Ir al contenido

Diminutivo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:10 9 oct 2014 por Davius (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Los diminutivos son afijos derivativos que modifican el significado de una palabra, generalmente un sustantivo, típicamente para dar un matiz de tamaño pequeño o de poca importancia, o bien como expresión de cariño o afecto. En ocasiones pueden tener un sentido despectivo, según el contexto. Estos afijos son muy comunes en las lenguas romances, pero también se dan en otras muchas familias lingüísticas. Los diminutivos son un tipo de derivación apreciativa.

Diminutivos en español

Diminutivos del español peninsular. Existe una clara correlación entre las variedades romances medievales y el uso más moderno.

En el idioma español los diminutivos son numerosos, y consisten en agregar un sufijo al final de las palabras; el uso de sufijos varía según la palabra, la zona dialectal y el país. Normalmente se añaden a un sustantivo, pero también a un adjetivo y más raramente a un adverbio (ejemplo: ahorita).

En nombres y adjetivos el diminutivo suele indicar tamaño pequeño (cajón / cajoncito), pero en ocasiones derivación (avión / avioneta, camión / caminoneta), pero también derivación apreciativa o despreciativa:

Apreciativo: Está hecho un hombrecito (aquí se habla de un niño, no un hombre pequeño)
Despreciativo: fue un asuntillo sin importancia

En América los diminutivos en adverbios de tiempo comportan una diferencia:

-Ahorita voy. (en unos pocos minutos voy)
-No. ahorita no, ... ¡Ven ahora! (es decir, inmediatamente).


Tipos

  • -ito o -ita: es el más común y usado por los hispanohablantes; así, la palabra "gordo", agregándose la raíz se convierte en "gordito", si se termina en la sílaba "co", como la palabra "flaco", se convierte en, flaquito. Además en algunas palabras, se usan de forma más amplia, como:
    • cito, como "toquecito", no "toquito". "Suavecito", en vez de "suavito".
    • ecito, ecita, como "lucecita", en vez de "lucita".
  • -ico o -ica: es común en la parte oriental de España, es decir, Andalucía Oriental, La Mancha, Aragón, Navarra, La Rioja, Región de Murcia y Comunidad Valenciana occidental (parte castellano hablante); Una forma parecida se da en los países bañados por el Caribe: Venezuela, Cuba, República Dominicana, Colombia y Costa Rica. A veces aparece como -cico -cica (como en colorcico, puentecico...) En el caso de las regiones españolas es sustituto de "ito", en cambio, en los países caribeños es para evitar una cacofonía cuando la última sílaba de la palabra comienza por "t"; en vez de usarse, por ejemplo, con la palabra "gato", "gatito", o con "potro", "potrito", en estos países se dice "gatico'" y "potrico".
  • -illo o -illa: se usa especialmente en España (siendo muy común en Andalucía) y un uso mucho menor en América. Sus usuarios lo emplean con la característica de que no expresa connotación enfático-afectiva alguna, a diferencia del otro diminutivo que utilicen, ya sea -ito o -ico (en el sureste peninsular).
  • -uco o -uca: es el diminutivo propio de Cantabria, donde su uso es muy común y en numerosas ocasiones denota afecto o cariño: hermanuco, casuca, puebluco. En otras ocasiones es sustituto del diminutivo -ito -ita: bajuco (bajito), pero no denota cariño, simplemente se usa como diminutivo. En ciertas zonas de la Cantabria más rural se emplea el -ucu. Cantabria es conocida popularmente como "la Tierruca". Este diminutivo tiene un uso muy restringido en el resto de España, donde habitualmente posee un carácter despectivo: ventanuco.

Diminutivos menos comunes y localizados

  • -uelo o -uela: se da especialmente en España. Pillo, en diminutivo sería pilluelo, no pillito, ni ninguna otra raíz de diminutivo mencionado con anterioridad. Otros casos tontuelo -a, pañuelo, picaruelo -a, pajaruelo). Suele aparecer como *-zuelo o -zuela o como -ezuelo o -ezuela (ladronzuelo, reyezuelo).
  • -ino o -ina: niebla, neblina; cebolla, cebollino.
  • -iño o -iña: pobriño, perriña.
  • -izno o -izna: lluvia, llovizna.
  • -ejo o -eja: cosa > coseja. De uso en La Mancha.
  • -ijo o -ija: lagarto > lagartija; barato > baratija
  • -ujo o -uja: se usa en dialecto murciano como diminutivo (chispuja, chispetuja, chispeandujo, yerbuja)
  • -icho o -icha: se usa en dialecto murciano, especialmente en panocho (zagalicho, tragicho -a, casicha). La forma en masculino presenta a veces la forma -iche (en voces que apocoparon y luego tomaron una -e final: boliche, caliche, trompiche). La ch pronunciada más como una combinación t+y.
  • -ucho o -ucha: usado frecuentemente en países como Venezuela, el gentilicio de "Maracaibo", "maracucho"; "médico", "medicucho", en esta palabra es de uso despectivo, como usualmente es el diminutivo zuelo.
  • -iquio o -iquia: se usa en dialecto murciano (zagaliquio, capaciquio, ojiquio) como variante de -ico -ica.

Véase también

Referencia

Bibliografía

Enlaces externos