sí que fue suficiente como para determinar un punto de giro para el avance. Veamos, Wikipedia es mas simple que un chupete: No te gusta algo, clickas en editar e insertas la modificacion. Desde la última edición seria o con compromiso, se han registrado intentos de modificar el artículo, pero ninguno tan serio como el que propones. Eso me alegra, pues supone avanzar. Espero desde lo más profundo de mis espectativas, que no seas de los que tratan de eregirse con su razón sin el menor ánimo wikipedístico de integrar la diversidad, adecuadamente amueblada, sí, pero respetando al máximo la neutralidad.
Por ejemplo: Recuerdo que, en una de las ediciones anteriores, se trataba a la religión como algo menos bueno que la ciencia... el wikipedista no sesga su redacción de esa manera, sino que expone las fuentes, a ser posible las pule para que no queden bordes que puedan cortar a quien le meta mano al artículo. Se ha demostrado que, aunque seas un buen recopilador de fuentes, aunque las expongas, si uno se deja llevar por su propio afan de lo que es bueno, acabará siendo un artículo violento. Osea, coratará a quien lo lea, promoviendo el vandalismo, el fundamentalismo y demás ponzoñas que solo atentan contra el conocimiento. Desarrollé en su momento un proceso de trabajo para evitar eso... pero no tengo tiempo para promoverlo. Ya terminaré de responderte cuando tenga más tiempo. --Unificacion (discusión) 15:31 15 feb 2009 (UTC)
Ahora creo que entiendo un poco más tu punto. Dicho en mis propias palabras (corregime si me equivoco), lo que vos querés resaltar es la necesidad de que el artículo sea lo más neutral, accesible y no-violento posible, siendo eso más importante que el rigor técnico. Si es eso lo que decís, me parece que tiene mucho sentido (especialmente por el segundo principio de la Wikipedia), pero quisiera preguntarte qué partes de lo que subí te parecen parciales, difíciles de entender o violentas, y por qué. ¿O es sólo que lo que teníamos antes te parece más neutral, accesible y no violento? Gracias! —LFS (discusión) 22:03 15 feb 2009 (UTC).
Vas captando la idea. Pero para eso se necesita un metodo de trabajo, no solo un wikiproyecto en donde se vayan indicando los objetivos a alcanzar, sino las herramientas disponibles para alcanzarlos, 'qué' personas se han hecho cargo de 'qué' herramientas y a 'qué' mesa de trabajo acudir para poder, no solo cojer soltura en el uso de dichas herramientas que hacen los compañeros mas veteranos, sino a no repetir el trabajo. Para eso se necesita que, como poco la página esté adscrita a un wikiproyecto con un laboratorio (yo lo llamo así, pero si deseais cambiarle el nombre eufemisticamente, por cualquier tipo de anima adversión a todo lo que yo pueda aportar, no me importa, sentiros libres de reetiquetar mis ideas y ponerle cualquier otro autor). Tus aportes, a parte de ser pertinentes por respetar la dinamica wikipedística, son el punto de reflexión que se necesita para hacernos conscientes de la necesidad de establecer laboratorios en los wikiproyectos. ¿Ventajas de tener laboratorios? que los bibliotecarios podrán semiproteger las páginas y hacerlas solo editables por aquellos usuarios adscritos al proyecto, colaboradores de un laboratorio que aportan sus esfuerzos con herramientas correctamente administradas y coordinadas. En las páginas de discusión actuales, se podrán ir recogiendo los comentarios de las personas ajenas a estos trabajos, y en caso de existir alguien interesado, esta página le remitirá al proyecto y laboratorio adecuados. Mientras eso no suceda, wikipedia será como una playa, en donde muchos niños hacen castillos de arena y en donde muchos acabaran cansandose por que hay vandidos que dan patadas a los castillos argumentando que solo es arena. ¿Tienen razón?... como vés, la razón no es lo más importante. --Unificacion (discusión) 14:40 22 feb 2009 (UTC)

¿Qué es en esencia la filosofia?[editar]

Es ante todo una respuesta natural de un cerebro con capacidades creativas. La creatividad es un efecto o consecuencia de la existencia más evolucionada de la facultad del cerebro de ser plástico. Osea, gracias a la plasticidad neuronal, a los distintos lobulos cerebrales y a sus interacciones, emergen propiedades, tales como es la filosofía. Desde esta base, es comprensible que, acto seguido comencemos a cuestionarnos que aspectos motivan al ser humano a filosofar... y en este aspecto sí estoy deacuerdo en atribuirle un inicio meramente instrumental, osea, de solución de problemas.

Un probleba puede tornar existencial, de gusto o meramente mecanico. De ahí nacen las tres grandes ramas filosóficas, porque se justifican con los tres grandes problemas de un cerebro altamente especializado en ser creativo, como es el caso del ser humano, y si existiese otra especie con capacidades creativas similares, volvería a encontrarse con los mismos problemas... la razón es tan simple como termodinámicamente justificable: Se necesita conocimiento para poder crear.

¿Que nos motiva a crear? la gran cantidad de neuronas que nutren nuestro ego, lo colapsan de tanta información, que el ego ha de hacer algo con ella si no quiere sumergirse en un estado psicológico depresivo. ¿Que puede paralizar nuestra esencia de ser creativos?. Con el tiempo, la plasticidad neuronal se va perdiendo, por lo que el cerebro tiende a conservar las vias sinapticas más usadas y a convertir la vida en una rutina de supervivencia, que gracias a la sociedad se convierte en un estado de pervivencia.

La filosofía ante todo es la respuesta natural del ser ante un medio que cambia de forma más dinámica de lo que al ser le agrada, especula más beneficioso para un clan o sencillamente por el gusto de ver como la coherencia perseguida se consigue y traduce en hechos efectivos.--Unificacion (discusión) 17:32 14 feb 2009 (UTC)

La Wikipedia no es un foro. Si la razón por la que escribiste esto es para debatir la introducción apropiada para el artículo, por favor aclaralo. —LFS (discusión) 09:54 15 feb 2009 (UTC)
Aclarado queda, se trata de tomar un enfoque integral que sea perfectamente neutral, con las fuentes adecuadas y el cristal que las observa correctamente enfocado, puede quedar un texto perfectamente refundido, sin que sea atacable desde una postura ajena al dogmatismo y el fundamentalismo, sea este ideológico, religioso, etico, moral, científico, político o desde el punto que sea. No se trata de forear, sino de integrar las bases desde las cuales se desarrolla el artículo. Por que más importante que la fuente, es el cristal con la cual se integra. --Unificacion (discusión) 14:58 15 feb 2009 (UTC)
El texto que abre esta discusión no es un enfoque neutral, y no sirve en absoluto como enfoque para "integrar" el artículo. Es evidentemente un cuadro positivista muy similar al del psicologismo que José Ingenieros desarrolla en sus Principios de psicología genética. El positivismo no es de ninguna manera lo opuesto al dogmatismo y al fundamentalismo, es una forma del dogmatismo y puede ser un fundamentalismo; incluso tiene manifestaciones religiosas: la Iglesia positivista que se ha desarrollado sobre todo en Brasil. Allí ha tenido también profundo sentido político, a tal punto que su bandera tiene como lema central: "Ordem e Progresso", de inspiración comteana.Y aunque no fuera dogmatismo o fundamentalismo, es una postura parcial, incluso considerada por muchos superada desde las Investigaciones Lógicas de Husserl. Por lo tanto no puede servirse de este "enfoque" para construir un artículo neutral. El positivismo debe ser consignado en el artículo, pero no tomado como base para estructurarlo.
De cualquier manera la discusión (que es cierto, pareció abierta como tema de un foro) no tiene sentido porque Luis sigue escribiendo lo que a él le parece, ya ha modificado el artículo en gran parte sin discusión ni consenso. Sus modificaciones no tiene gran futuro si no las hace exponiendo las razones de sus cambios y consensuando con los otros wikipedistas que pretenden colaborar con la redacción. Su actitud de ignorar lo hecho previamente se refleja en su iniciativa inconsulta, también, de archivar las discusiones previas(!!!) --JJM (discusión) 15:41 16 feb 2009 (UTC)
Perdón si fui un poco temerario, especialmente con lo de las discusiones. Sobre estas últimas, me ofrezco a devolverlas de inmediato si vos o alguien me dicen que debería hacerlo, y ahora mismo me encargo de devolver tu propuesta de estructura para el artículo (que como ya dije antes, me parece muy valiosa). En cuanto a mis continuos aportes al artículo, tengo tres argumentos para defenderme: el primero es que para que se vean lo mejor posible las potencialidades de la estructura que propongo, siento que no basta con sugerir una tabla de contenidos, sino que es necesario rellenarla un poco. El segundo es que me parece que, si se acepta la estructura que propongo, entonces los textos que escribo no pueden ser demasiado controversiales, en tanto son exposiciones muy estándar de los problemas en cuestión. Lo que es más discutible (creo yo) es la estructura del artículo. Los textos son lo de menos, me parece. Y el tercer argumento es que quiero aprovechar que ahora estoy con el tiempo y las ganas necesarias para escribir el artículo, y no dejar pasar la oportunidad de hacer un aporte importante. Entiendo que ustedes quizás no tengan el tiempo o las ganas para seguirme el ritmo, pero estoy preparado para aceptar que más adelante se reviertan todas mis ediciones, si es necesario.
En cuanto al primer párrafo de tu comentario, JJM, decís que mis aportes no son neutrales, que no sirven para integrar el artículo, que recuerdan al psicologismo de Ingenieros, que son positivistas, dogmatistas y fundamentalistas, pero yo no lo veo. Si sólo pudieras explicarme con más detalle y con algunos ejemplos por qué decís eso que decís, tal vez podría corregirlos, o eliminarlos. No quiero ganarme enemigos. Por favor confiá en que mi intención es buena y sigamos discutiendo el tema, recordando que todo lo que se hace en la Wiki puede ser revertido. Un saludo. —LFS (discusión) 20:58 16 feb 2009 (UTC)
No me refería a tus aportes, Luis, sino a los de Unificación y su intento de derivar toda la actividad espiritual humana a sinapsis neuronales. En cuanto a lo que dije de ti, es importante que lo valiente no quite lo cortés, para invertir la famosa frase. El archivado de la discusión puede, en ciertos casos, pasar por una actitud de ignorar los debates no zanjados, por lo que te agradesco el que hayas restituido la discusión sobre la estructura. También había una discusión sobre el encabezado y sería buena idea relanzarla. --JJM (discusión) 00:17 18 feb 2009 (UTC)
Ops! jaja cuando dijiste "el texto que abre esta discusión", entendí el texto que la motiva, es decir lo que yo vengo subiendo. Perdón, mi error. En cuanto a lo del archivado, ahora mismo restituyo la discusión sobre el encabezado, y cualquiera otra que vos o cualquiera me pidan. XD —LFS (discusión) 01:43 18 feb 2009 (UTC)
Respondiendo a Juan Jose Moral, al margen de los cauces que desees que tome la espiritualidad humana, está demostrado que, si tu sistema circulatorio no riega tu cerebro, tu actividad espiritual deja de existir en tu cerebro. Está demostrado que, la actividad espiritual es la interacción entre diversas regiones metabólicas del cerebro (una transformación de energía). Está demostrado que, ante un estímulo de LSD, la mente se torna más mística (que no espiritual), y gracias a esa mística emerge una dinámica espiritual renovada. Para cualquier otra versión de lo que es y no es espiritual que viole la epistemología requerida para una enciclopedia, debería publicarse como polarizaciones. En cuanto al resto de las observacones realizadas a mis aportaciones, son solo sus opiniones. Quedo muy satisfecho de ver como los participantes en wikipedia van 'actualizando' el conocimiento, e insto a todos a que pulan las aportaciones con un buen dialogo. Por mi parte, me da lo mismo lo que se publique, la realidad no es posesión de la mente humana. Nuestra mente necesita estímulos bioquímicos para que pueda enchufarnos al medio. El batido mejor condimentado, es el que más alimenta y más capacita para la adaptación al medio, al margen de si es o no es 'objetivamente real'. Lo importante es usar unas herramientas con las que todos estemos conformes, y juntemos los esfuerzos para hacer el conocmiento del hombre algo accesible por todos. Ya continuare en otro momento. --Unificacion (discusión) 15:19 19 feb 2009 (UTC)

Discusión sobre la estructura de la parte histórica del artículo[editar]

Más allá de que se acepte o no la primera parte que propongo para el artículo, tengo una propuesta para la parte hisórica del mismo. Esta no es demasiado radical o diferente de lo que ya tenemos, así que espero generará menos controversia. Les paso lo que sería la tabla de contenidos, que incluye una breve lista de los temas a tratar en cada sección:

2. Historia de la filosofía occidental
    2.1. Filosofía griega
          Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles.
    2.2. Filosofía medieval
          Agustín y el neoplatonismo. La escolástica, el reingreso de Aristóteles y Tomás.
    2.3. Filosofía moderna
          Empirismo y racionalismo. Descartes, Locke, Hume, Spinoza y Leibniz.
          Kant y el idealismo alemán (Hegel, Schelling y Fitche).
    2.4. Filosofía del siglo XIX
          Nietzsche, Kierkegaard y el existencialismo.
          Peirce, James y el pragmatismo.
          Bentham, Mill y el utilitarismo.
    2.5. Filosofía del siglo XX
          El giro lingüístico.
          Filosofía analítica. Positivismo lógico, logicismo y filosofía del lenguaje ordinario. Frege, Russell, Wittgenstein y el círculo de Viena.
          Filosofía continental. Fenomenología y existencialismo. Husserl, Heidegger y herederos (Sartre, Derrida, Foucault).
          Otros autores clave: Kuhn y Rawls.
    2.6. Filosofía del siglo XXI
          ???

(Esta es una versión alfa. De ninguna manera los temas mencionados pretenden ser todos los que valen la pena mencionar.)

Como verán, no es nada demasiado fuera de lo común. Me parece que lo más debatible es sobre si hablar de Filosofía del siglo XIX, o de Filosofía moderna tardía (como sugirió JJM); y sobre si hablar de Filosofía del siglo XX y Filosofía del siglo XXI, o de Filosofía contemporánea solamente. Lo bueno de hablar de Filosofía moderna tardía y de Filosofía contemporánea, es que nos permite agrupar a los autores por las filosofías que iniciaron o defendieron, en vez de los períodos en que vivieron. Por ejemplo, Frege y Husserl vivieron gran parte de su vida en el siglo XIX, pero su influencia se notó principalmente el siglo XX: ¿dónde ubicarlos? ¿Pertenecen al siglo XIX o al siglo XX? Al hablar de Filosofía contemporánea, en cambio, está claro que ambos pertenecen a la misma. Pero el problema con hablar de Filosofía contemporánea es justamente que contemporáneo significa que vive al mismo tiempo que nosotros, y ese no es el caso ni por cerca. Hemos entrado en el siglo XXI, y me parece que se está extendiendo demasiado ese discurso de la filosofía contemporánea como el trabajo de gente ya más que muerta. Cuando Russell y Heidegger murieron (en 1972 y 1976), tenía sentido seguir hablando de su filosofía como contemporánea, por algunos años. Pero ya pasaron más de treinta, y eso que Russell y Heidegger son dos de los filósofos que murieron más cerca de nosotros: ni hablar de Frege, Wittgenstein, Husserl, etc. Por eso me parece que tenemos que considerar la posibilidad de reservar el término contemporáneo para los autores que realmente son contemporáneos, y encontrar otra manera de referir a los autores y las filosofías que protagonizaron el siglo pasado. Por eso propongo la periodización por siglos. ¿Qué opinan?

Para que se queden tranquilos, no estoy pensando en modificar la estructura de lo que tenemos hasta que haya algún acuerdo al respecto (aunque tal vez sí intente mejorar los textos que ya tenemos). Un abrazo a todos. XD —LFS (discusión) 09:08 17 feb 2009 (UTC)

Hay un problema grande, y es que según tu enunciado la filosofía de la edad media termina con Tomás de Aquino. No suele considerarse así, sino que suele incluirse todo el siglo XIV, al menos. Además, hay un gran paso hasta el empirismo y el racinoalismo, y Descartes, considerado habitualmente el comienzo de la filosofía moderna. En el medio está la filosofía del renacimiento, la segunda escolástica, el humanismo, etc., que son varias categorías (no siempre puramente filosóficas)ee. Históricamente se trata del siglo XV y del XVI. Las opciones son tres: incluirlos en la filosofía medieval; incluirlos en la moderna; darles otro tratamiento, uno propio. Sugiero esta última opción. Siger (discusión) 01:22 18 feb 2009 (UTC)
El mismo problema se plantea entre la filosofía antigua y la medieval. Lo que queda en el medio es la escuela de Alejandría, la patrística y algunas cosas más, también muchas sólo parcialmente filosóficas. Siger (discusión) 01:22 18 feb 2009 (UTC)
Otra corrección: en filosofía medieval la filosofía islámica merece un apartado propio; y lo mismo para la filosofía judía. Espero haber sido útil. Siger (discusión) 01:22 18 feb 2009 (UTC)

Tus comentarios me parecen muy atinados. La estructura, entonces, podría ser la siguiente:

2. Historia de la filosofía occidental
    2.1. Filosofía griega
    2.2. Filosofía medieval
          2.1. Filosofía islámica
          2.2. Filosofía judía
    2.3. Filosofía del renacimiento
    2.3. Filosofía moderna
    2.4. Filosofía del siglo XIX
    2.5. Filosofía del siglo XX
    2.6. Filosofía del siglo XXI

Sin embargo, me parece que podríamos tener problemas de espacio. En tal caso, tal vez las subsecciones de la filosofía medieval no sean una prioridad. ¿Qué opinás?

Aprovecho para comentar un problema importante que tenemos: todos sabemos que resumir 2500 años de filosofia en medio artículo es imposible. Por eso me parece que deberíamos discutir la mejor manera de encarar el trabajo. Por ejemplo, tal vez tengamos que resignarnos a redactar textos que actúen como una mera contextualización de los cientos de links que hay que incluir. Es decir, textos donde no se diga prácticamente nada sobre autores y escuelas particulares, sino sólo cosas como: "En esta época se desarrolló el empirismo, una escuela que defendía la preeminencia de la experiencia en la adiquisición de conocimiento, de la mano de autores como John Locke, David Hume y George Berkeley." El objetivo del texto, entonces, sería principalmente el de guiar al lector hacia los artículos principales. ¿Se les ocurre otra manera de resolver este problema? —LFS (discusión) 02:23 18 feb 2009 (UTC)

Para que no sea tan largo, la filosofía islámica y la judía las mencionaría en un párrafo, pero no les dedicaría un número entero, y así pueden estar dentro de la filosofía medieval, que es donde habitualmente se la encuentra. La f. del renacimiento, en cambio, puede estar fuera. Creo que es mejor, pero no sería problema que se la incluyera dentro de la medieval, siempre y cuando remita a un artículo principal sobre ello (que, dicho sea de paso, no hay). Lo que me pareció que sí sería un error grave, al margen de cómo o con qué detalle se lo trate, es que no se haga mención de estas partes. No hace falta ser muy extensos, pero sí que quien vea el artículo filosofía no se quede con la impresión de que esos períodos no existieron. Espero haberme expresado bien, Siger (discusión) 04:03 18 feb 2009 (UTC)

Me parece muy sensato. Entonces, hasta ahora, la estructura sería:

2. Historia de la filosofía occidental
    2.1. Filosofía griega
    2.2. Filosofía medieval
    2.3. Filosofía del renacimiento
    2.3. Filosofía moderna
    2.4. Filosofía del siglo XIX
    2.5. Filosofía del siglo XX
    2.6. Filosofía del siglo XXI

Si te parece, tratemos de discutir dos temas más que ya mencioné y que me parecen importantes. El primero es sobre si titular a las secciones Filosofía del siglo XIX y Filosofía del siglo XX, o Filosofía moderna tardía y Filosofía contemporánea. Los pros y contras que alcanzo a ver ya los mencioné en el primer texto de esta discusión. El segundo problema es sobre cómo encarar el trabajo: si deberíamos pensar en los textos que vamos a escribir como una mera contextualización para los links, o si es mejor seguir otro camino (que a mi no se me ocurre). Un saludo. =) —LFS (discusión) 05:06 18 feb 2009 (UTC)

Sobre lo de hablar de Filosofía del siglo XIX y Filosofía del siglo XX, o Filosofía moderna tardía y Filosofía contemporánea, sospecho que es sólo una cuestión de gustos, porque no hay gran diferencia entre uno y otro modo. Yo prefiero los siglos, medida de tiempo que todo el mundo conoce y se entiende con facilidad, y sólo habría que ver en qué siglo van Scheler, Husserl, y algunos más. Aunque, como has dicho, suelen considerarse más en el siglo XX. Además, con la denominación de siglos evitamos el problema de la filosofía contemporánea que ya poco tiene de contemporaneidad. Sobre cómo redactarlos, creo que lo importante es que sea una breve introducción al período (algo que, salvo detalles, está), y quien quiera más detalle que vaya al artículo principal de cada apartado; en cualquier caso, que haya unidad en todo el relato histórico, algo que hoy no siempre se ve con claridad. Si hay otras propuestas, desde ya las escucho. Siger (discusión) 01:28 19 feb 2009 (UTC)
El punto 2.6 filosofía del siglo XXI, me parece que no podría implicar mucho, si es que algo puede. Me parece que sería suficiente con poner una frase como y entrado el siglo XXI no hay aún grandes diferencias con el siglo XX. Es muy temprano para decir algo sobre el siglo XXI. ¿Quién sabe lo que pasará en 20 años? Siger (discusión) 01:28 19 feb 2009 (UTC)
Buenísimo, yo también voto por titular a las secciones Filosofía del siglo XIX y Filosofía del siglo XX. Esperemos sin embargo a que haya al menos una opinión más. —LFS (discusión) 11:34 19 feb 2009 (UTC)
Si hay una gran diferencia entre un modo de hablar y de otro. Los siglos son determinaciones aconceptuales y que no sugieren nada, en cambio la distinción entre la modernidad clásica, por una parte, y la modernidad tardía son descripciones más ajustadas al objeto de la historia de la filosofía de estos siglos. El aleman distingue en este sentido "Moderne" y "Neuzeit". Por otra parte, si la filosofía del siglo XXI no es muy diferente aún de la del siglo XX, entonces bien caben muy bien las dos bajo el título "filosofía contemporánea".
Si preferís los siglos, entonces no deberías poner "Filosofía Griega", sino "Filosofía del siglo V a.C." y en vez de "Filosofía medieval", "Filosofía del siglo XII, XIII, etc." Pero no, porque con filosofía griega uno se refiere a una cierta unidad histórico epocal. Con filosofía medieval uno se refiere a que esta "edad" está entre la antiguedad y la edad moderna o modernidad clásica. en cambio, "Filosofía del siglo XX" es un significante hueco... Hay que unificar criterios y creo que el más adecuado es el descriptivo y no el de los siglos.--JJM (discusión) 01:29 20 feb 2009 (UTC)
Tus argumentos son buenos. Es cierto que al decir "Filosofía griega" se sugiere una cierta unidad que "Filosofía de los siglos tal-a-tal" no tiene. De eso me convenciste. Sin embargo, y aunque esto quizás sea una cuestión para historiadores, yo no veo qué unidad puede tener la filosofía moderna clásica con la filosofía del siglo XIX. La filosofía del siglo XIX me parece más unida a la filosofía del siglo XX que a la modernidad clásica. Pero discutir esto nos puede llevar años. Además, todavía tenemos el problema (pues Siger y yo creemos que es un problema) de si llamar filosofía contemporánea a la filosofía de principios del siglo pasado. Tenemos que buscar una solución a todo esto. Desgraciadamente, me parece que no tenemos muchas opciones: o es "moderna tardía" y "contemporánea", o es "del siglo XIX" y "del siglo XX". Yo no veo un tercer camino. En consecuencia, como cada opción tiene ventajas y desventajas, propongo lo siguiente: si a alguien se le ocurren nuevos argumentos en favor de una o de otra, pues dígalos. De lo contrario, esperemos a una cuarta opinión. Si ésta vota por "moderna tardía" y "contemporánea", entonces tendremos que esperar a una quinta. Pero si no, entonces por tres a uno, la votación determinaría que los títulos habrán de ser "Filosofía del siglo XIX" y "Filosofía del siglo XX". ¿Les parece? —LFS (discusión) 21:43 20 feb 2009 (UTC)
Estimado JJM: Que "los siglos son determinaciones aconceptuales y que no sugieren nada" (sic.) creo que no es exacto. Son determinaciones históricamente precisas y dicen mucho, incluso más que las demonimaciones de filosofía moderna o contemporánea. Cualquiera que lea el artículo filosofía de wikipedia sabrá qué es el siglo XIX, pero tal vez no qué es la filosofía moderna tardía. Además, que "la distinción entre la modernidad clásica, por una parte, y la modernidad tardía son descripciones más ajustadas al objeto de la historia de la filosofía de estos siglos" (sic.) me parece aceptable, pero al menos discutible. Dado que la filosofía después de Kant y Hegel se disparó en muchos aspectos, corrientes y temas, creo que las denominacinoes de los siglos siguen siendo más efectivas y menos problemáticas aunque, admito, menos académicas. Es muy cierto que si se aplicaran aquí, se rompería el criterio anterior, pero no veo inconveniente en ello, y justamente porque la categoría de filosofía antigua o la de patrística no son confusas ni fueron objeto de debate. En cambio, a Kant se lo ha consideado contemporáneo (y me refiero a diez años atrás), o a Nietzsche el último de los modernos. Si tienes algo más que agregar, lo escucharé con gusto. Un saludo, Siger (discusión) 23:50 21 feb 2009 (UTC)

Propuesta de itinerario de construcción del artículo en su parte histórica[editar]

2. Historia de la filosofía occidental
    2.1. Filosofía griega
          2.1.1 Filosofía presocrática
                 2.1.1.1 Fisiología y Cosmología preparmenídea
                 2.1.1.2 Parménides
                 2.1.1.3 Atomismo y Sofística
          2.1.2 Platón
          2.1.3 Aristóteles
          2.1.4 Dogmatismo y escepticismo antiguos: La Stoa, la Academia media
          2.1.5 Neoplatonismo: Plotino
    2.2. Filosofía medieval
          2.2.1 Gnosticismo pagano y cristiano
          2.2.2 Neoplatonismo cristiano: patrística latina.
          2.2.3 San Agustín
          2.2.4 Escolástica: Santo Tomás
          2.2.5 Escolástica tardía y nominalismo
    2.3. Filosofía moderna clásica
          2.3.1 Filosofía del Renacimiento
          2.3.2 Racionalismo y Empirismo
                  2.3.2.1 Descartes -  Spinoza - Leibniz - Wolf
                  2.3.2.2 Hobbes - Locke - Hume
          2.3.3 Idealismo
                  2.3.3.1 Kant
                  2.3.3.2 Fichte
                  2.3.3.3 Hegel
          2.3.4 Feuerbach y Schopenhauer
    2.4. Filosofía moderna tardía
          2.4.1 Hermenéutica: Dilthey
          2.4.2 Marx
          2.4.3 Nietzsche
          2.4.4 Fenomenología: Husserl
          2.4.5 Epistemología: Fregue, Kuhn
          2.4.6 Wittgenstein
          2.4.7 Heidegger
    2.5. Filosofía contemporánea
          2.5.1 Los "postmodernos"
                 2.5.1.1 Merleau - Ponty
                 2.5.1.2 Foucault
                 2.5.1.3 Derridá  
          2.5.2 El Estructuralismo
                 2.5.2.1 Jackobson
                 2.5.2.2 Barthes
                 2.5.2.3 Levi - Strauss
          2.5.3 El análisis del lenguaje
                 2.5.3.1 Austin
                 2.5.3.2 Ryle
                 2.5.3.3 Dummet


Es detallado, pero no pretende ser una propuesta de estructura sino que a partir de aquí podemos ver si añadimos algo o quitamos algo, o subimos un título de nivel o ponemos un autor en otro lado. Igual yo pienso que es lo minimo indispensable para dar un recorrido completo de la historia.--JJM (discusión) 00:00 21 feb 2009 (UTC)

Es un aporte valioso, y merece un comentario esmerado. Primero que nada, noto que pusiste a varios autores del siglo XX en la Filosofía moderna tardía, por ejemplo a Wittgenstein, a Heidegger y a Kuhn. Eso me parece que es ir demasiado lejos, especialmente cuando se está poniendo en cuestión la validez del término "filosofía moderna" para calificar a los autores del siglo XIX (ni hablar a los del XX!!). A este respecto, me permito sugerir un criterio arriesgado, y tal vez original: la modernidad se caracteriza por el giro gnoseológico, mientras que la contemporaneidad se caracteriza por el giro linguístico. En segundo lugar, tal vez hayas notado que hice una modificación en el artículo: cambié el título "Filosofía griega" por "Filosofía antigua", y puse dos artículos principales: el de filosofía griega, y el de filosofía helenística. Espero que te parezca una buena idea como a mi, y la quieras incluir en tu propuesta. En tercer lugar, por lo que discutimos un poco con Siger, quiero sugerir una sección especial para la filosofía del renacimiento, que en tu propuesta incluíste dentro de la filosofía moderna. En cuarto lugar, me parece que, como vos dijiste, tu propuesta es demasiado detallada, e incluye muchos autores que podrían ser omitidos, dada la falta de espacio que tenemos. Por ejemplo Plotino, Wolf, Feuerbach y los estructuralistas (basta con mencionar la escuela).
Pero pese a todo este comentario, debo decir que en estos últimos días estuve pensando que tal vez la mejor manera de encarar la parte histórica del artículo, no sea a través de un listado de los principales filósofos y filosofías, sino de la siguiente manera: empecemos cada período con una breve declaración fáctica: "La filosofía antigua es la filosofía que se desarrolló en el mundo grecorromano desde el siglo..." Luego caracterizemos a cada época mencionando los principales eventos y las principales cuestones que se discutieron en la misma. Por ejemplo, lo que traduje de la Wikipedia inglesa para la sección de filosofía medieval: "La filosofía medieval se caracteriza en parte por el redescubrimiento de la filosofía griega clásica y la filosofía helenística, y en parte por la necesidad de responder a cuestiones teológicas y de integrar las doctrinas sagradas (cristianas, judías e islámicas) con el aprendizaje secular. Algunos problemas centrales en este período fueron la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, el objeto de la teología y la metafísica, los problemas del conocimiento, de los universales y de la individuación."
Me parece que si encaramos la redacción de esta manera, no sólo sería más fácil ponernos de acuerdo, sino que además sería mucho más realista pretender resumir un período histórico de esta manera, que con una apretada lista de todas las escuelas y autores relevantes. Estos "detalles", por supuesto, el lector los podrá encontrar en los artículos principales. ¿Qué opinan? —LFS (discusión) 21:36 23 feb 2009 (UTC)
Creo que todavía seguís aferrado a términos y a fechas. Yo pretendo que se haga valer la diferencia entre Edad Moderna o modernidad clásica, y modernidad tardía. ¿Qué importa aquí el corte de los siglos? No dice nada. Y la idea común de modernidad no dice nada tampoco, son dos épocas completamente diferentes. Ubicar a Heidegger entre la modernidad tardía no afecta en absoluto que pongamos a Descartes en la Época moderna clásica.
La distinción entre filosofia griega y helenística es buena. Pero enfocar las distintas épocas de la historia de la filosofía también por cuestiones o problemas es algo que me parece completamente inadecuado. ¿No es suficiente que esta manera escolar y distorsiva de comprender la filosofía domine la parte descriptiva, como para que quiera también aquí ordenar la exposición? De cualquier manera quizas lo mejor sea desplegar bien la parte histórica en el artículo Historia de la Filosofía--JJM (discusión) 00:05 24 feb 2009 (UTC)
Yo no tendría mucho problema en aceptar que los títulos sean Filosofía moderna clásica, Filosofía moderna tardía y Filosofía contemporánea, si sólo tuviéramos un criterio más o menos neutral para decidir dónde termina una época y empieza otra, y donde ubicar a los autores. Como dijo Siger, algunos llaman a Nietzsche el último de los modernos, y otros dicen que Kant es contemporáneo. En estas circunstancias, alcanzar un punto de vista neutral con respecto a la clasificación parece imposible. Por eso a mi me parece más sensato ceder un poco por este lado, y adoptar un criterio más vacío, si querés, pero más neutral, que es el de la clasificación por siglos. Esto no implica, sin embargo, que debamos hacer lo mismo con todos los títulos, porque en el fondo, los títulos Filosofía moderna tardía y Filosofía contemporánea son los únicos que hasta ahora despertaron controversia. Si después encontramos buenas razones para poner en duda lo adecuado de los otros títulos, entonces discutiremos si cambiarlos o no. Pero por ahora parecen estar bien, ¿no?
Dicho esto, y para ceder un poco, si no te gusta que la parte histórica del artículo esté enfocada sobre las controversias centrales de cada período, de acuerdo, no voy a insistir. Un saludo JJM. —LFS (discusión) 03:57 24 feb 2009 (UTC)

Perdona, pero te olvidas de muchas escuelas filosóficas, como por ejemplo el epicureísmo, el escepticismo clásico, el cinismo, la escuela de frankfurt, la hermenéutica de Gadamer...--Comset (discusión) 21:39 13 may 2009 (UTC)

Ubicación histórica de Peirce, James, Frege, Bergson, Husserl y otros[editar]

Figuran como filósofos del siglo XIX Peirce, James, Frege y Husserl. Son intermedios entre ambos siglos, pero estos tal como Bergson, Maurice Blondel (hoy no muy importantes en sus influencias, pero cruciales en su momento), y tal vez otros como Benedetto Croce tal vez correspondan más al siglo XX por dos motivos: a) la mayor parte de su vida activa y su fama corresponden al siglo XX. Además, b) su influencia es notoria en el siglo XX y nula en el XIX. Sobre todos estos autores, no es necesario que todos ellos estén en el mismo siglo, si se agrega algún comentario puntual al respecto. Propongo en principio moverlos a todos dentro de un mes, tiempo para que se pueda discutir el asunto. Sugerencias y comentarios, abajo. Siger (discusión) 15:11 19 feb 2009 (UTC)

Etimología[editar]

La versión del portal y la del artículo difieren un poco:

(Portal) La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", que en griego significa "amante de" o "amigo de", se suele confundir con amor que en griego sería "filia" o especialidad "ειδικότητα") y σοφία ("Pensamiento", Sabiduría, conocimiento, saber): φιλοσοφία (Amante de la Sabiduría).

(Artículo) La palabra filosofía viene del griego antiguo φιλοσ (filos), que significa "amor" o "amante", y σοφία (sofia), que significa "sabiduria". Por lo tanto, φιλοσοφία (philosophía) significa "amor por la sabiduría".

¿Según la primera la segunda está equivocada? ¿Alguien podría aclarar esto?

FIlosofía Oriental[editar]

¿No creen que sería correcto hablar de la filosofía oriental en el artículo?

El artículo en inglés la menciona, y me sorprendió que en español no se mencionara ni siquiera en la página de discusión. — El comentario anterior es obra de 189.166.63.221 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. NaSz (discusión) 11:51 27 abr 2009 (UTC)

Pues será por que nadie se ha puesto a ello, así que si te ves con ganas adelante. NaSz (discusión) 11:51 27 abr 2009 (UTC)

Preguntas básicas[editar]

Me parece indispensable fijar y esclarecer las preguntas más básicas de la que en general trata la filosofía:

  • ¿Qué hay-es?, (Ontología y metafísica)
  • ¿Como conocer lo que hay-es?, (Gnoseología y epistemología)
  • ¿Porqué hay-es? y ¿Para qué hay-es?, (Axiología)

Para quien empieza a estudiar los rasgos generales de la filosofía tal esquema les parecerá muy aleccionador. Quitar las preguntas básicas de la filosofía me parece va en detrimento del artículo.

¿Referencias?, Ok admito que la capacidad de referencia sería muy pobre (mi cuaderno de apuntes) ya que ha sido transmitido por el método oral por medio de los maestros de filosofía que me impartieron la materia en el nivel medio superior. Suelo referenciar muchos de los artículos de los cuales he participado y me parece muy indispensable hacerlo, en este caso (en el caso del artículo) me resultó tan trivial que no lo hice de momento pensando de antemano que pueden sobrar referencias por ser algo tan básico.--Usuario:Xjmos (discusión) 19 jul 2009 (UTC)

No es exactamente lo mismo, pero hay algo interesante acá y acá. Greek (discusión) 20:12 19 jul 2009 (UTC)
El problema que veo con tu propuesta, Xjmos, aparte de lo de las referencias, es que me parece que no corresponde demasiado bien con los hechos. Me explico: en la sección de Metafísica, bajo el título de "El problema ontológico", se presenta justamente a la pregunta "¿Qué hay?" como la pregunta fundamental (y con Quine como referencia) que guía a un montón de investigación filosófica. Pero no se restringe a la Metafísica (o siquiera a la Ontología) a una búsqueda de respuesta a esa pregunta, pues existen muchos otros temas y problemas que ocupan a la Metafísica y a la Ontología: por ejemplo, el problema de la identidad a través del tiempo, o problemas relacionados con el tiempo y el espacio. Del mismo modo, la pregunta "¿Cómo conocer lo que hay-es?" es sólo una entre tantas que ocupan a la gnoseología y a la epistemología. Y en el tercer caso, también puedo mencionar algunos otros problemas de la axiología que no parecen concecuencia de las preguntas "¿Porqué hay-es?" o "¿Para qué hay-es?". Por ejemplo: ¿qué debemos hacer? ¿qué es una experiencia estética?, ¿cómo deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas?, ¿es moralmente permisible la eutanasia?.
Lo que quiero decir, me parece (y sólo ahora me termino de dar cuenta), es que creo que lo que necesitamos en este artículo es algo más cercano a una definición extensional de la filosofía, y no tanto una definicón intensional. Esto es, intentar presentar a la filosofía por medio de ejemplos concretos de lo que la filosofía viene haciendo, y no por medio de una definición sintética que de condiciones necesarias y suficientes para que una investigación cuente como filosófica. La definición que tenemos en la introducción, justamente, tiene el espíritu de este tipo de presentación que sugiero. --LFS (discusión) 21:40 19 jul 2009 (UTC)
Me parece convincente su explicación en muchos aspectos, pero todavía las preguntas que plasmé en el artículo me resultan más generales que las otras tantas preguntas que usted expone, ejemplo:
Mientras la axiología se pregunta primero ¿Para que somos?, la ética y moral resultante dependería del enfoque de la respuesta que se de, ya sea si es un esencialista o existencialista tratando de resolver preguntas secundarias como ¿es moralmente permisible la eutanasia? o ¿qué debemos hacer?. Así pues, un teólogo diría que nuestra esencia seria cumplir una serie de leyes dictadas por un ente divino: "Dios da y quita la vida". Un esencialista naturalista de muy diferente manera diría que nuestras acciones están dictadas por "El egoísmo de los genes" siendo la "empatía" un aspecto biológico argumentando que solo vale sacrificarse en función de seguir permitiendo la perpetuación del gen “altruismo selectivo”. En cambio la moral de un existencialista es relativa al “proyecto de ser”, si su proyecto del ser es compatible en alguna medida con la eutanasia la contemplará o la desechará.--Usuario:Xjmos (discusión) 19 jul 2009 (UTC)

Filosofía antigua[editar]

Hola a todos! Acabo de hacer mi primera contribución al wikiproyecto de filosofía. Traduje la sección de filosofía antigua del artículo "Filosofía" en alemán (artículo destacado), que está muy completo y le agregué un esquema de los períodos de la filosofía antigua que está en un libro de Gambra (Historia sencilla de la filosofía). El esquema me pareció bastante bueno, con criterios claros y aceptables de división. Podríamos rever los esquemas que se habían planteado en otra discusión en base al propuesto en ese libro. El texto habrá que pulirlo y completarlo, pero es un comienzo. Pude linkear bastantes artículos, que antes no figuraban en el pequeño texto que tenía la parte de filosofía antigua. Sin embargo, el original en alemán no tiene referencias, habría que rastrear algunos datos en enciclopedias o en otros artículos sobre filosofía, para poder dejar un texto mejor justificado, pero podemos tomar como base la traducción que hice del artículo alemán. Cuando pueda seguiré con la traducción de las demás secciones sobre historia de la filosofía del artículo alemán. Saludos, --Federico Uicich (discusión) 08:00 23 jul 2009 (UTC)

Excelente contribución. Habrás notado sin embargo que saqué el esquema que agregaste. Esto lo hice porque me parece que la estructura general del período debe ser transmitida en forma de texto. Por eso devolví el primer párrafo del texto que había antes, justamente porque es la parte que trata acerca de la estructura del período. Quizás se pueda hacer un párrafo parecido a éste, pero con la información que hay en el libro que mencionaste. Aunque debo decir que el párrafo que devolví también tiene una referencia autoritaria. Si todavía te parece mejor el esquema que propusiste, no dudes en devolverlo y lo discutimos acá para llegar a un acuerdo. --LFS (discusión) 21:26 23 jul 2009 (UTC)
Un detalle del párrafo inicial: las fechas de inicio y de fin de la época no figuran en esa referencia (sólo dice de mediados del milenio I aC a mediados del milenio I dC, algo demasiado general), aunque son canónicas. Había corregido ahí el texto previo, donde decía que finalizaba en el siglo IV, dado que la caída del Imperio Romano de Occidente fue en 476 (siglo V), por lo que habría que buscar una nueva referencia para esta afirmación o al menos eliminar la que está.
Estoy de acuerdo sobre el esquema, aunque habría que ver con qué contenido nos quedamos (si con la división propuesta por Gambra en ese esquema o la que figura en el párrafo inicial de la sección, referenciada en la Oxford Companion to Philosophy). Me parece más justa la periodización de Gambra, en tanto favorece a los filósofos y escuelas menores, que quedan del otro modo sepultados bajo la sombra de Platón y Aristóteles, además de servirnos para ubicarlos con mayor precisión que diciendo "antes de Platón" o "después de Aristóteles". De todos modos, esto puede irse explicando en el texto ni necesidad de suscribir a esta periodización, o en los artículos respectivos (como de modo similar se hizo en el de "Filosofía griega" y en el "Filosofía helenística").
En relación también con esta centralidad de Platón y Aristóteles, me resulta "incómoda" la frase del párrafo inicial que dice: "Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles" (referenciada también en la Oxford companion). Si bien es totalmente cierto, decirlo al comienzo de la sección me resulta un poco chocante, no así que surja, por ejemplo, como conclusión al final de la sección cuando se señalen las influencias de los filósofos de la antigüedad en los períodos posteriores.--Federico Uicich (discusión) 22:36 23 jul 2009 (UTC)
Acabo de corregir lo de la referencia, gracias por avisarme. En cuanto al tema de la periodización, sugiero lo siguiente: evitemos explicitar una periodización, y en vez de eso dediquemos un párrafo a cada uno de los temas, escuelas y autores que sabemos que son los más importantes. Sobre esto me parece que no va a haber demasiado debate, y en cualquier caso el esquema de Gambra es una buena guía. Notarán por supuesto que el texto que ya hay en gran parte coincide con lo que propongo. Sólo harían falta algunos ajustes. ¿Qué opinan? --LFS (discusión) 00:45 24 jul 2009 (UTC)

Me sorprende ver lo mucho que expandiste la sección de Filosofía antigua. Tanto, que estoy pensando que ya es demasiado. Quizás sea tiempo de reubicar parte del texto en los artículos de filosofía griega y de filosofía helenística (o crear uno de filosofía antigua), y de dejar en este artículo un resumen del perído, mencionando y no tanto explicando las escuelas y los autores principales. No sé que opinás vos. --LFS (discusión) 17:10 28 jul 2009 (UTC)

Hola. Creo que hubo un gran avance en este apartado, y me alegro que el neoplatonismo (o parte de él) haya sido incluído. Al igual que el humanismo y el renacimiento, son períodos que por no saber si agregarlos o no, suelen omitirse. Considero que, a pesar de los grandes esfuerzos hechos, es demasiado largo, en especial dado lo breves que son algunos artículos, como filosofía griega. Considero que un poco más de síntesis hace falta; me uno a lo que Luis Felipe Schenone afirma. Cordialmente, Siger (discusión) 03:19 4 ago 2009 (UTC)
Intentaré reducir esta sección entonces, pero no por su extensión (pues creo que habría que ampliar varias de las demás secciones, en principio las históricas, así como los artículos de Filosofía griega y de Filosofía helenística) sino de acuerdo al criterio que propuso LFS: hablar sobre el período en general y dejar la particularidad de cada autor para los artículos de Filosofía griega y de Filosofía helenística.--Federico Uicich (discusión) 19:37 5 ago 2009 (UTC)

Para ab-earlo[editar]

... sería necesario ampliarlo mucho. Un artículo con una temática tan amplia necesariamente no puede ser exhaustivo; por tanto, difícilmente puede resultar bueno (debido también a la dificultad de hacerlo neutral). En ese sentido, ya se habla de historia de la filosofía occidental y uno se queda esperando la contraparte oriental pero no está en el artículo. Por otro lado, ¿cabe hablar de filosofía oriental? mmm... Me posiciono pues "en contra" de que este artículo sea considerado "bueno". Roy Focker 07:38 3 ago 2009 (UTC)

Antropología filosófica[editar]

He notado que falta una sección dedicada a la antropología filosófica. La pregunta por el hombre siempre ha estado presente, desde Sócrates hasta el existencialismo, pasando por Kant, para quien es una de las cuatro preguntas fundamentales de la filosofía. Habría que incluir la temática del hombre en el comienzo del artículo y abrir una sección dedicada a ella. Puedo dedicarme a esto cuando termine con la sección de filosofía antigua. Propongan lineamientos, problemáticas y autores que consideren imprescindible que figuren.--Federico Uicich (discusión) 19:48 5 ago 2009 (UTC)

Comprendo lo difícil que es construir un portal de Filosofía. Las razones ya se han expuesto antes. Quiero felicitar la presentación y estética del portal. Gracias a los autores. No obstante, siempre hay cosas que se pueden mejorar.
En un portal lo mejor es sugerir para quien o quienes realmente lo llevan a cabo tengan una visión del todo y no estar continuamente haciendo reelaboraciones. Por ello ahí van algunas sugerencias:
Estoy de acuerdo con el anterior firmante en echar de menos la "Antropología"
Asimismo echo de menos, la diferencia de la filosofía con la «ciencia» cuando en cambio se cita la diferencia con mitologia, la religión, que es lo más tradicional y lo que menos compromete, pero sobre todo es quizás lo que menos contenido tiene. Hoy creo que la dificultad está en marcar el límite o los rasgos que diferencian a la filosofía o mejor el «saber filosófico» del «saber científico» y es un rasgo de completa actualidad. El no mencionarlo me parece que deja coja la presentación de lo que es el campo de la filosofía, aun cuando no sea necesario hablar del tema en un artículo de presentación.
Vuelvo a insistir en que no me gusta lo de «terminología filosófica» por las razones que apunté en otro momento. Sigo pensando que lo propio son los «conceptos filosóficos» que es donde está el contenido no en lo términos que admiten varios usos y significados no siempre coincidentes con el sentido filosófico.MONIMINO (discusión) 17:35 12 ago 2009 (UTC)
Me alegra que te haya gustado la presentación del portal (la hicimos Shooke y yo). En cuanto a los comentarios sobre la antropología filosófica, estoy de acuerdo en que es un tema importante y que merece una sección. Por otra parte, yo no sabría por dónde empezar a redactarla, así que se lo dejo a otro.
Sobre el asunto de la terminología filosófica vs los conceptos filosóficos, Monimino, siendo esta la segunda vez que te mostrás en desacuerdo, paso a exponer las razones que me llevaron al cambio. En primer lugar, pensé que "terminología" implica menos compromisos ontológicos que "conceptos". Un concepto es una entidad abstracta (como se indica en la sección de Metafísica), pero un término es en cambio una entidad lingüística, una palabra, y me parece que hablar de palabras es menos arriesgado, ontológicamente hablando, que hablar de conceptos, cuya misma existencia es regularmente puesta en duda. En segundo lugar, doy fe de que el hablar de "terminología" y no de "conceptos" es una tendencia actual, especialmente dentro de las ciencias. Nótese por ejemplo que en la Wikipedia inglesa, la Category:Terminology es inmensa, mientras que la Category:Concepts ni siquiera existe. En la Wikipedia española la Categoría:Conceptos tampoco existe (y la Categoría:Terminología sí), pero sin embargo existen algunas categorías particulares para conceptos. Por ejemplo, Categoría:Conceptos religiosos. Esos son mis dos argumentos para preferir una categoría sobre terminología a una sobre conceptos.
En cuanto a la diferencia entre ciencia y filosofía, parece un tema bastante importante, y que quisiera que esté expuesto de una manera u otra. Desgraciadamente yo no sabría formular la diferencia, y no creo que muchos puedan. El contraste con la mitología y el misticismo fue mencionado porque la presentación actual del artículo es una traducción de la que hay en la Wikipedia inglesa, la cual fue el resultado de un durísimo debate. Quizás una solución sea dedicar una sección al problema de la demarcación, dado que además el artículo sobre el mismo es muy bueno. Un saludo Monimino. --LFS (discusión) 01:13 13 ago 2009 (UTC)
Coincido en que hace falta poner la demarcación entre filosofía y ciencia, creo que se podría hacer en un sección de "Filosofía de las ciencias", que se separe de la sección "Gnoseología", en la que no creo que deba seguir. Si bien los ingleses usan "epistemology" para referirse a las teorías del conocimiento (y "philosophy of science" para nuestra "epistemología"), son dos ramas distintas, con problemas y autores diversos.
Respecto a la renovada disputa sobre los universales que ha tenido lugar aquí arriba, creo que hablar de "términos" es menos comprometido que hablar de "conceptos", como bien dice LFS, pero reconozco que usar esa palabra puede sonar a una cierta simpatía con posiciones anti-conceptualistas (¿acaso "no compometerse" no es ya tomar una posición?). Como sea, es una discusión más filosófica que lingüística (que es lo que deberíamos considerar en la redacción), y que no creo que podamos resolver entre nosotros. Sin embargo, si bien acepto la conclusión de LFS y su primer argumento, no acepto el segundo, puesto que la no existencia de una categoría en la Wikipedia es una cuestión de hecho y no de derecho, algo contingente y que no puede tomarse de base para un razonamiento sobre lo que existe y lo que no (fuera de la Wikipedia, en el mundo). (Es como "el problema de si existen cosas que no podemos nombrar con nuestro lenguaje", donde "lenguaje" ahora sería la Wikipedia...)--Federico Uicich (discusión) 03:03 13 ago 2009 (UTC)

Ramas y problemas, o sólo ramas[editar]

Como algunos de ustedes saben, hace algún tiempo modifiqué radicalmente el artículo de filosofía, dividiéndolo en una sección problemática y una sección histórica. Ahora sin embargo, mi experiencia con este artículo y con la gente que en él participa me está convenciendo de que quizás haya una mejor manera de encararlo. He notado que prácticamente ninguna de las ediciones realizadas desde mi contribución inicial fueron a las secciones dedicadas a los problemas particulares de la filosofía. Esto es, las secciones como El problema de la inducción o El problema de Gettier no han recibido ninguna contribución además de las mías. Por otra parte, las secciones de historia y las introducciones a las ramas de la filosofía sí han recibido algunas contribuciones, lo cual me hace pensar que quizás sea astuto trasladar las secciones sobre problemas a los artículos sobre el problema, y dejar sólo las secciones dedicadas a las ramas, que parecen un poco más populares, con el objetivo de atraer más contribuyentes. Esto invitaría, además, a dedicar secciones a ramas quizás un poco menos importantes que las mencionadas hasta ahora, entre ellas la Antropología filosófica y la Filosofía de la historia. Siempre sería factible, por supuesto, agregar al final de cada rama un párrafo como: "Algunos de los problemas centrales de la gnoseología son el problema de Gettier, el problema de la inducción, etc. Si se hicieran todas estas modificaciones que propongo, la estructura resultante sería la siguiente:

1 Ramas de la filosofía
    1.1 Metafísica
    1.2 Gnoseología
    1.3 Lógica
    1.4 Filosofía del lenguaje
    1.5 Filosofía de la mente
    1.6 Ética
    1.7 Estética
    1.8 Filosofía política
    1.9 Filosofía de la historia
    1.10 Antropología filosófica
2 Historia de la filosofía occidental
   2.1 Filosofía antigua
   2.2 Filosofía medieval
   2.3 Filosofía moderna clásica (siglos XVII y XVIII)
   2.4 Filosofía moderna tardía (siglo XIX)
   2.5 Filosofía contemporánea (siglos XX y XXI)

Esta estructura, además de ser más simple, me parece más neutral que la presente, y además siento que es más amigable, porque las secciones son tan generales que invitan a los lectores de paso a ser valientes y contribuir a ellas. ¿Qué opinan? --LFS (discusión) 01:35 13 ago 2009 (UTC)

Me parece que es un gran avance plantear esta nueva estructura. Agregaría, como dije en otro post, la rama "Filosofía de las ciencias" (como distinta de la "Gnoseología") y no sé si dejaría "Filosofía de la historia", pues me parece que está en el mismo nivel de otras que no figuran ("Filosofía del derecho", etc.), y que no son tan importantes o no tienen tanto desarrollo como las sí mencionadas.--Federico Uicich (discusión) 03:07 13 ago 2009 (UTC)
Me volví un poco impaciente y decidí hacer los cambios. Como dije antes, me parece que esta nueva estructura es mucho más amigable que la anterior, la razón siendo que mientras no cualquiera que entre al artículo podría contribuir a la sección sobre, digamos, el problema del ser y el deber ser, sí es mucho más plausible que cualquiera que sepa algo de filosofía pueda contribuir a la sección de Gnoseología, o de Filosofía política. Tengo la esperanza de que con esta nueva estructura el artículo va a crecer más rapido y de la mano de más editores. Les comento también que la mayoría de los textos que saqué los pude salvar. En algunos casos creé artículo nuevos, como con el problema de la referencia, y en otros casos incorporé los textos a artículos ya existentes, como con la paradoja del mentiroso.
Por supuesto que mi tarea para los próximos días va a ser ampliar las secciones hasta un mínimo aceptable, empezando por la sección de Metafísica que es la más visible e incompleta.
También habrá que agregar las secciones que se propusieron más arriba. Un saludo. —LFS (discusión) 19:26 16 ago 2009 (UTC)
Informo, a quien le interese saber, que en principio ya no voy a seguir contribuyendo a este artículo. Quizás a la parte de lógica, o dando el formato adecuado a las referencias que se vayan añadiendo, pero ni siquiera prometo eso. Un saludo a todos. —LFS (discusión) 13:00 25 ago 2009 (UTC)

Lecturas adicionales[editar]

La existencia de esta sección me molesta un poco. Supuestamente sirve para ayudar al lector a introducirse en la filosofía, pero me parece que los textos que están ahí no están porque sean buenas introducciones a ningún asunto, sino porque son textos centrales en la historia de la filosofía (y más o menos comprensibles). Por eso consideré retitular la sección como "Textos centrales de la filosofía" y adaptar la lista. El problema que me encontré entonces fue que a veces hay que tomar decisiones arbitrarias. Por ejemplo, es obvio que la Metafísica de Aristóteles tiene que estar, pero ¿y su Política? ¿Y su Ética a Nicómaco? ¿Y el Organon? ¿Acaso deberían entrar todos sus textos filosóficos? Lo mismo pasa con Platón, y con otros autores cuyo mérito está distribuido en muchas obras, como Nietzsche. En principio, podría hacerse una lista más o menos exhaustiva, pero quedaría horrible y a decir verdad, sería de muy poca utilidad. Estas preocupaciones me están llevando a pensar que quizás sea mejor eliminar la sección. ¿Opinones? --LFS (discusión) 04:42 11 nov 2009 (UTC)

De acuerdo. Ya había pensado en lo problemático de esta sección, y veo que es difícil una solución diferente.Siger (discusión) 09:05 11 nov 2009 (UTC)
Bueno, ahí lo hice. --LFS (discusión) 14:25 12 nov 2009 (UTC)

Falta de referencias[editar]

He quitado la homosexualidad de la lista de sujetos estudiados por la Ética, dado que no he encontrado ningún ejemplo de estudio de la homosexualidad desde un punto de vista ético (fuera de todo argumento dogmático o religioso) La generalidad de los estudios sobre sexualidad pertenecen al orden de la biología, ecología, antropología y psiconeurobiología. La Filosofía y su rama la Ética no tienen por objeto de estudio la sexualidad humana. — El comentario anterior sin firmar es obra de 195.53.58.85 (disc.contribsbloq).

Permítame indicarle que el carácter de lo que expone es sentencioso, de ningún modo demostrativo. La reivindicación de los derechos del colectivo homosexual no entra en ninguna de las cuatro categorías por usted aludidas. Hasta parece redundar excesivamente en un reduccionismo biologicista al identificar homosexualidad con sexualidad humana. Evidentemente, el carácter humano de lo homosexual entre de lleno en la filosofía y en la ética, y temas tan comunes como la discriminación o el derecho a la paternidad apuntan en la dirección de una valoración ética positiva. Una ética heterosexual es incongruente, pero sí compatible con la homofobia. --Xabier (discusión) 12:19 26 feb 2010 (UTC)

Lógica[editar]

El ejemplo usado como inferencia lógica es extraño. Pone allí: Está lloviendo y es de día. Por lo tanto, está lloviendo. En realidad, es como si dijera: Está lloviendo por lo tanto está lloviendo (el "es de día" no añade nada ni sirve para la conclusión). ¿Es un error? ¿Se trata de algún sistema lógico de tipo tautológico? ¿No sería mejor poner alguna inferencia lógica mejor?--Tenan (discusión) 08:03 8 sep 2011 (UTC)

Hola Tenan. El argumento no está mal, sino que es trivial. Sin embargo, admito que es extraño y puede por lo tanto despertar confusión innecesaria, así que voy a pensar un ejemplo mejor y cambiarlo. Gracias por el aviso. --LFS (discusión) 23:04 13 sep 2011 (UTC)

Favor de inmediato se debe corregir estos ejemplos, porque todos ellos no son deducciones lógicas, sino que meramente gramaticales, ya que cumplen con la falacia "Afirmación del consecuente", tampoco cumplen con el criterio de "coherencia lógica entre las premisas"); estos ejemplos sí son lógicos en la Silogística Aristótelica, pero hoy en día y gracias a connotados filósofos como Gottlob Frege, Willard Van Orman Quine, además de muchos más del siglo XX se ha resuelto que la Lógica de Aristóteles está errada (con respecto a los conocimientos actuales) porque las premisas (mayor y menor) de sus silogismos carecen de relación; la Lógica contemporánea también está errada ya que según Quine (Obra imprescindible de este autor: "Desde un punto de vista Lógico") no existe un compromiso ontológico bien definido respecto de lo que afirmamos o negamos cuando enunciamos o nos pronunciamos sobre algo.

Estos son ejemplos bien construidos:

1- Si el profesor expulsa solo a los alumnos que llegan fuera del horario de ingreso de la cátedra de Lógica de la Universidad de

   Valparaíso de Chile

2- Todos los alumnos de la Universidad de Valparaíso de Chile son puntuales respecto del ingreso de la cátedra de Lógica

   ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3- Ningún alumno de la cátedra de Lógica de la Universidad de Valpraíso de Chile es expulsado

Pd: Favor entérese responsablemente acerca de todo lo que le haya parecido nuevo sobre lo escrito aquí y no se quede solo con mi opinión. Atte. Estudiante de Pedagogía en Filosofía.